La fundadora de Iesu Communio abre en Valencia los «Diálogos de Teología Almudí»

por redaccion,

<
>

 

La Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y la Biblioteca Sacerdotal Almudí inauguraron ayer la vigésima edición de su ciclo de conferencias «Diálogos de Teología Almudí», que este año lleva por lema «Jóvenes y vocación» y que contó con una ponencia de la religiosa Verónica Berzosa, fundadora del instituto religioso femenino «Iesu Communio», cuya alocución versó sobre su experiencia en la comunidad de la Aguilera, donde está siendo «Testigo de muchos síes».

 

Igualmente, la jornada de ayer contó una ponencia sobre la «Vocación al sacerdocio» impartida por Fernando Ramón, rector del Seminario Mayor de Valencia La Inmaculada».

 

La siguiente sesión del ciclo «Diálogos de Teología Almudí» será el miércoles 16 de mayo y contará con la intervención de Mª Pilar Salvador, madre de familia y orientadora familiar, con la ponencia «Vocación matrimonial y vocación de los hijos», y del obispo auxiliar de Valencia, monseñor Arturo Ros, quien hablará sobre la «Pastoral vocacional entre los jóvenes».

 

Escucha aquí la ponencia de la madre Verónica Berzosa:

Fuente: Archidiócesis de Valencia

Betania y Salvemos Rioseco, premios «Valores por encima del valor»

por redaccion,

<
>

 

La Fundación Caja Rural de Burgos hizo entrega en la jornada de ayer de los premios «Valores por encima del valor», unos galardones que pretenden poner en alza a personas e instituciones burgalesas que destacan por su servicio a la sociedad y la cultura. Entre los premiados se encontraban «Betania» –el programa de las religiosas Adoratrices para el acompañamiento a mujeres víctimas de la trata–, que recibió el premio «Solidaridad», y «Salvemos Rioceco», el proyecto de voluntariado que pretende recuperar el viejo monasterio cisterciense en el norte de la provincia, premiado con el «galardón Popular». Junto a estos proyectos, fueron también premiados las Plataformas por el Tren Directo y Bodegas Valduero.

 

El proyecto de las religiosas Adoratrices contactó el pasado año con 470 mujeres, con la intención de facilitar su integración personal, social y laboral rescatándolas de la prostitución, tráfico o trata. Este premio concedido ayer por la fundación Caja Rural supone para las mujeres que participan en el programa Betania una ocasión para reivindicar sus derechos.

 

El proyecto «Salvemos Rioseco» nació hace ocho años con la intención de recuperar el monasterio en el valle de Manzanedo abandonado tras la desamortización de Mendizábal. Cada verano, decenas de voluntarios colaboran durante una semana para adecentar el lugar, proponer visitas guiadas y evitar así su estado de ruina y abandono.

 

Para ambos proyectos, el galardón supone un reconocimiento al trabajo realizado y una llamada a no bajar la guardia y seguir apostando por la cultura y la salvaguarda de la dignidad de las personas.

 

Fotos: Burgosconecta.es

Vivir con el miedo, tema de las VIII Jornadas Ciencia y Cristianismo

por redaccion,

forest-549664_1920

 

En un mundo superseguro, donde cada paso del ciudadano está vigilado y deja huella por su teléfono inteligente, el miedo se cuela en la vida cotidiana sin llamar a la puerta. Es un miedo de guante blanco, pero su presencia ‘emocional’ tiene mayor impacto que la misma violencia.

 

Las VIII Jornadas Ciencia y Cristianismo, que se desarrollarán del 24 al 26 de abril, se centrarán en ‘vivir con el miedo’ en tres escenarios cotidianos: miedo al sufrimiento y al límite cuando se esfuma la salud y la muerte ya tiene una fecha; miedo a perder la intimidad, la propiedad intelectual y la libertad de comunicación ante las amenazas desde el ciberespacio; miedo y seguridad en la esfera religiosa ante una verdadera o falsa imagen de Dios.

 

La proyección del documental Los demás días, de Carlos Agulló, que tendrá lugar el día 24, ilustrará ese temor ante la inminencia de la muerte. Sus protagonistas son profesionales que abandonan la faceta más fría de la medicina y se encargan de dar a sus pacientes una vida digna en su camino hacia la muerte. Tras la proyección habrá un diálogo conducido por Inmaculada Martínez, psicóloga clínica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

 

El día 25, Félix Antonio Barrio Juárez, responsable de los programas de Industria, Desarrollo de Talento y Apoyo a la I+D del INCIBE (Instituto Nacional de Ciberseguridad del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital) pronunciará una conferencia sobre Información, ciberseguridad y valores humanos.

 

Las jornadas concluirán el día 26 con la intervención de Carlos Domínguez Morano, psicoterapeuta y profesor emérito de la Facultad de Teología de Granada. El ponente, que ha sido presidente de la Asociación Internacional de Estudios Médico-Psicológicos y Religiosos y en la actualidad ejerce como psicoterapeuta, pronunciará la conferencia Amor y temor de Dios: una aproximación psicoanalítica. 

 

Los tres actos se celebrarán en Cultural Cordón a las 19 horas.

Nueve piezas de la diócesis viajan a Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo

por redaccion,

<
>

 

La diócesis de Burgos estará representada por nueve piezas artísticas en la exposición «Mons Dei», el útimo proyecto de Las Edades del Hombre, que se inaugurará en Aguilar de Campoo el próximo 10 de mayo. La muestra, que estará repartida entre dos sedes, la iglesia de Santa Cecilia y la colegiata de San Miguel, profundiza en el rico significado de la montaña dentro de la tradición simbólica cristiana y de la historia religiosa de la humanidad. «Una propuesta de fe, arte y naturaleza en ese empeño de convertir cada edición de Las Edades del Hombre en un un diálogo entre la fe y la cultura», como ha destacado en la rueda de prensa de presentación de la exposición José María Vicente, del departamento de Arte de la Fundación.

 

Entre las obras procedentes de nuestra diócesis destacan la talla de Santa Catalina de Alejandría, una pieza de madera policromada del retablo de la capilla del Condestable de la seo burgalesa, obra de Gil de Siloé (s.XV-XVI) y, del mismo autor, la Presentación de la Virgen en el templo, un relieve procedente del retablo mayor de la capilla de Santa Ana y uno de los más importantes de la catedral, según el delegado diocesano de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo.  Otra de las aportaciones más valiosas a la exposición es la pila bautismal de Redecilla del Camino, una joya que data de finales del siglo XII o principios del XIII realizada en piedra caliza y en la que aparece representada la Jerusalén celestial. Posee un especial significado, porque precisamente Redecilla marca el inicio del Camino de Santiago en Burgos.

 

Junto a estas piezas, viajarán desde Burgos varias más: el grupo La Ascensión a los cielos, obra en dos piezas de autor desconocido, fechada entre 1510 y 1520 y procedente de la iglesia parroquial de la Asunción de Nuestra Señora de Santa María del Campo; un sagrario de la iglesia de Campo de Villarcayo; dos documentos importantísimos que custodian los carmelitas, el códice Subida al Monte Carmelo de San Juan de la Cruz (1582-1586) y un grabado de la misma obra impreso en Alcalá en 1618. Por último, podrán contemplarse dos obras contemporáneas, un óleo de María José Castaño inspirado la ermita de San Pelayo, origen de la fe en la zona del Arlanza, y la obra Apostolado Terrenal, del pintor Delfín Gómez Grisaleña, un grupo que habitualmente se exhibe en la iglesia parroquial de Pancorbo y que representan a los discípulos de Cristo en nuestro tiempo moderno, ha explicado Álvarez Quevedo.

 

Puesta en valor del patrimonio cultural y natural

 

La exposición se articula en siete capítulos que se repartirán entre las dos sedes: «Levanto mis ojos a los montes» (el monte símbolo antropológico y lugar sagrado en las grandes religiones, «Del Sinaí al Santuario» (el monte en la historia de Israel), «La nubecilla del Carmelo» (sobre la simbología mariana en torno a la montaña), «Cristo, el monte de salvación» (el camino de Jesús de monte en monte hasta la Pascua), «Una ciudad puesta en lo alto de un monte» (la Iglesia de Jesús, cimentada sobre los apóstoles, monte que anuncia la salvación a todos los hombres «La subida al monte de perfección» (el itinerario de la vida cristiana descrito por San Juan de la Cruz)  y «Preparará el Señor para todos los pueblos en este monte un festín» (el banquete escatológico en el monte de Dios-la vida eterna).

 

Esta edición, tan vinculada por su temática al territorio palentino, cuenta con un atractivo añadido, y es que a la exposición se le ha añadido un epílogo, «Ecclesia Dei», una invitación a recorrer también el entorno de la localidad sede de la exposición. La propuesta incluye una completa guía, elaborada en colaboración con la Junta de Castilla y León y la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, en la que se recogen itinerarios por la montaña palentina, las comarcas de Campoo, la Ojeda, y son una invitación a disfrutar especialmente de la provincia con mayor representación de arquitectura románica de todo el territorio español.

Una ponencia dedicada al acompañamiento de familiares de enfermos

por redaccion,

 

familiar enfermo

 

La delegación de pastoral de la salud ha organizado para esta tarde (17:30 horas) en la Casa de la Iglesia una ponencia que, con el título «Acompañar a la familia en la enfermedad», quiere poner la mirada en la realidad que sufren las familias con un miembro enfermo a su cargo y cómo ayudar desde fuera a hacerles más llevadera esta situación.

 

Según Feli Pozo, delegada diocesana  de pastoral de la salud, este tema parte de la campaña del enfermo, que comenzó el pasado 11 de febrero a nivel nacional. «Se inició con el pasaje evangélico que describe el momento en que Jesús crucificado se dirige a su madre, María, que está a los pies de la cruz, y a su discípulo con las palabras «ahí tienes a tu madre» y «ahí tienes a tu hijo». El papa entiende que con estas palabras empieza María su acompañamiento a la Iglesia inicial, un acompañamiento que ha ido prolongándose hasta hoy». Y así, este pasaje ha inspirado  este tema, que destaca la importancia de atender a las familias que cuidan de un enfermo y que no vivan esto en soledad. «Las familias pasan un calvario personal en esta situación, por eso necesitan acompañamiento y atención. Habitualmente, en este escenario quien más protagonismo tiene es el enfermo, al fin y al cabo es el que ve comprometida su salud, pero no cabe duda de que los familiares que le cuidan lo pasan realmente mal».

 

De este modo, la ponencia va dirigida a estas personas, a quienes están en contacto con la realidad del dolor de un enfermo en su entorno familiar, y también para aquellos que quieran caer en la cuenta de las dificultades que viven estas familias comprometidas, heroicas y llenas de cariño, «para que nuestro acompañamiento pastoral no se quede solo en el enfermo sino que también englobemos a su entorno», explica Pozo.

 

El enfoque comenzará con un llamamiento a la sensibilidad hacia las necesidades de la familia. También se analizarán los factores comunes que irrumpen cuando la enfermedad llega a una familia: «Los ritmos de vida se ven alterados, y además existe la necesidad de que el enfermo se sienta lo más acompañado y atendido posible. Esto parece básico, pero lo cierto es que entran en conflicto una serie de realidades, y es que todo se ve dificultado según quién es el que enferma (no es lo mismo que enferme el abuelo a que sea un hijo o el padre o la madre), el número de miembros que hay en la familia y que por lo tanto pueden aportar ayuda, la cultura con la que cuentan, los recursos económicos, la comunicación entre ellos… Esta situación comprende además de varias fases: de negación («esto no me puede estar pasando a mí»), el enfado (contra el enfermo porque se puede pensar que no se ha cuidado, contra el mundo que le rodea, y también contra Dios), y también miedo («¿sabré hacer lo adecuado?»). También se valorará como afecta según la enfermedad padecida, ya que las familias que atienden a un enfermo crónico, un hijo autista, con una enfermedad rara o con alteraciones psicológicas necesitan una atención más continuada y mucha compresión, ya que se trata de enfermedades o dolencias que no curan y suponen una tremenda carga por lo invalidante que resulta. Estas familias necesitan unos cuidados especiales, y sobre todo ello se tratará en esta ponencia.