Víctor Cámara: «Nos gustaría contar con más gente en las cofradías»

por administrador,

 

semana santa burgos 2

Víctor, a la izquierda, durante la presentación de la Semana Santa burgalesa.

 

Víctor Manuel Cámara Marín tiene estos días mucho trabajo, pues como vicepresidente y portavoz de la Junta de la Semana Santa de Burgos vive estas fechas de manera muy especial, inmerso desde dentro. Ocupa este puesto desde al año pasado, y además, desde el año 2009 es cofrade del Descendimiento de la Cruz «Señor de mi esperanza» de la parroquia de San José Obrero, del que también es su prior.

 

Este funcionario de instituciones penitenciarias, que ha sido además futbolista profesional y le encanta el deporte, destaca de la Semana Santa burgalesa su buena posición a la hora de llevar a acabo las procesiones: «Estas pueden verse bien y hay buenos accesos; no encontramos las limitaciones que pueden darse en otras procesiones, como por ejemplo las de Zamora, en las que es casi imposible entrar en la ciudad durante el desarrollo de las mismas. La Semana Santa de Burgos ofrece por lo tanto una imagen muy positiva tanto para burgaleses como para gente de fuera». Este es sin duda uno de los aspectos que ha llevado a que sea declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Pero, ¿puede eso llevar a pensar que la Semana Santa se esté convirtiendo más en un reclamo turístico y promocional que en un medio para la devoción religiosa y la evangelización? Desde su punto de vista, Víctor cree que el misterio de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo sigue presente, y que además «se pueden conjugar con la vistosidad de las procesiones y los actos que engrandecen a la ciudad y en consecuencia a las personas; tanto al que procesiona como a quienes asisten desde el público. Pienso que es un compendio de cosas positivas en las que todo tiene cabida y se puede coordinar».

Sumar más cofrades

Sin embargo, sí hay un hecho negativo que hay que revertir, y es que Víctor reconoce que a la Semana Santa burgalesa le faltan cofrades para llegar a los niveles de otras más afamadas, ya que en Burgos se cuentan entre 700 y 1.000 de ellos, un número escaso. «Cuesta que la gente joven entre en las cofradías. En Zamora, desde que nacen ponen a los niños un hábito. En Burgos eso cuesta, y los que estamos metidos en las cofradías demandamos que podamos contar con más gente, es algo que nos gustaría. Pero esta es la realidad que hay, y aún así las cofradías no van para abajo, sino que se mantienen y alguna va sumando nuevos miembros». Sobre los motivos que pueden llevar a alguien a formar parte de una cofradía, pueden ser varios, como tocar un instrumento o seguir tradición familiar, además de ganas de celebrar esa Pasión desde dentro. «Es muy bonito vivir en primera persona una procesión».

 

En este punto, es importante destacar que una cofradía hace mucho más que salir en Semana Santa: «Tienen reuniones periódicas mensualmente excepto en verano, velan por el estado de los pasos que tienen a su cargo, programan las actividades que tendrán lugar durante el año, tratan de atraer a más miembros cofrades, etc. Es mucho lo que hay que potenciar y eso lleva tiempo y trabajo. Todo ello es responsabilidad de las cofradías».

 

Para participar como cofrade y animar a la gente a implicarse un poco más en el desarrollo de la Semana Santa, Víctor considera que lo primero hay que tener son  «unas ideas que hagan de nexo con esa implicación, que en caso de profundizar en ellas se pueden desarrollar en beneficio de la ciudad, porque esto engrandece principalmente como persona, pero también a las parroquias,  a la ciudad, etc. Y hay para elegir, ya que hasta 16 cofradías conforman nuestra Semana Santa».

Los peruanos de Burgos celebran una misa en solidaridad con los damnificados por las inundaciones

por administrador,

 

La Asociación peruana «Hijos del Sol en Burgos» invita a todos los burgaleses a participar en una misa que tendrá lugar este próximo sábado 8 de abril a las 19:00 horas en la parroquia de la Anunciación (c/ Clunia), en solidaridad con los damnificados por las recientes inundaciones acaecidas en el Perú. Esta parroquia alberga precisamente en su claustro un cuadro de El Señor de los Milagros, patrono de Perú.

 

Las lluvias de las últimas semanas en diversas zonas del país andino han causado al menos 101 víctimas mortales, hay 19 desaparecidos, 353 heridos y unas 940.000 personas afectadas. Se han destruido 48 escuelas, 13 centros de salud, 258 puentes y 2.500 kilómetros de carreteras.

 

Ante tantas desgracias, la comunidad peruana invita a la oración por los fallecidos y los damnificados, y a colaborar también económicamente en la reconstrucción de las zonas afectadas. Se une así a la iniciativa emprendida por Cáritas Burgos, que envió 10.000 € de sus propios fondos a la diócesis de Chosica (cercana a Lima) donde trabaja el sacerdote burgalés Víctor García Teresa. Se habilitaron además tres cuentas bancarias para recoger donativos; hasta la fecha asciende a más de 13.000 € el dinero recaudado. También lo que salga de la colecta de esta misa se ingresará en las cuentas de Cáritas Burgos para hacerlo llegar a Cáritas de Perú.

El misterio pascual en Santo Domingo de Silos

por administrador,

 

santo domingo de silos

Detalle de la duda de santo Tomás.

Cuatro, al menos, son las escenas de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor en el claustro bajo del monasterio de Santo Domingo de Silos. Se refieren al descendimiento de la cruz, al entierro y la resurrección, a los discípulos de Emaús y a la duda de santo Tomás.

 

Posiblemente sea esta última la estación o relieve más famoso y fotografiado de todo el claustro y también la de una finura estilística más acendrada. Jesús levanta su brazo derecho mientras Tomás pone el dedo en la herida. Gráficamente no se ha podido representar de mejor manera el relato evangélico de la aparición del Resucitado a los apóstoles. En ese relieve sorprende la actitud del resto del apostolado: los demás apóstoles se ubican al lado contrario de la escena, de forma sorprendentemente ordenada y armoniosa.

 

Escogemos esta escena no solo por su singular belleza sino por el alto contenido teológico de la misma: Cristo ha resucitado y lo muestra incluso para aquellos que como Tomás no dan crédito al testimonio de los demás testigos. Todo un mensaje de vida para el pueblo creyente y también para todo el género humano. «Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe».

Un nuevo burgalés camino a los altares

por administrador,

 

antonio arribas hortiguela

Antonio Arribas es natural de Cadeñadijo.

El próximo 6 de mayo siete Misioneros del Sagrado Corazón, mártires de Canet, serán beatificados en la catedral de Girona en una celebración que estará presidida por el cardenal Angelo Amato, prefecto para la congregación para la Causa de los Santos de la Santa Sede. Se trata de Abundio Martín, José Vergara, Josep Oriol Isern, José del Amo, Gumersindo Gómez, Jesús Moreno y Antonio Arribas Hortigüela, este último burgalés.

 

Canet de Mar es un pequeño pueblo barcelonés, situado a unos 40 km al norte de la Ciudad Condal, a orillas del Mediterráneo. En la parte más elevada del pueblo, se encuentra el Seminario de los Misioneros del Sagrado Corazón.

 

Era el 19 de julio de 1936. En el Seminario se preparaban 65 futuros misioneros. Cuidaban de ellos ocho sacerdotes y cuatro hermanos. Hacia las cuatro de la tarde un tropel de gentes armadas irrumpe en el Seminario. Al fondo ya se veía la humareda de la iglesia parroquial, que había sido incendiada.

 

Obligan a los religiosos y a los niños a abandonar la casa, y les alojan en el parque del Santuario de la Misericordia, que se convierte, así, en un pequeño campo de concentración, donde serán vigilados a todas las horas durante las dos semanas siguientes. Ante sus mismos ojos se saqueó, primero, y se incendió, después, el Santuario.

 

Habían transcurrido ya casi dos meses desde que habían salido de Canet de Mar. El 29 de septiembre, los religiosos fueron sacados de su encierro. Atados de dos en dos, el séptimo llevaba las manos atadas a la espalda. En Besalú dejaron la carretera de Figueras para tomar la de Bañolas. Como a unos cinco kilómetros, el coche que les sigue se detiene después de una revuelta. El autobús sigue aún como a unos 200 metros más y se detiene también, antes de pasar el puente. Allí hay una casa de piedra, en ruinas, junto a un pequeño ribazo con arbolado. Es el lugar elegido para matarlos.

Antonio Arribas Hotigüela

Nació en Cardeñadijo (Burgos) el 29 de abril de 1908. Llevaba diez años como profeso en la congregación de Misioneros del Sagrado Corazón, y poco más de un año de sacerdocio. Su primer y único destino fue la Pequeña Obra (Seminario Misionero MSC) de Canet de Mar. En el momento supremo del sacrificio fue el que dio el grito de «Viva Cristo Rey», que una ráfaga de ametralladora impidió terminar. Tenía 28 años.

2017 04 05 miércoles: Resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Mañana el Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero reabrirá sus puertas:

Actualidad

El Centro de Acceso a los Yacimientos de Atapuerca (CAYAC) de Ibeas de Juarros acogerá hasta el 8 de mayo la exposición fotográfica ‘Las personas con discapacidad en la vida cotidiana’, impulsada por la Fundación Grupo Norte: