Un nuevo Círculo de Silencio pide el cierre inmediato de los campos de refugiados en Europa

por redaccion,

<
>

 

El Paseo de la Sierra de Atapuerca fue ayer, una vez más, escenario del Círculo de Silencio, que ha alcanzado su 81 edición. De nuevo, alrededor de un centenar de participantes dijeron «¡basta ya!» ante la vulneración de los derechos de las personas migrantes y refugiadas. En esta ocasión denunciaron situaciones como la del campo de refugiados de Moria, en la isla griega de Lesbos, que ardió en la noche del 8 de septiembre «dejando a sus 13.000 ocupantes literalmente tirados en la calle. Era una tragedia previsible». «La existencia de estos campos de refugiados desde hace cinco años en plena Unión Europea, sin voluntad política de buscar alternativas, es una vergüenza. Además de suponer un peligro evidente en estos tiempos de pandemia. Y más cuando son muchas las ciudades y las instituciones que se han ofrecido para la acogida. Por eso, hoy también desde Burgos, pedimos el cierre inmediato de todos estos campos y la reubicación de esas personas en lugares y situaciones donde puedan vivir dignamente».

 

Por otra parte, recordaron que el goteo de llegadas en pateras y cayucos a las costas europeas durante este verano no ha cesado. Desde enero hasta finales de agosto, han llegado a España 830 embarcaciones con 12.532 personas. «Los muertos en el camino se cuentan por decenas. El mar no entiende de cierre de fronteras; la desesperación, tampoco. Todas estas situaciones ponen de manifiesto que hay millones de personas, hermanas y hermanos nuestros, que se ven obligadas a huir de sus países de origen».

 

Precisamente el lema propuesto por el papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que se celebrará el próximo domingo 27 de septiembre es «Como Jesucristo, obligados a huir». Millones de personas tienen que huir de sus hogares por violencia, persecución, desastres naturales, pobreza absoluta… En ocasiones son desplazados internos, es decir, emigran a otro lugar más seguro dentro del mismo país. Y otras veces tienen que terminar cruzando fronteras y yendo a países cercanos o en mejores condiciones. Hablamos ya de unos 272 millones de migrantes en el mundo, más de cinco millones en España. «Lo podemos ver como un problema, como un peligro, como una amenaza. O nos podemos poner en su lugar, y entonces posiblemente nos cambie la mirada. Ante alguien que se ha visto obligado a huir yo no puedo permanecer indiferente, y menos ser hostil. No cabe más postura que acoger, proteger, promover e integrar», rezaba el comunicado que se leyó durante el acto. En el mensaje de la Jornada de este año «se nos invita a los cristianos y a todas las personas de buena voluntad a conocer para comprender, a hacernos prójimos para servir, a escuchar para reconciliarnos, a compartir para crecer, a involucrar para promover, a colaborar para construir. Y por eso estamos aquí. Para denunciar las causas que provocan que millones de personas se vean obligadas a huir, y para construir una sociedad más justa y fraterna con quienes han llegado a nuestra tierra», concluyeron.

El Seminario de San José inicia el curso con protocolos sanitarios

por redaccion,

<
>

 

Tras un final de año marcado por la pandemia, los seminaristas mayores de Burgos han iniciado el nuevo curso con una tanda de ejercicios espirituales a cargo de experimentado sacerdote y profesor Saturnino Gamarra. Han participado más de treinta seminaristas, acompañados de sus formadores, procedentes de Valladolid y de los seminarios burgaleses Redemptoris Mater y San José.

 

Los participantes se sometieron a análisis previos como medida de precaución sanitaria. La amplitud de instalaciones también facilitó la distancia social. Los tiempos de oración se intercalaron con charlas centradas en la espiritualidad sacerdotal desde la experiencia y sabiduría del ponente. Los participantes fueron testigos de la profesión de fe previa a la ordenación sacerdotal de cuatro de sus compañeros dos del Redemptoris Mater, y dos de San José que recibirán el presbisterado el próximo sábado en la iglesia del Carmen (con aforo reducido debido a la pandemia).

 

El curso comenzó de forma oficial el pasado domingo 14, con el rezo de vísperas, al que se unieron los seminaristas del Seminario Menor. Este año el Seminario Redemptoris Mater cuenta con un nuevo seminarista, con lo que sumará un total de 14. En el seminario de San José también hay una nueva incorporación, con lo que el total de seminaristas mayores ascenderá a nueve. Con ellos convivirán, además, otros cuatro de La Rioja (dos de ellos nuevos), y se unirán al curso de propedéutico otros dos jóvenes más de la vecina diócesis de Osma-Soria.

El arzobispo visita la unidad pastoral «Encuentro de Caminos»

por redaccion,

<
>

 

En la tarde del pasado sábado, don Fidel Herráez Vegas visitaba los pueblos de la unidad pastoral de «Encuentro de Caminos», culminando así la visita que, con anterioridad, había realizado a Villafría y Cótar, aunque dichos enclaves son barrios de la ciudad de Burgos.

 

La tarde comenzó en el santuario de San Juan de Ortega donde, antes de celebrar la eucaristía, el arzobispo explicó el sentido de la visita pastoral y mantuvo un sincero diálogo con los feligreses que allí se habían congregado. A continuación se celebró la misa teniendo presente a todos los feligreses, presentes, ausentes y difuntos de esta unidad pastoral. El arzobispo invitó a los presentes a vivir el perdón, pues, dijo, «es una forma de vida muy relacionada con el amor, pues el que perdona es porque ama».

 

Tras acabar la celebración, el prelado se desplazó a Rubena, donde otro grupo de feligreses le esperaban. Ellos realizaron una breve exposición de la realidad pastoral de los pueblos congregados. Tras una breve oración y el canto de la Salve a la Virgen María, acabó la jornada con un sentimiento agradecido, entusiasmado por parte de los congregados.

 

Según los sacerdotes que trabajan en esta unidad pastoral, a pesar de las distancias de seguridad, las mascarillas y demás precauciones debidas a la situación sanitaria, la ocasión fue una «oportunidad para visibilizar en torno a la persona del obispo el momento de gracia que supone la visita pastoral, potenciar la unidad en nuestras comunidades parroquiales y entre ellas» y «explicar que uno de los grandes avances del concilio Vaticano II fue mostrar que la fe a de vivirse en comunidad y la importancia de la eucaristía aunque no sea en mi pueblo, sino en el contiguo».

2020 09 15 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Crisis Covid

 

 

VIII Centenario

 

 

Provincia