Los procesos de formación diocesanos centran la última reunión del consejo de pastoral

por administrador,

 

consejo diocesano pastoral

Instantánea del consejo de pastoral celebrado el pasado trimestre.

 

El Seminario de San José ha acogido esta mañana una nueva sesión ordinaria del consejo diocesano de pastoral, el organismo colegiado y consultivo que asesora al obispo en la macha pastoral de la diócesis.

 

En esta ocasión, la jornada de trabajo ha estado centrada en los procesos formativos en la vida de la Iglesia burgalesa, al hilo con lo que marca el plan pastoral de la diócesis. Se han presentado las numerosas propuestas formativas que se ofertan desde distintas delegaciones, organismos y la propia Facultad de Teología. Asimismo, se ha presentado el proyecto de Acción Católica General como un itinerario formativo para toda la vida centrado en la realidad parroquial y diocesana y teniendo como trasfondo la madurez personal a través del acompañamiento personal y comunitario con un proyecto de vida. Un itinerario adaptado ahora a los nuevos itinerarios de la iniciación cristiana que se está llevando a cabo ya en algunas parroquias de la ciudad.

 

Ante la considerable apuesta formativa que se promueve en toda la diócesis, y teniendo como valor de referencia la Facultad de Teología, el consejo de pastoral ha comenzado un proceso de discernimiento que considere oportuno o no la coordinación de toda esta oferta formativa y la posibilidad de asumir la metodología de la propia Acción Católica como un proceso válido para toda la diócesis. Elementos que seguirán madurándose y reflexionándose en las sucesivas reuniones del consejo diocesano.

Salamanca acoge el encuentro regional de seminaristas mayores

por administrador,

 

encuentro seminaristas castilla

Imagen de los seminaristas en el transcurso de una de las ponencias.

 

La Casa de Espiritualidad Nuestra Señora de la Vega de Salamanca alberga este fin de semana el XXXII encuentro de primavera de los seminaristas de la Región del Duero-Rioja, en el que se van a congregar alrededor de 50 personas entre formadores y seminaristas. Entre ellos se encuentran también los seminaristas mayores de la diócesis de Burgos.

 

Ayer viernes los participantes visitaron la exposición Ieronimus, alojada en las torres medievales de la catedral. La jornada de hoy ha estado marcada por la ponencia ‘La necesidad de un diálogo-fe- cultura’, impartida el sacerdote y profesor de la Universidad Pontificia de Comillas, Ángel Cordovilla. La tarde ha contado, además, con una mesa redonda con testimonios de fe en distintos ámbitos de la cultura, con la presencia del pintor salmantino Luis de Horna, el director de cine Pablo Moreno, y el periodista Miguel Navarro.

 

Mañana domingo los seminaristas participarán en la eucaristía en rito Hispano Mozárabe en la Catedral Vieja.

El reto de la multiculturalidad, tema central del 28º Simposio de Misonología

por administrador,

simposio misionologia 2

Intervención de Carlos Collantes, provincial de los Misioneros Javerianos.

 

Se desarrolla durante estos días el 28 Simposio de Misionología en la Facultad de Teología de Burgos, con el lema «En una sociedad multicultural, ¿qué misión y qué pastoral?»

 

Roberto Calvo, organizador del simposio, declara que este año se centra en el fenómeno de la multiculturalidad, «que nos afecta a todos y que resultaba interesante de reflexionar, ya que como dicen los últimos papas, no es un problema, aunque tenga muchas dificultades, sino que para los cristianos y misioneros ha de ser un reto de cara a la acogida y al anuncio del Dios cristiano y la creación de nuevas comunidades de fisionomía intercultural y de cara a la propia liturgia».

 

El simposio, que comenzó ayer, contó con la inauguración en un acto presidido por el arzobispo de la diócesis y canciller de la Facultad, don Fidel Herráez Vegas, para a continuación proceder a una presentación de los objetivos y escuchar la conferencia que ofreció Mario Jabares, co-director del Instituto de Misionología de la Facultad de Teología, que versó sobre la multiculturalidad desde su dimensión antropológica. Posteriormente intervino Santiago Madrigal, catedrático en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Comillas, que expuso el tema «Pentecostés: la Iglesia que habla todas las lenguas».

 

La tarde contó con una interesante mesa redonda en la que intervinieron Ángel Nuño López, profesor del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Málaga; y Luis Miguel Avilés Patiño, director de «Misiones extranjeras» y miembro del IEME. Ambos hablaron la opción multicultural de la misión ad gentes.

 La acogida de refugiados

La jornada de hoy ha comenzado con la intervención de Carlos Collantes Díez, provincial de los Misioneros Javerianos, quien ha expuesto el tema «Misioneros para una misión multicultural», seguido de la conferencia de Eloy Bueno de la Fuente, catedrático de Teología Dogmática en la Facultad de Teología, para hablar de la acogida de refugiados según el papa Francisco.

 

Por la tarde, a las 16:30 horas, se desarrollará la mesa redonda «Los desafíos de la multiculturalidad entre nosotros», y que contará con la presencia de Isabel Olazagioitia Olano, Hija de la Caridad en Atalaya Intercultural, y con José Luis Lastra Palacios, vicario de pastoral de la diócesis.

 

Mañana, sábado 4 de marzo y último día del simposio, la mañana estará ocupada por dos interesantes conferencias. La primera de ellas, ofrecida por Roberto Calvo Pérez, director del instituto de Misionología de la Facultad de Teología, tratará sobre «Una pastoral para la misión multicultural» (10:00 horas), y la segunda con Agustín Arteche Gorostegui, Padre Blanco y redactor jefe de «Africana», hablará sobre «Una misión multicultural desde el ‘corazón herido’ de Europa (Bruselas)» (11:45 horas). La clausura del simposio tendrá lugar a las 13:00 horas.

2017 03 03 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Alrededor de 400 personas secundan una concentración convocada por la Diócesis de Burgos y encabezada por el arzobispo para protestar contra la pobreza energética:

Cientos de cristianos dicen no a una «economía que mata»

por administrador,

 

<
>

 

Cientos de personas han participado esta tarde en el gesto público con el que la diócesis ha querido solidarizarse con las víctimas de la crisis. Nicolasa, por ejemplo, se ha querido «solidarizar con las personas que pasan necesidad y carecen de lo suficiente para mantener una vida digna en sus hogares». Manuel, un voluntario de Cáritas, ha decidido «sumarse a la causa» y participar en el acto «para que la gente conozca todo lo bueno que hace la Iglesia en favor de los que más lo necesitan». Por su parte, Ezequiel, sacerdote, ha acudido a la marcha «por compromiso cristiano ante la pobreza y la precariedad que hay en el mundo del trabajo» y porque «desde la Iglesia tenemos que estar a favor de los pobres».

 

Las disposiciones para acudir al evento eran muchas. La razón de la asistencia una: solidarizarse con las víctimas de la crisis y denunciar la falta de recursos y medios económicos suficientes para vivir con dignidad que sufren muchas familias. Y es que la precarización del mercado laboral y los bajos ingresos hacen que muchas personas no puedan afrontar los gastos básicos para el acceso a condiciones de vida dignas, de los que el pago de la luz y la calefacción son solo algunos ejemplos.

 

El departamento de Formación Sociopolítica de la diócesis, coordinadora del acto, se ha encargado de recordar a los presentes que en los últimos años el precio de la electricidad ha subido un 73%, mientras que el gas lo ha hecho en un 67%. Así, mientras las empresas eléctricas han aumentado considerablemente sus beneficios, el año pasado se realizó más de medio millón de cortes eléctricos en los hogares españoles por impago. Solo en 2016, 345 familias burgalesas han recibido ayudas desde Cáritas para pagar la electricidad y 152 fueron respaldadas por esta institución en el pago de sus facturas de calefacción. Datos que reflejan que la falta de trabajo, los trabajos precarios y los bajos sueldos generan pobreza y que, en los últimos años, ésta se ha hecho más severa y crónica. Así, la energía, lejos de ser un bien básico para todos, se ha convertido en un artículo de lujo para algunos, como se ha afirmado en la concentración.

Compromiso cristiano

Con pancartas y teniendo como trasfondo estos datos, una marcha ha recorrido en silencio las principales calles del centro histórico, recordando a los presentes que «esta economía mata», tal como ha repetido en varias ocasiones el papa Francisco. Tras la marcha, en la que también ha participado el arzobispo, los asistentes han realizado también una colecta a favor de Cáritas –en la que muchos han aportado el salario de un día– y han realizado un claro compromiso público en favor de los más necesitados pues «como ciudadanos y como cristianos nos comprometemos a estar cerca de quienes sufren y compartir nuestros bienes con quienes más lo necesitan».

 

Así mismo, se ha pedido que «se considere la energía un bien común esencial con las obligaciones del servicio público», pidiendo a los poderes públicos «una mayor regulación e intervención en el mercado energético que evite escaladas de precios como las ocurridas este invierno e impida cortar la luz a las familias vulnerables».