Peregrinos y pintores «de brocha gorda» en Tierra Santa

por redaccion,

<
>

 

¿Cómo llegan 32 jóvenes burgaleses a pasar quince días de su verano pintando una casa de peregrinos en pleno Jerusalén? Hace casi un año, los jóvenes de la parroquia de San Cosme y San Damián recibían entusiasmados y un tanto escépticos la posibilidad de llevar a cabo un voluntariado en Tierra Santa.

 

El boca a boca entre amigos y conocidos hizo que las quince plazas en principio ofertadas tuvieran que convertirse en treinta y dos. A medida que pasaron los meses, se fueron concretando diferentes detalles, como la tarea a realizar: ayudar a una comunidad de Hermanas Brígidas que se veía en apuros para acondicionar la casa de peregrinos que regentaban en Jerusalén; las fechas del viaje: del 16 de agosto al 1 de septiembre; los diferentes lugares que visitarían: Nazaret, Jericó, Cafarnaún, el lago de Tiberíades, Belén…

 

Después de haber buscado la manera de conseguir algunos fondos para el viaje con una cena, un sorteo y la celebración de una cena-espectáculo ambientada en el Rocío, y tras una clase práctica de pintura, con las maletas cargadas de rodillos y pinceles y una mezcla de ilusión y nervios en el corazón, el grupo recalaba en Nazaret el 16 de agosto para comenzar la peregrinación.

 

Han sido casi 17 días cargados de emociones, en los que los jóvenes participantes aseguran haber llegado a sentirse como una verdadera familia. La experiencia comenzó con tres días recorriendo el norte del país. Establecidos en Nazaret, visitaron los diferentes lugares que sirvieron como escenario de la vida pública de Jesús. Así, tuvieron la oportunidad de celebrar la Eucaristía frente al lago de Tiberíades, en el lugar donde Jesús resucitado nombró a Pedro cabeza de la Iglesia. Asimismo, renovaron sus promesas bautismales en el río Jordán en una emotiva ceremonia. Además, visitaron las ruinas de la sinagoga en la que Jesús habría predicado en Cafarnaún, ciudad en la que estableció su residencia durante los años que pasó evangelizando, y pudieron también descubrir los restos de la ciudad de Magdala, de donde era originaria María Magdalena.

 

El domingo 19 los jóvenes llegaban a Jerusalén, donde eran acogidos «por una comunidad de hermanas que ha hecho de la estancia en Jerusalén una verdadera bendición», subraya Laura, una de las participantes en la experiencia. «Su permanente actitud de servicio y el hecho de que no perdieran nunca la alegría a pesar de ver como su convento iba progresivamente poniéndose patas arriba, nos ha brindado la posibilidad de experimentar la verdadera hospitalidad. La ayuda que hemos podido proporcionarles ha otorgado un sentido a nuestra peregrinación: nos hemos convertido no solo en turistas sino en verdaderos servidores, pudiéndonos encontrar con Jesús tanto en las hermanas como en los propios compañeros de trabajo».

 

«La peregrinación no solo nos ha permitido visitar Tierra Santa, sino empaparnos del espíritu de los cristianos que con tanta valentía desarrollan su vida en una tierra en la que los seguidores de Cristo deben soportar persecuciones y dificultades. Hemos podido celebrar el domingo con la comunidad de jóvenes de Belén, los cuales denotaban una alegría y entusiasmo desbordantes en sus cantos y bailes; participar del Via Crucis que los franciscanos realizan en la Vía Dolorosa cada viernes; acompañar a los judíos en su celebración del Sabbath y escuchar el testimonio del Patriarca emérito de Jerusalén, entre otras muchas vivencias que quedarán para siempre grabadas en nuestra memoria», añade.

 

«Regresamos a España con el corazón cargado de momentos, lugares y palabras que Jesús ha ido transmitiéndonos. Es ahora cuando toca poner en práctica las vivencias y enseñanzas de unos días tan intensos; en la normalidad del día a día, llevando a nuestros ambientes la alegría del Resucitado que con tanta fuerza hemos podido sentir en la tierra por la que Él caminó», concluye Laura. Pablo, el más joven de la expedición, lo corrobora: «Este voluntariado se ha convertido en una experiencia única llena de nuevas emociones y sentimientos, así como de servicio y enriquecimiento espiritual».

El Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo» lanza su oferta de formación para el curso 2019-2020

por redaccion,

facultad teologia burgos21

 

El próximo 17 de septiembre darán comienzo las clases en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo», vinculado a la Facultad de Teología. Dicha institución académica se erigió en 1995 por la Congregación para la Educación Católica, y comenzó su actividad en el curso 1995-96. En 2010 fue refundado con el mismo nombre y se actualizaron los estatutos con el fin de incluir la modalidad online semipresencial.

 

La actividad del Instituto pretende responder a una necesidad actual de la Iglesia –y de nuestra diócesis– en su tarea evangelizadora como es la demanda de tener un laicado formado y maduro, de donde deriva la finalidad específica de proporcionar una formación teológica y pastoral reglada, que capacite para desempeñar las diversas tareas y responsabilidades docentes, investigadoras y pastorales, que requiere la Iglesia local y universal.

 

En consecuencia, son destinatarios del Instituto aquellas personas que tienen interés en el conocimiento de la Teología y la profundización de la experiencia de la fe cristiana y católica. Así, los religiosos y religiosas en periodo de formación, los que se preparan para recibir el diaconado permanente, los que desean impartir clase de religión en Secundaria y Bachillerato, catequistas, educadores, miembros de asociaciones religiosas y demás agentes comprometidos en la pastoral parroquial y diocesana, y todos los que muestran inquietud por el fenómeno religioso.

 

En el Instituto «San Jerónimo» se pueden cursar tanto el Bachiller como la Licenciatura en Ciencias Religiosas en sus dos modalidades: presencial y online semipresencial. La modalidad presencial requiere la asistencia del alumno a las clases, que se desarrollan de lunes a jueves en horario de 18:30 a 21:00. Los alumnos pueden ser: ordinarios (matricularse del curso completo con el fin de obtener la titulación final de Diplomado o Licenciado, cursando el currículo correspondiente y realizando los exámenes establecidos); alumnos extraordinarios (aquellos que se matriculan al curso completo o asignaturas sueltas, pero no optan a la titulación); y también pueden ser alumnos oyentes, que, no queriendo conseguir el grado académico en el Instituto, desean frecuentar algún curso, con vista a obtener una formación específica en la materia correspondiente.

 

Modalidades presencial y online

 

El plan de estudios presencial correspondiente a 2019-20 comprende el 1º curso (materias de Filosofía y de Teología), con las siguientes asignaturas: Introducción a la Sagrada Escritura: ¿Qué es la Biblia y cómo se ha de interpretar?; Fenomenología y filosofía de la religión: La racionabilidad y la racionalidad del hecho religioso; Teología fundamental: Hay razones para creer; Historia de la filosofía Antigua-Medieval: El nacimiento de la razón y su encuentro con la fe; Ética: El arte de vivir comportándose como humanos; Historia de la filosofía Moderna-Contemporánea: El devenir del pensamiento humano buscando certezas (Jesús Yusta Sáinz); Lógica y filosofía del lenguaje: El lenguaje y la configuración de la realidad; Antiguo Testamento I: La «Carta Magna» del Pueblo de Dios; Metafísica: El hombre tras la búsqueda de certezas (Jesús Yusta Sáinz); Filosofía de la naturaleza y de la ciencia: Pensar los misterios del cosmos; Antropología filosófica: ¿Qué nos hace humanos?; Historia de la Iglesia Moderna-Contemporánea: Maestra de la vida; Historia de la Iglesia Antigua-Medieval: De pequeña Iglesia perseguida a gran cristiandad; Epistemología: ¿Qué significa conocer e interpretar la realidad?

 

Desde el pasado curso el Instituto modificó sus horarios con el fin de realizar una oferta formativa ágil y accesible, que facilite la asistencia. Según ello, las asignaturas están agrupadas en lunes-martes y miércoles-jueves por diversas temáticas. A partir del martes 17 de septiembre se iniciarán las siguientes materias: Introducción a la Sagrada Escritura: ¿Qué es la Biblia y cómo se ha de interpretar?, impartida por Francisco Pérez Herrero (20 tardes, del 17 septiembre al 25 noviembre; lunes y martes de 18:30 a 19:40 h), Fenomenología y filosofía de la religión: La racionabilidad y la racionalidad del hecho religioso, impartida por Jesús Yusta Sáinz (12 tardes, del 17 septiembre al 28 octubre; lunes y martes, de 19:50 a 21:00 h); Teología fundamental: Hay razones para creer, por Francisco Pérez Herrero (20 tardes: del 18 septiembre al 21 noviembre (miércoles y jueves de 18:30 a 19:40 h); Historia de la filosofía Antigua-Medieval: El nacimiento de la razón y su encuentro con la fe, impartida por José Manuel Santos y Fernando Susaeta Montoya (16 tardes: del 18 septiembre al 7 de noviembre; miércoles y jueves de 19:50 a 21:00 h).

 

Igualmente, existe la posibilidad de cursar los estudios en la modalidad online semipresencial, pudiendo realizarlos a distancia, esto es, desde casa y aprovechando las potencialidades de las nuevas tecnologías, con el requisito de asistir a las clases presenciales y tutorías que se van realizando a lo largo del curso para orientación de los alumnos. Estas clases se imparten sábados por la mañana en la Facultad de Teología.

 

El Instituto Superior también proporciona la Declaración Eclesiástica de Capacitación Académica (DECA) para la docencia de la Religión en todos los niveles (Infantil-Primaria y Secundaria-Bachillerato).

 

Para cualquier información se puede contactar con la Secretaría del Instituto Superior de Ciencias Religiosas «San Jerónimo», situada en la Facultad de Teología de Burgos (C/ E. Martínez del Campo, 10), en [email protected], o teléfono 629051756.

2019 09 03 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Burgos

 

 

España

 

Una burgalesa, nueva superiora de la Provincia España-Italia de las Hijas de Jesús

por redaccion,

Mª Rosa Espinosa FI

 

El pasado 31 de julio, a través de una carta circular a las hermanas, la Superiora General de las Hijas de Jesús, Graciela Francovig, anunciaba el nombramiento de Mª Rosa Espinosa como Superiora de la Provincia España-Italia para el próximo trieno 2019-2022. El nombramiento se hizo efectivo ayer, 1 de septiembre, fecha en la que cesaba Mª Carmen Martín en el servicio prestado a la Congregación durante los últimos tres años.

 

Nacida en San Vicente del Valle (Burgos) el 28 de enero de 1969, Mª Rosa Espinosa entró en la Congregación el 26 de septiembre de 1987 en Salamanca. Emitió sus primeros votos tres años después, realizando la profesión perpetua el 30 de marzo de 1997 en Valladolid. Ha estudiado Teología en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Facultad de Teología de Granada (1987-1992) y Filología hispánica en la Universidad de Valladolid (1993-1997).

 

Desde su ingreso en la Congregación ha sido superiora de la comunidad de Birjinetxe (Bilbao) y Azpeitia, responsable de Acción Evangelizadora en el colegio La Inmaculada (Jesuitinas Bilbao) y en Iraurgi ikastetxea (centro de Azpeitia en colaboración con el Obispado de San Sebastián, Hijas de la Caridad, Betherramitas y Esclavas del Sagrado Corazón). En estos colegios ha sido también directora titular y representante de la titularidad, respectivamente. Ha formado parte de la comisión Alcor (grupo juvenil cristiano de las Hijas de Jesús) y de la comisión Institucional en el proceso de creación de la Fundación Educativa Jesuitinas, donde durante el pasado curso ha colaborado en el Equipo Permanente del Área de Desarrollo de Personas. Ha vivido en diferentes lugares donde la Congregación tiene presencia en España (Salamanca, Granada, Valladolid, Bilbao, Andoain, Azpeitia y Pamplona), siendo desde el 2013 miembro del consejo Provincial.

 

Sobre las Hijas de Jesús y sus colegios

 

Las Hijas de Jesús, conocidas como Jesuitinas en muchos lugares, es una Congregación de religiosas fundada por santa Cándida María de Jesús en el año 1871 en Salamanca. Actualmente están presentes en 19 países del mundo y cuentan en España con 23 Obras Educativas (21 colegios integrados en la Fundación Educativa Jesuitinas –uno de ellos en Burgos, el Blanca de Castilla–, y dos colegios mayores) y una residencia para universitarias en Roma. Además, están presentes en distintos ámbitos donde, desde la educación entendida en sentido amplio, puedan contribuir al bien de los prójimos: catequesis, pastoral de la salud, alfabetización, promoción de la mujer, colaboración con instituciones sociales y eclesiales… Colaboran también en la formación espiritual que deriva de su propia identidad en la Iglesia, como son los ejercicios espirituales y acompañamiento de personas y grupos.

Comienzan en Miranda los cultos en honor de la Virgen de Altamira

por redaccion,

Altamira

Con un acto eucarístico, los mirandeses iniciaron ayer los actos de culto en honor de su patrona, Nuestra Señora de Altamira, cuya fiesta se celebra el 12 de septiembre. Hoy ha dado comienzo la novena, que se prolongará hasta el día 10, a las 9:00 h (misa por cofrades y difuntos y novena), a las 12:00 h, excepto el domingo, que será a las 13:00 h (misa y novena), y a las 19:30 h (rosario, novena y misa con homilía). Las reflexiones de cada día tratarán distintos aspectos de la encíclica Laudato si.

 

El próximo domingo, día 8, tendrá lugar el Rosario de la Aurora a las 8.30 horas, comenzando en la iglesia de San Nicolás para concluir en la de Santa María con una eucaristía. Asimismo, el miércoles día 11, se celebrará la tradicional ofrenda de flores y poesías en honor de la patrona; será a las 18:00 h en la Plaza de España. Ese día habrá eucaristías a las 9:00 y a las 12:00 h. Por la tarde, finalizado el pregón, saldrá la procesión del Santo Rosario desde la Plaza de España, para regresar al mismo punto y concluir con el canto de la Salve y el baile de la jota.

 

Los actos culminarán el jueves, día 12, solemnidad de Nuestra Señora de Altamira, día en que se celebrarán eucaristías a las 9:00 h, a las 12:00 (misa solemne concelebrada) y a las 20:00 h (precedida por el rezo del rosario a las 19:30 h).