Bieito Rubido: «Hay pocas historias tan buenas como las de los misioneros»

por redaccion,

<
>

 

El director de ABC, Bieito Rubido, defendió ayer en la Semana de Misionología que los españoles tienen derecho a conocer las historias de los misioneros, en una jornada en la que varios profesionales de la comunicación analizaron la situación actual de los medios e hicieron propuestas concretas para potenciar la presencia del mensaje del cristianismo en los medios, la cultura y la sociedad.

 

Rubido confesó que cuando viajó a Perú a visitar a su hermana misionera, se quedó sorprendido de la gran belleza de la Misión. «Hay pocas historias tan buenas como la de los misioneros. Sin embargo, ¡qué mal contamos su labor!», manifestó en su ponencia «La comunicación misionera». El periodista explicó que estamos asistiendo a una gran revolución, análoga a la aparición de la imprenta, que está transformando la realidad. Y, según defendió, estamos aún en la prehistoria de lo que puede llegar a ser internet. Con internet se aumenta la velocidad, aumentan las posibilidades. «La velocidad es enorme, pero la esencia del hombre es igual, las personas se emocionan con lo mismo que hace miles de años».

 

Rubido alertó de que estos medios muchas veces son sobrevalorados y deben ser orientados y por ello agradeció que la Iglesia esté trabajando para estar al día de las nuevas tecnologías, tal como se ve en el pontificado del Papa Francisco, e invitó a seguir trabajando en esa línea. «La regla de oro en comunicación es no quedarse callados, el silencio no es rentable». El director de ABC alentó a los misioneros presentes en la sala a proponer su mensaje en las redes, responder siempre con serenidad y equilibrio, sin avergonzarse. Según defendió, los españoles tienen que conocer las historias misioneras para sentirse orgullosos. «Sin embargo, muchas veces la Iglesia se vende mal, tenemos que seducir de otra forma a la sociedad, utilizar la potencialidad de las tecnologías para contar nuestra versión».

 

En la mesa redonda posterior, los profesores José Francisco Serrano Oceja (Universidad CEU San Pablo) y Ninfa Watt (Universidad Internacional de La Rioja) reflexionaron acerca de la comunicación desde el punto de vista de la cultura y de la pastoral, respectivamente. Serrano Oceja explicó que la situación cultural es similar a la camanchaca, un término de los aymaras para definir la bruma espesa y oscura que se da en los Andes, que no deja ver bien con claridad y genera incertidumbre. Según explicó, la sociedad camina en esta  camanchaca, «lo viejo no acaba de morir, lo nuevo no acaba de nacer». En esta situación, no hay esperanza de futuro, porque no hay confianza en el presente. Defendió que la clave para que la Iglesia pueda proponer su mensaje en este contexto cultural es crear espacios de confianza, donde se pueda proponer la experiencia del encuentro con Cristo, unido a la verdad que ofrece.

 

Por su parte, la profesora Ninfa Watt mostró los problemas que se encuentra en la realidad actual a la hora de proponer el mensaje de Cristo como camino, verdad y vida. En cuanto a Cristo como camino, explicó que actualmente se confunden los términos «brújula» y «veleta» y hay una gran confusión entre las cosas que son reales y las que son opiniones. Sobre Cristo como verdad, Watt manifestó que en la posverdad se superan los términos de verdad y mentira, por lo que ya no se entiende la propuesta. Y en cuanto a vida, la profesora aseguró que el concepto de vida en la actualidad está reducido a una vida superficial y narcisista, y que el clima cultural, especialmente a través del cine, apuesta por la eutanasia. Ante esta situación, animó a hacer una fuerte apuesta desde la Iglesia de integrar y aprender el lenguaje de la sociedad para proponer el mensaje del Evangelio y a armonizar cabeza y corazón, sin miedo a conocer la realidad, siempre con una mirada de esperanza.

 

La jornada concluyó con una mesa redonda en la que tres misioneros explicaron cómo se relacionan la misión ad gentes y las redes sociales. Luis Miguel Modino, misionero en Brasil, y David Rolo, misionero del Verbo Divino, intervenieron desde Burgos. El misionero comboniano Jesús Ruiz, obispo auxiliar de Bangassou (República Centroafriana), participó desde allí a través de vídeo conferencia.

2018 07 04 miércoles: Resumen de prensa

por redaccion,

Actualidad

 

Patrimonio

La Con­se­je­ría de Cul­tu­ra y Tu­ris­mo de la Jun­ta de Cas­ti­lla y León, en co­la­bo­ra­ción con las dió­ce­sis de Bur­gos, Pa­len­cia, León y As­tor­ga, ha pues­to en mar­cha el pro­gra­ma de Apertura de Mo­nu­men­tos en el Ca­mino de San­tia­go Fran­cés:

 

 

Varios monumentos de la provincia abren en verano

por redaccion,

caminodesantiago.jpg

 

La Consejería de Cultura y Turismo, en colaboración con las diócesis de Burgos, Palencia, León y Astorga, ha puesto en marcha el programa de Apertura de Monumentos en el Camino de Santiago Francés, y que comenzó el pasado 1 de julio y se mantendrá hasta el 9 de septiembre. Se trata de una nueva edición de este programa, que tiene como objetivo promover la apertura del patrimonio artístico de la Comunidad durante los meses de verano, época de mayor afluencia de turistas.

 

La presente edición permite la visita a 140 monumentos de las tres provincias por las que discurre el Camino de Santiago Francés, Burgos, Palencia y León, en una iniciativa que supone una apuesta decidida por la dinamización del medio rural a través del turismo.

 

Este programa, organizado en torno al Camino de Santiago Francés, Bien Patrimonio Mundial e Itinerario Cultural Europeo, permite la visita a 140 monumentos, que permanecerán abiertos de martes a domingo, adaptando los horarios de apertura al tránsito de los peregrinos y en función de las tradicionales etapas del Camino. A continuación, en los siguientes enlaces se pueden consultar los monumentos que estará disponibles en la diócesis de Burgos:

 

apertura de monumentos 1

apertura de monumentos 2

«Somos misioneros en la era digital y en ella es imprescindible conocer los códigos»

por redaccion,

<
>

 

La Semana Española de Misionología de Burgos comenzó ayer su 71 edición, dedicada en esta ocasión a la relación entre la Misión de la Iglesia y las redes sociales. Monseñor Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio de Comunicación del Vaticano, defendió en la conferencia inaugural la necesidad de formarse bien para llevar la belleza del Evangelio al mundo digital. La Semana continuará hasta el próximo jueves y será retransmitida por streaming.

 

«A veces no tenemos idea de la belleza del tesoro que tenemos, y hasta qué punto puede llegar a fascinar a los que no lo conocen», afirmó don Lucio Adrián. El secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano explicó que, para la Iglesia, la cuestión de la comunicación no se trata solo de técnicas e instrumentos, sino que va más allá: la comunicación es esencial en la fe, «lo que hemos visto y oído, no podemos dejar de contarlo». Por eso, eligió que esta edición de la Semana Española de Misionología haya acertado en uno de los ejes fundamentales del diálogo entre la Iglesia y el mundo.

 

El mensaje es siempre el mismo, pero la sociedad cambia. «El Espíritu Santo suscita en cada época los ‘cómos’ de la comunicación». Esos ‘cómos’ en la sociedad actual pasan por construir un mensaje cimentado en la fe, pero transmitido con los códigos que entiende la sociedad actual. «El mundo necesita conocer la grandeza de nuestro mensaje, pero nosotros a veces no sabemos comunicarlo bien. Este es un verdadero problema de comunicación», afirmó. «Nosotros somos misioneros de la era digital. Y en la era digital es imprescindible conocer los códigos, los lenguajes, los desarrollos. para ponerse al servicio de la persona».

 

 

«Para alguien acostumbrado a Twitter, no es aceptable una homilía de 40 minutos»

 

Lucio Adrián defendió que las redes sociales y el mundo digital, más allá de los dispositivos, han creado nuevas formas de pensar, estructuras de mentes diferentes. «Para alguien acostumbrado a Twitter, no es aceptable una homilía de 40 minutos». Por ello, la Iglesia tiene que aprender a comunicar en estos códigos, y cambiar las forma de producir la información. «Hay que hacer un servicio multimedia, que implique al lector. la forma de producir es diferente».

 

Por otro lado, explicó que la saturación informativa produce ansiedad, distracción, e incluso soledad: «las redes acercan al que está lejos, pero muchas veces alejan al que está cerca». Además, la presencia virtual, que muchas veces dista mucho de la realidad, crea una conciencia moral en la que todo se difumina. Todo ello lleva a que la gente esté sedienta de una comunicación auténtica. El fin de la comunicación debería ser la comunión, y hacia esa dirección debe trabajar la Iglesia. «Tenemos que saber llevar a la cultura contemporánea la novedad de Dios. También en el areópago moderno, tenemos que ser capaces de ofrecer un mensaje de bello, creativo, original y fascinante. A eso lo llamo yo Misión», concluyó.

 

La Semana Española de Misionología continúa hasta el próximo jueves en la Facultad de Teología de Burgos. Hoy, el director del diario ABC, Bieito Rubido, hablará de la comunicación desde el punto de vista misionero, y los profesores Francisco Serrano Oceja, de la Universidad CEU San Pablo, y Ninfa Watt, de la Universidad Internacional de la Rioja, reflexionarán acerca de la comunicación desde la perspectiva cultural y pastoral. Por la tarde, tres misioneros explicarán cómo establecen comunicación misionera a través de las redes sociales. Luis Migiuel Modino y David Rolo intervendrán en Burgos y se conectarán por videoconferencia con monseñor Jesús Ruiz Molina, obispo auxiliar de Bangassou (República Centroafricana).