Fray Andrés de Olmos, un pionero en el estudio de las lenguas indígenas de México

Coincidiendo con la celebración de la fiesta de la Virgen de Guadalupe, recordamos hoy al franciscano burgalés conocido por su labor como filólogo del náhuatl, huasteco y totonaco.

IMG-20171212-WA0000

 

Nacido en la villa de Oña hacia 1485 (no existe acuerdo sobre la fecha exacta), la de Andrés de Olmos es una biografía que ha permanecido muy en la sombra, pese a haber sido pionero en el estudio de una gramática ajena a la de su lengua vernácula. Su relevancia es tal que llegó a escribir la primera gramática del náhuatl, la lengua mayoritaria en el siglo XVI de la Nueva España conquistada.

 

Hoy, con motivo de la celebración de la fiesta de la patrona de México, Nuestra Señora de Guadalupe, recordamos a este ilustre oniense, que a los 20 años abandonó los estudios en jurisprudencia para ingresar en la Orden de Frailes Menores. En el convento de los franciscanos de Valladolid conoció a fray Juan de Zumárraga, quien le pidió viajar a América para evangelizar a los pueblos indígenas. De este modo llegó a la Nueva España en 1528.

 

Tras permanecer varios años en el centro de México, entre Tepepulco y Cuernavaca, en 1533 participó en la fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde se daba formación a jóvenes indígenas de origen noble, institución con la que colaboró hasta 1539, año en que viajó a Hueytlalpan en la región totonaca. Por aquellas fechas publicó el primero de sus trabajos, que recogía la cultura de aquellos pueblos indígenas de México con los que tuvo contacto desde su llegada al nuevo continente en 1528.

 

En 1544 fundó la misión de Tamaholipa, de cuyo nombre deriva el topónimo del estado de Tamaulipas. En su labor como misionero recorrió los territorios al norte del río de las Palmas y fue promotor de la colonización de esta zona. Entre 1558 y 1568 permaneció en Tampico, lugar en donde se dedicó a escribir buena parte de sus obras, ya que en su tarea de evangelización llegó a conocer llegó a conocer el náhuatl, el huasteco y el totonaco.

 

Entre sus obras destacan su Gramática de la lengua mexicana, Arte para aprender la lengua mexicana, Tratado de hechicerías y sortilegios, Siete sermones principales sobre los siete pecados mortales (escrita en náhuatl), Doctrina cristiana en idioma huasteco y diversos diccionarios y manuales para aprender las lenguas indígenas de la Nueva España.

Comentarios

Comentarios: 2

  1. Héctor Méndez Montoya

    Fray Andrés de Olmos fue el principal promotor de la Fundación de la Custodia del Salvador de Tampico en 1554, en la Villa de Santiesteban del Puerto hoy Pánuco, Veracruz, dicha custodia dependía del arzobispado del Santo Evangelio con sede en la Ciudad de México. La Custodia del Salvador de Tampico abarcó el norte de Veracruz, sur de Tamaulipas y el oriente de San Luis Potosí


  2. Héctor Méndez Montoya

    Hubo varios asentamientos previos (Pueblo Viejo de Tampico, Veracruz hoy Ciudad Cuauhtémoc, pueblo de Tamaholipas, cerca de González, Tamaulipas hoy.


Danos tu opinión