El arzobispo aprueba el nuevo órgano de gobierno del Círculo Católico de Obreros

por redaccion,

círculo católico

 

El nuevo órgano de gobierno del Círculo Católico de Obreros echa a andar. El arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas, ha aprobado recientemente la lista de candidatos a presidir el órgano de gobierno propuesta por la comisión gestora que él mismo puso en funcionamiento hace casi dos años.

 

Las razones que llevaron al arzobispo a crear una comisión gestora en marzo de 2016 fueron el déficit de funcionamiento ordinario en la entidad, así como cierto riesgo de perjuicio patrimonial de la misma, al peligrar que su Constructora Benéfica fuera externalizada. Al ser el Círculo Católico una asociación pública de fieles, compete al arzobispo vigilar sobre la misma y, ante los peligros que suponía la posible externalización de la Benéfica, decidió cesar al antiguo órgano de gobierno y crear una comisión gestora.

 

Transcurridos casi dos años de trabajo, la comisión gestora ha cumplido su finalidad. Hasta finales del año pasado, se han encargado auditorías externas, se ha fiscalizado la gestión de cuentas y se ha contratado un gerente para que asumiera la dirección de la Constructora Benéfica del Círculo Católico. Además, se ha arbitrado la fórmula jurídica para que no se repita el riesgo de una hipotética externalización de la misma. Ha sido la misma gestora la que, finalizado su encargo, ha propuesto al arzobispo la lista de personas que dirijan la entidad, candidatos aprobados por el pastor de la diócesis el pasado 16 de enero.

 

Esta tarde, la sede del Círculo Católico ha acogido la reunión en la que han tomado posesión los doce consejeros del nuevo órgano de gobierno. Seis de ellos han sido miembros de la Comisión Gestora (José Luis Fernández, José Lastra, Vicente Rebollo, Félix Adrián, José Manuel Alonso y Miguel Alejandro Martín), a los que se añade también Rafael del Río, por ser presidente de la Junta Administrativa del Círculo Católico. A ellos se suman, además, tres mujeres, las primeras en formar parte de este órgano de gobierno, Almudena Lozano, Teresa Gallego y Ana María Mateos, así como Vicente Ruiz de Mencía y Julián Domingo.

El influjo de Lutero en la historia de la Iglesia

por redaccion,

<
>

 

El agustino Isaac González Marcos, doctor en Historia de la Iglesia, tuvo en la tarde del pasado lunes 22 de enero, una conferencia en la Parroquia San Martín de Porres, titulada: “La importancia y repercusión de Martín Lutero para la vida y la historia de la Iglesia».

 

Después de recordar que en 1603, en el convento San Agustín de esta ciudad de Burgos, la religiosa agustina Mariana de San José quedase escandalizada por ver en el claustro de dicho convento una pintura de San Agustín y Lutero, presentó a varios reformadores de los siglos XIV-XVI, para dar a continuación unas pinceladas sobre la vida y obra del Reformador por antonomasia, Martín Lutero (1583-1546).

 

Señaló que Lutero apostó por una teología dinámica y existencia, bíblica y agustiniana, frente al aristotelismo y sobre todo al nominalismo, así como el criterio de la sola Escritura y la sola fe por la gracia de Dios obtener la justificación o salvación.

 

A continuación mostró un amplio panorama de las consecuencias del Protestantismo, entre las que destacó la división de Europa, la exaltación del sujeto, la angustia, subjetivismo, racionalismo, individualismo, laicismo, nacionalismo, subordinación de la Iglesia al Estado; validez de todas las interpretaciones bíblicas, postulado de una relación directa con Dios, pérdida de importancia de estructuras cristianas, surgimiento de una iglesia de Estado.

 

También, muchas cosas positivas, como el valor de la sagrada escritura, la libertad, el sacerdocio común de los fieles, la participación en la liturgia, la importancia del bautismo, una religión más pura e íntima, Cristocentrismo de la vida y un largo etc. Hoy se afirma que con distintos temas y fines hay un barroco cristiano y un barroco protestante. Lutero fue el acicate para que la Iglesia sacara adelante su Reforma y Contrarreforma (Concilio de Trento). Fue un revolucionario para la iglesia universal: su concepción del primado romano, jerarquía, sacerdocio oficial, justificación, valor de las obras, sacrificio de la misa, votos monásticos, celibato eclesiástico, devociones, liturgia. Todo ello hizo cambiar la iglesia, la sociedad, la política, el arte, el derecho, etc.

 

Finalmente, González Marcos presentó, siguiendo al papa Francisco en Lund y la Declaración conjunta Declaración oficial conjunta Del conflicto a la comunión. La interpretación luterano-católica de la Reforma en 2017 (2013), unos retos ecuménicos que tenemos los católicos y protestantes en estos momentos de la historia y en la celebración del 500 aniversario de las tesis luteranas (1517-2017).

 

Fuente: Parroquia San Martín de Porres

Un taller que enseña a ayudar desde el modelo humanista

por redaccion,

cof taller acompañemiento

 

La sede de Cáritas Diocesana acogió el pasado fin de semana el desarrollo del primer módulo del taller sobre escucha, acompañamiento y acogida organizado por el Centro de Orientación Familiar (COF) con la colaboración de Cáritas Diocesana, la Delegación diocesana de Pastoral de la Salud, Voluntared Escuela Diocesana y la Delegación diocesana de Apostolado Seglar.

 

El taller, teórico práctico, tiene como objetivos presentar el modelo humanista de relación de ayuda, dar a conocer y entrenar las habilidades y actitudes básicas de este modelo y aplicar los conocimientos adquiridos a las características de la tarea de los participantes (acción social, pastoral, educación, etc.). Lo imparte Mónica Campos Alonso, educadora social, Máster en Counselling y Asesoramiento Personal, profesora de la Fundación Desarrollo y Persona, coordinadora del COF de Valladolid y directora del Centro de Escucha de la misma ciudad.

 

Las dos primeras sesiones se dedicaron a presentar el concepto y estilos de relación de ayuda y sus elementos: competencias (relacional, emocional y ético-espiritual), actitudes (empatía, aceptación incondicional y autenticidad). y habilidades para la escucha.

 

En el segundo módulo, de carácter más práctico, los participantes profundizarán en las habilidades y actitudes a través de rol playing, análisis de entrevistas y de casos reales y trabajo en grupo. Se impartirá los días 23 y 24 de febrero.

La patrona de Belorado, la Virgen de Belén, será homenajeada en Burgos

por redaccion,

 

Belorado_-_Ermita_de_Nuestra_Señora_de_Belén_01

Ermita de Nuestra Señora de Belén, en Belorado

 

Este jueves 25, festividad de Nuestra Señora, la Virgen de Belén, patrona de Belorado, se celebrará a las 20:00 horas en la iglesia parroquial de la Anunciación de Burgos una misa concelebrada en su honor que será presidida por Jesús Andrés Vicente Domingo.

 

Finalizada la eucaristía, que irá precedida del rezo de los gozos de la Virgen de Belén, se cantará la Salve Popular. Terminados los actos religiosos, los asistentes podrán pasar a los salones adjuntos al templo para tener un rato de tertulia y convivencia fraternal. A estos actos están invitados todos los beliforanos y quienes sientan alguna vinculación al pueblo, además de quienes, bien por llevar su nombre o por el motivo que sea, se consideren devotos de la Virgen de Belén.

50 años custodiando el sepulcro de San Lesmes

por redaccion,

Imagen del sepulcro del santo.

Imagen del sepulcro del santo.

 

Llegaron a ser hasta 150 miembros pero hoy solo forman parte de la Hermandad 96 personas. Adelmus se prepara para celebrar el 50 aniversario de su constitución formal y lo hará precisamente rindiendo honor al patrón con la misa solemne con la que se conmemora la festividad de San Lesmes, el domingo 28 de enero. A este acto principal, que cada año acompañan por un triduo, sucederán otras actividades, como una exposición de documentos históricos, la publicación de diversos artículos de los pregoneros de la festividad de San Lesmes y otras acciones divulgativas sobre la figura del abad francés y sobre la propia Hermandad, que tiene por objeto «la custodia del sepulcro de San Lesmes y la actualización del espíritu hospitalario del Santo en una actuativa preocupación por los pobres, enfermos y, especialmente, peregrinos del Camino de Santiago».

 

El presidente de la Hermandad, Santiago Mediavilla, precisa que aunque sea en 2018 cuando se conmemoren las bodas de oro de Adelmus, el origen de esta asociación es bastante anterior. Desde el año 1961 ya existían relaciones entre la localidad natal del patrón de Burgos, Loudon, a través de un restaurador que trabajaba en la ciudad francesa, Ismael Ortega, y quien entonces era el párroco de San Lesmes, Fermín Sáez. Un anticuario francés promovió esa relación entre la cuna de San Lesmes y nuestra ciudad, lo que desembocó en la creación de esta asociación que integra también a miembros galos. Es precisamente en la celebración de la festividad de San Lesmes cuando más queda de manifiesto la vocación y misión de acogida de la Hermandad Adelmus, ya que sus miembros se desviven por buscar alojamientos particulares para los peregrinos que cada año llegan de las localidades francesas hermanadas con Burgos y relacionadas con la vida del patrón. «Se trata de estrechar los lazos con ellos. La relación no es la misma cuando se alojan en hoteles», argumenta Mediavilla. Para ayudar en los gastos generados por el desplazamiento de las delagaciones galas, la Hermandad recurre a la tradicional venta de panecillos.

 

Hoy el reto de Adelmus, como el de muchas cofradías, es conseguir el ansiado relevo generacional, si bien es cierto que en los dos últimos años ha habido dos o tres nuevas incorporaciones y este año tomará la medalla un nuevo miembro más. «Lo deseable, explica su presidente, es que pudiésemos prestar a los peregrinos un servicio de acogida diario en la parroquia al menos durante unas horas, pero eso, por el momento, resulta difícil».

 

Como novedad, este año se estrena como prior de la Hermandad Alfonso Sáez, nuevo párroco de San Lesmes, que toma el relevo a Pedro Saéz Vesga.