«Santiago, el peregrino de Burgos», una exposición que pretende involucrar a todas las parroquias en el VIII Centenario
La iglesia de Nuestra Señora la Real y Antigua acoge desde mañana la exposición «Santiago, el peregrino de Burgos», una muestra itinerante que ha surgido al amparo de la conmemoración del VIII Centenario de la Catedral «con el objetivo de relacionar, comprometer e involucrar a todas las parroquias a nivel diocesano» en la celebración de este acontecimiento excepcional, según explica el delegado de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo. Él, junto con el profesor de la Universidad de Burgos y presidente del Consejo Asesor de Fundación VIII Centenario de la Catedral, René Jesús Payo, ha sido artífice de esta exposición que se basa en la iconografía del apóstol en la provincia de Burgos y que exhibirá 17 piezas artísticas, algunas de un valor excepcional, además de fotografías y paneles explicativos.
Santiago es el protagonista de la muestra, dividida en ocho capítulos y estructurada en tres niveles. Como núcleo, los tres capítulos que establecen un paralelismo entre la fe del caminante y el recorrido cristiano de la vida y sus diferentes etapas. Con «El nacimiento a la vida y los primeros pasos», simbolizado por la pila bautismal de Redecilla del Camino, comienza el Camino en la provincia de Burgos y comienza también la vida del creyente. El siguiente hito son los Montes de Oca, que representan las dificultades del peregrino al atravesar su orografía y también los obstáculos, los peligros, las dudas del cristiano. El recorrido continúa hacia San Juan de Ortega, donde se produce «El triunfo de la luz y la madurez del creyente», representados por el famoso capitel del monasterio donde se da el milagro de la luz equinoccial y el Cristo maestro de la Puerta del Sarmental de la Catedral. Pasada la madurez, el peregrino (el cristiano) se curte en los páramos castellanos, que simbolizan la ancianidad, camino hacia Castrojeriz. La última etapa de la vida y del Camino en Burgos se recoge en el capítulo «Pasar a la otra orilla»: el peregrino cruza el Pisuerga y se abre una nueva perspectiva hacia el Pórtico de la Gloria.
En un segundo nivel, la exposición se completa con paneles explicativos titulados «Santiago el Mayor, hijo de Zebedeo», «El descubrimiento de la tumba del apóstol», «La imagen de Santiago», «El Camino de Santiago en la Edad Media: el camino francés» y «Grandes personajes a la vera del Camino: san Indalecio, santo Domingo de la Calzada, san Lesmes, san Amaro y santo Domingo de Guzmán».
Las imágenes
El tercer gran bloque lo constituyen las 17 piezas artísticas expuestas, algunas de ellas de un extraordinario valor. Entre ellas destacan una capa de Basilea de finales del siglo XV, tres imágenes de Domingo de Amberes, procedentes de los retablos de Pampliega, Isar y Mahamud, dos imágenes en piedra de San Lesmes y San Juan de Ortega, un relieve del Traslado del Cuerpo de Santiago del Círculo de Vigarny, procedente de Sasamón, y una tabla de Santiago Caballero, del siglo XVI.
Tras su paso por Nuestra Señora de la Antigua, donde podrá visitarse hasta el 10 de diciembre, de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00 h., la exposición pasará por las parroquias de San Gil y San Pedro y San Felices. Está previsto que también viaje a otros puntos de la diócesis, como Aranda, Miranda, Villarcayo y Medina, así como a las parroquias situadas en el Camino de Santiago, entre ellas Belorado y Castrojeriz.