«Para la fraternidad hace falta la referencia a un Dios que sea Creador y Padre»

por redaccion,

Eloy Bueno1

 

¿En qué clave leer «Fratelli Tutti»?

 

Las claves de la encíclica responden a la situación que el Papa ve del mundo, porque varias veces ha repetido que vivimos una guerra mundial en pedazos, un mundo fragmentado, dividido, y trata de ofrecer una serie de claves para afrontar esa situación que se ha agravado a raíz de la pandemia. Entonces los cristianos tienen que aparecer como un signo de luz y de reconciliación desde lo concreto para crear lo que él viene propugnando desde siempre, que es la cultura del encuentro.

 

¿Cuál es la novedad de la encíclica?

 

Creo que prácticamente recoge lo que el Papa ya venía diciendo en sus intervenciones, sobre todo en las referidas a la pandemia. Como novedoso me ha llamado la atención el trato que ha dado al tema del populismo. Cuando los populismos se han puesto tan de moda, y presuntamente sigan creciendo, tanto por la derecha como por la izquierda, trata de precisar y distinguir entre lo que es la cultura del pueblo, que él sigue defendiendo, y critica los populismos en la medida en que hay líderes que tratan de utilizar o manipular las emociones del pueblo en favor de intereses particulares.

 

Cuando se mira un mundo tan amplio, ¿Cómo conjugar lo global con lo concreto?

 

El Papa insiste en que hay que tener mirada global pero desde lo local. Precisamente si el objetivo de la encíclica es lograr un mundo que supere la fragmentación, hay que crear un mundo abierto, un mundo de encuentro, y eso solo se puede hacer desde la actitud de cada uno. Por tanto, yo creo que conjuga bien lo que son los problemas del mundo actual con la interpelación a cada persona y concretamente al cristiano, a la luz de la parábola del buen samaritano, que también tiene que ir abriendo su corazón creando lo que él denomina la amistad social.

 

No han faltado críticas…

 

Es curioso porque es una encíclica que ha suscitado polémica desde el principio y lecturas de carácter muy variado. Basta ver en España, dentro del arco político, quién han hablado y apoyado la encíclica y quiénes han guardado un silencio llamativo y sorprendente. Yo creo que evidentemente hay también un sector dentro de la Iglesia que ante el Papa adopta siempre una actitud de reticencia y de sospecha. Y de cara a la encíclica, creo que hay tres puntos de polémica. Por un lado, quiénes son los destinatarios, porque tradicionalmente las encíclicas van dirigidas a los obispos; aquí el Papa se dirige a toda la gente. Pero tampoco es tan novedoso esto, porque ya Juan XXIII, por ejemplo, dedicó la encíclica «Pacem in terris» a la gente de buena voluntad, y el papa Francisco también se dirige a todos, como ya lo hizo en «Laudato Si».

 

También se critica en algunos sectores que más que defender o hablar desde criterios cristianos, el Papa habla desde aquello que dice simplemente la razón. Incluso se ha dicho que lo que hace es defender los principios de la masonería, como habla tanto de fraternidad, de igualdad y de libertad… Esta crítica resulta sorprendente porque el Papa dice en algún momento que la razón humana puede fundamentar la igualdad pero no la fraternidad, porque para la fraternidad hace falta la referencia a un Dios que sea Creador y Padre. Desde el punto de vista cristiano, lo que no podemos dejar de decir es que si Dios es el creador y el padre de todos y todo ser humano ha sido hecho a imagen y semejanza de Dios, todos somos hermanos. Desde el punto de vista más teológico, los cristianos decimos: somos hijos en el Hijo. Es decir, el bautismo, la eucaristía, aportan un elemento peculiar, pero eso no significa que se pueda cuestionar que Dios es Padre de todos.

 

Y luego, el tercer foco de polémica es la crítica radical frente a la forma como se lleva adelante el neoliberalismo económico, que algunos creo que también interesadamente interpretan como si el Papa criticara la propiedad privada, lo cual es absurdo. Este es uno de los puntos en los que se puede hablar de la continuidad con sus predecesores: el destino universal de los bienes como elemento primero de la doctrina cristiana, y la propiedad privada, que es fundamental pero secundaria.

«Sementera de esperanza» llega a la iglesia de Santa María de Aranda

por redaccion,

sementera de esperenza_9

 

La exposición «Sementera de esperanza. La Iglesia en Burgos en el VIII centenario de su Catedral» se podrá ver desde este sábado en la iglesia de Santa María de Aranda de Duero. Esta muestra de arte sacro organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 está dividida en cinco capítulos con una introducción y un epílogo, y trata de acercar el ser, el hacer y la misión de la Iglesia que camina en Burgos. Está comisariada por Juan Álvarez Quevedo, delegado de Patrimonio de la diócesis de Burgos.

 

A través de 14 paneles y 28 obras de arte, narra cómo la Palabra ha sido acogida, difundida y realizada a lo largo de la historia en la sociedad burgalesa desde el siglo IX. Y lo hace en el marco de los 800 años de la Catedral de Burgos, donde está la cátedra del obispo que acompaña, enseña y preside esta Iglesia.

 

Entre la selección de obras hay piezas de Felipe Bigarny, de la escuela de Diego Siloé o Relectiones Theologicae de Francisco de Vitoria. La muestra trata de abarcar toda la extensión de la diócesis en la provincia, de ahí que acoja piezas procedentes de Villalibado, Tabliega de Losa, Villafranca Montes de Oca, Villahoz, Valpuesta, San Miguel de Pedroso, Sasamón, Cueva de Sotoscueva, Los Ausines, Cerezo de Río Tirón, Quintanaortuño y Briviesca.

 

Esta es la sexta parada que esta exposición hace en la provincia, tras haber visitado los meses pasados Melgar de Fernamental, Lerma, Oña, Medina de Pomar y Salas de los Infantes. Se podrá ver en la iglesia de Santa María de manera gratuita hasta el 29 de noviembre, en horario de 10.30 a 13.30 horas y de 17.30 a 19.00 horas, de lunes a sábado. La inauguración oficial tendrá lugar el jueves 5 de noviembre, a las 12.30 horas y contará con la presencia de la alcaldesa de Aranda, el comisario de la muestra, el arcipreste de Aranda, el párroco de Santa María y alcaldes de la zona.

 

La parábola del sembrador vertebra la exposición

 

Los capítulos en los que se ha estructurado la exposición quieren seguir la parábola del sembrador (Mateo 13, 3-9):

 

  • Introducción: Salió el sembrador a sembrar. Recoge el objetivo de la exposición.
  • Capítulo 1: Una tierra donde germinar. Es un recorrido histórico por la Iglesia en Burgos.
  • Capítulo 2: Parte cayó junto al camino, parte cayó en tierra buena. Quiere presentar la vida de la Iglesia en sus diferentes dimensiones: litúrgica, catequética y caritativa.
  • Capítulo 3: Oíd vosotros lo que significa. Se detiene en la figura del obispo y de su Catedral.
  • Capítulo 4: Viene el maligno y le arrebata lo sembrado. Recoge las dificultades de la evangelización, especialmente el martirio con lo que supone de dolor y entrega.
  • Capítulo 5: Y da fruto, uno ciento, otro sesenta. Se detiene en visibilizar los frutos de la Iglesia de Burgos como tierra de santos, misioneros, vocaciones, monasterios, caridad, testigos, de los derechos humanos…
  • Epílogo: El que tenga oídos, que oiga. Es una invitación a participar en la vida de la Iglesia.

2020 10 30 viernes: Resumen de Prensa

por redaccion,

VIII Centenario Catedral

 

 

Provincia

 

 

 

La Vuelta 2021 saldrá desde el interior de la Catedral

por redaccion,

<
>

 

La Vuelta 2021 partirá desde un lugar insólito: el interior de la Catedral de Burgos. «Nunca antes una prueba ciclista ha salido de una catedral», ha recordado esta mañana el director general de La Vuelta, Javier Guillén, durante el acto de presentación del inicio de la ronda ciclista del próximo año. Se convertirá así en uno de los eventos principales dentro de las actividades programadas por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 para conmemorar los 800 años que el templo castellano cumplirá en julio.

 

Guillén ha desvelado que el 14 de agosto de 2021 arrancará La Vuelta con una contrarreloj individual que partirá desde el interior de la Seo, cruzará su puerta principal y se adentrará en un recorrido de carácter «muy urbano» que buscará aprovechar «la monumentalidad de la ciudad», pasará después por el castillo y regresará a la Catedral, donde se hallará la meta.

 

Escaparate mundial

 

Será así una salida en línea con la innovación que es marca de la casa de Unipublic, empresa organizadora de La Vuelta, y que convierte a la prueba ciclista en «ese escaparate que es capaz de llevar las excelencias de nuestro país al resto del mundo», ha resaltado Guillén, que ha hecho un símil entre una carrera por etapas y un peregrinaje, que en 2021 tendrá más sentido si cabe al ser Año Jacobeo y recalar en uno de los hitos del Camino de Santiago, la Catedral de Burgos.

 

Para la presentación de esta primera etapa de La Vuelta 2021 se ha recreado cómo podría ser la salida de la contrarreloj individual, vigilada por el famoso autómata del templo, el Papamoscas, y con la presencia del ciclista del Burgos BH Ángel Fuentes, que portaba un maillot diseñado para la ocasión con los motivos del VIII Centenario de la Catedral de Burgos.

 

Ejemplo de colaboración entre instituciones

 

Si algo ha quedado claro en el acto de esta mañana es la buena sintonía entre instituciones, que han colaborado para hacer realidad el compromiso que se firmó hace casi un año, el 18 de diciembre de 2019, para que Burgos acogiera la salida de La Vuelta. A esta presentación han asistido el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa; el consejero de la Presidencia de la Junta de Castilla y León, Ángel Ibáñez; el vicepresidente de la Diputación Provincial de Burgos, Lorenzo Rodríguez; la directora general de Deportes de la Junta de Castilla y León, María Perrino; el presidente y el vicepresidente de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, Fidel Herráez y Antonio Miguel Méndez Pozo; y el deán de la Catedral, Pablo González Cámara.

 

Los participantes en este acto han recibido unas estatuillas conmemorativas de la salida de La Vuelta 2021, elaboradas por el escultor burgalés Cristino Díez. Este acontecimiento deportivo se sumará a la propia conmemoración de los 800 años de la Catedral de Burgos y otros hitos que confluirán en Burgos, como el Año Jubilar concedido por el Vaticano, el Año Jacobeo, el octavo centenario del fallecimiento de Santo Domingo de Guzmán y la exposición de Las Edades del Hombre, según ha recordado Méndez.

 

De la Rosa ha tildado de «verdadero lujo» y de «excepcional» que la Catedral acoja la salida de una de las tres grandes rondas ciclistas del panorama internacional, y que lo haga desde «un monumento vivo, que se va renovando», como ha subrayado Rodríguez. Así, dos realidades, la del VIII Centenario y la de La Vuelta, quedarán «unidas», en palabras de Herráez, y evidenciará, más si cabe, «la apuesta decidida por Castilla y León» de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021, tal y como ha destacado Ibáñez.

Los órganos del coro de la Catedral sonarán por primera vez juntos en concierto

por redaccion,

Foto de https://musicaybellasartes.wordpress.com/

Foto de https://musicaybellasartes.wordpress.com/

 

La Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 organiza la primera batalla de órganos de la Catedral de Burgos dentro de los actos de conmemoración de los 800 años que cumplirá el templo el próximo año. Serán dos conciertos, los días 4 y 5 de noviembre, a las 20.00 horas, en los que los organistas tocarán a la vez e interpelándose los órganos de la nave central situados en el coro de la Seo.

 

«Estos dos conciertos en batalla son un acontecimiento musical sin precedentes, pues será la primera vez en la historia de la Catedral que los dos órganos del coro suenen juntos en concierto. Un verdadero duelo musical», tal y como destaca Diego Crespo, director musical del festival.

 

Así, habrá obras a cuatro manos en las que dialogarán los instrumentos, piezas interpretadas en solitario, batallas en las que entrará en juego la trompetería de los órganos e improvisaciones.

 

Si el primer día sonarán obras del Renacimiento y el Barroco, en la jornada siguiente el Romanticismo inundará el templo. Cuatro reputados organistas serán los encargados de participar en esta primera batalla: Juan de la Rubia, Enrique Martín-Laguna, Jesús Gonzalo y José Luis Echechipía.

 

Las entradas se podrán adquirir desde hoy jueves en la exposición «Fernado III Rex Hispaniae en Burgos» en el Fórum Evolución, en la primera planta, con entrada directa desde la calle, en horario de 10.30 a 14 horas y de 17 a 20 horas. El domingo la taquilla estará abierta de 10.30 a 14.30 horas. Los precios son de 3 euros en el coro y 2 euros en la nave central.

 

Miércoles 4: Juan de la Rubia y Enrique Martín-Laguna

 

La primera jornada se centrará en improvisaciones y música para dos órganos del Renacimiento y Barroco. El programa contempla la interpretación de obras de Tomás Luis de Victoria, Georg Muffat, el Padre Antonio SolerEspañoleta.

 

Juan de la Rubia nació en Vall d’Uixó (Castellón) y es organista titular de la basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, profesor de la ESMUc (Escuela Superior de Música de Cataluña) y miembro de la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi. Ha actuado en los principales escenarios de Europa, Latinoamérica y Asia, incluido el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, el Konzerthaus de Berlín, la Elbphilarmonie de Hamburgo, las catedrales de Colonia (Alemania) y Westminster (Gran Bretaña), San Sulpicio en París o el teatro Mariinski de San Petersburgo. Por el disco Sacred Cantatas fue nominado a un Grammy en 2018. Además, ha sido el presidente del jurado del Concurso Nacional de Órgano Francisco Salinas-Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021.

 

Enrique Martín-Laguna nació en Madrid y es organista titular de la catedral de Santa Magdalena de Getafe. Actualmente está finalizando los estudios superiores de composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y un máster de Interpretación de órgano en el Conservatorio Real de Bruselas. Su actividad concertística le ha llevado a actuar en España, Bélgica, Francia e Italia.

 

Jueves 5: Jesús Gonzalo y José Luis Echechipía

 

La segunda tarde explorará la música española para órgano en el atardecer romántico, es decir, el Romanticismo y el movimiento Motu Proprio, con obras comprendidas entre 1853 y 1936. En este concierto se escucharán piezas de autores que ejercieron su ministerio en la Catedral de Burgos, como Federico Olmeda y Enrique Barrera, y obras de Hilarión Eslava, Felipe Gorriti o Nicolás Ledesma, entre otros.

 

Jesús Gonzalo es un organista, clavecinista e investigador nacido en El Burgo de Osma (Soria), que colabora con la Institución Fernando el Católico, donde dirige dos colecciones y su revista de musicología. Es profesor del Conservatorio de Zaragoza y en la temporada 2017-2018 presentó y dirigió el programa El órgano en Radio Clásica (RNE). Es notable su contribución al estudio del órgano y su repertorio en la España del Romanticismo y siguientes. Además, es un reconocido experto en el órgano ibérico.

 

José Luis Echechipía es un organista y gestor que ha actuado en festivales de España, Francia, Portugal, República Checa, Italia y Filipinas. Escribió el guion y fue director artístico del documental Haizea eta Ura, sobre el patrimonio organístico y humano de las comarcas del Bidasoa navarro. Ha compuesto música para coro, piano, música de cámara y órgano. Actualmente es el responsable artístico del órgano del monasterio de Leyre y director artístico del festival Música para órgano en Navarra.

 

Órganos de la nave central

 

El órgano del lado de la Epístola fue construido por los hermanos Roqués en 1883. Es un instrumento romántico, que pertenece a la escuela castellana, y consta de 1656 tubos, dos teclados y contras de pedal. Fue restaurado recientemente por el taller del organero burgalés Óscar Laguna.

 

El del lado del Evangelio fue construido en 1806 por Juan Manuel de Betolaza, que aprovechó parte de la tubería del órgano anterior, de 1644. Posteriormente, en 1863, el alemán Thomas Hesse reformó completamente la caldereta interior y construyó una nueva adaptada al gusto sinfónico. La caja es de estilo neoclásico y consta de 2.100 tubos. Este instrumento lo ha restaurado el taller de organería Acitores.