Burgos se convierte en capital nacional del Domund

por redaccion,

<
>

 

Tras pasar por Madrid, Sevilla, Tarragona, Santiago de Compostela y Valladolid, el claustro bajo de la Catedral de Burgos acoge desde hoy la exposición «El Domund al descubierto», una muestra que «pretende acercar a la gente de a pie la vida misionera de la Iglesia y su papel transformador en el mundo», tal como ha subrayado esta mañana José María Calderón, director nacional de Obras Misionales Pontificias (OMP), coordinadora de la exposición. A través de fotografías, paneles donde se muestran y se contextualizan los carteles de las distintas ediciones del Domund desde su nacimiento en 1941, testimonios de misioneros burgaleses y algunos objetos, como las tradicionales huchas o representaciones de Vírgenes de distintas partes del mundo, las personas que visiten el montaje podrán realizar un recorrido por la historia y la actualidad de esta Jornada Mundial que la Iglesia celebra cada mes de octubre y que, como ha señalado Calderón, «no es ayudar a hacer proyectos de los misioneros, sino hacer que la Iglesia exista en aquellos lugares donde no podría existir ni material, ni física ni personalmente». «El Domund al descubierto» podrá visitarse hasta el 18 de octubre de 10:30 a 14:00 y de 17:00 a 19:30.

 

La exposición llega ahora hasta Burgos coincidiendo con el VIII Centenario de la Catedral y como un guiño a una diócesis que ha sido, desde sus orígenes, eminentemente misionera, tal como ha subrayado el arzobispo, don Fidel Herráez Vegas, en la presentación de la muestra. Coincide también con el centenario del Seminario de Misiones, inaugurado en Burgos el 3 de diciembre de 1920 y que sería el germen del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME). Respecto el lema de este año de la Jornada del Domund para este año –«Aquí estoy, envíame»– don Fidel ha recordado en que «el Domund comienza en Mateo 28,20, cuando Jesús envía a ir y hacer discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. El Domund forma parte de la esencia de la vida cristiana y ha sido un don continuo que ha tenido concreción a lo largo de los siglos». «El Domund es para toda la Iglesia. Y cada petición nos compromete: Pedimos a Dios que nos ayude a hacer eso que le pedimos», ha añadido.

 

Según los datos que maneja la delegación diocesana de Misiones, Burgos cuenta en la actualidad con 586 misioneros repartidos por todo el mundo, lo que la convierte en la tercera diócesis española con más misioneros, tras Pamplona y Madrid. De ellos, 316 (el 54%) son hombres –7 obispos, 169 sacerdotes diocesanos, 127 religiosos y 13 laicos– y 279 (el 46% restante), mujeres, 255 de ellas religiosas. Gran parte de ellos trabajan en países de América (409), seguidos de Europa (89), donde los últimos años está creciendo el número de misioneros laicos. En África trabajan 60 misioneros burgaleses, 27 en Asia y uno en Oceanía. Burgos es, además, la diócesis de Castilla y León que presentó la aportación más alta en la campaña del Domund del pasado año, con 200.920 euros. Ramón Delgado, delegado diocesano de Misiones, ha agradecido el trabajo de todos los burgaleses en misión, especialmente en un año en que la pandemia por coronavirus está complicando especialmente sus proyectos y les está obligando a «reinventarse».

 

Este año, con motivo de la crisis sanitaria, no podrá ofrecerse el amplio abanico de actividades de ediciones anteriores de la campaña del Domund, pero sí se mantendrán los dos actos principales, la misa inaugural, que será presidida por el arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, el 4 de octubre a las 13:00, en la parroquia de San José Obrero, y el tradicional pregón, que correrá a cargo del presidente del equipo de baloncesto Hereda San Pablo Burgos, Félix Sancho Arnáiz. Este último acto tendrá lugar en próximo 14 de octubre, a las 19:00 h, en la Catedral.

Imagen del mes de octubre: Ángel Custodio de la Ciudad de Burgos

por redaccion,

Angel Custodio

 

El tipo iconográfico de Ángel Custodio de la Ciudad tiene su origen en la representación de este Ángel del paraíso. Sus atributos se concretan de manera unívoca en la espada y el escudo del reino o la ciudad a la que custodian. En algunos casos, cuando las ciudades son villas reales, el ángel porta en la mano izquierda la corona real. Es abundante su iconografía, pues en muchas de las ciudades amuralladas existía la puerta del Ángel, que solía estar presidida por la representación icónográfica del Ángel Custodio de la ciudad.

 

El Ángel Custodio de la Ciudad de Burgos se halla en la parte superior izquierda del retablo del altar mayor de la Catedral. Es una escultura de Rodrigo y Martín de la Haya (1562-1580) con policromía de Gregorio Martínez (1594-1595). En la mano izquierda sostiene la maqueta de la ciudad que protege, ciudad amurallada, en la que se distingue con toda nitidez la Catedral. En la mano derecha parece que sostuvo una espada, que sería lo que corresponde a su iconografía, de la que conserva sólo la empuñadura. Comparando esta escultura con la que se puede ver en el Arco de Santa María, en la hornacina que se halla debajo de la Virgen con el Niño, realizada en fechas muy similares, se podría asegurar que el Ángel Custodio de la Catedral también sostenía una espada con la mano derecha.

 

Descargar documento completo