Cajacírculo y Cabildo renuevan su convenio para catalogar e informatizar el archivo de la catedral

La colaboración entre ambas instituciones desde 1994 ha hecho posible que los investigadores y el público en general puedan consultar desde cualquier lugar del mundo más de 200.000 documentos.
Los incendios calcinaron los documentos custodiados en el archivo diocesano.
<
>
Los incendios calcinaron los documentos custodiados en el archivo diocesano.

 

La Fundación Cajacírculo y el Cabildo de la Catedral han renovado esta mañana su convenio para la informatización y catalogación del archivo de la seo, una colaboración a la que se destinarán anualmente 22.000 euros. Este magno proyecto, único en Europa, y que se inició en 1994 de la mano de Caja del Círculo, ha permitido hasta el momento la catalogación e informatización de más de 200.000 documentos que pueden ser consultados desde cualquier parte del mundo y que se han recogido en 77 volúmenes.

 

En estos momentos, el equipo que dirige el archivero de la catedral, Matías Vicario, y en el que participan Esther PardiñasMªJesús González y Tamara Pérez, está concluyendo el trabajo de la capilla de Santa Ana, que se publicará a finales de este año o principios del siguiente. Seguidamente se acometerá la catalogación e informatización de los archivos de las capillas de La Visitación y de La Presentación. Aunque sea un dato difícil de precisar, hasta el momento se ha completado el tratamiento de entre el 35 y el 40% de la documentación que alberga la catedral, ha apuntado Vicario.

 

El presidente del Patronato de la Fundación Cajacírculo, Emilio de Domingo, ha subrayado la magnitud de este proyecto, que está conllevando «miles de horas de trabajo, una labor callada y silenciosa» con la que «según algunos expertos, será el archivo mejor gestionado del mundo» y que ya ha cosechado diversos galardones. El representante de la entidad ha argumentado, asimismo, que la ingente cantidad de documentos custodiados en la seo aporta datos importantes sobre la sociedad y ayuda a comprender el papel de Burgos a lo largo de la historia. Dentro de este pionero proyecto ha destacado la importancia de la catalogación del archivo musical llevada a cabo por el musicólogo y profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela José López Calo, considerado uno de los mejores del mundo.

 

De entre toda la labor llevada a cabo hasta el momento, Matías Vicario ha puesto de relieve la catalogación e informatización de las secciones de Volúmenes, Libros, Actas Capitulares y la documentación completa de la Capilla de los Condestables, al tiempo que ha recordado la relevancia que el estudio de la documentación sobre las sucesivas intervenciones en el templo ha tenido para acometer una restauración con garantías.

 

Todos estos documentos están a disposición del público a través de de las webs de la Fundación Cajacírculo y de la catedral de Burgos, páginas que han recibido durante el último año más de 41.000 entradas y solicitudes de información, además de las constantes visitas, que atiende el propio archivo, de investigadores y estudiosos procedentes de todo el mundo.

 

Comentarios

Se el primero en publicar un comentario.

Danos tu opinión