2020 10 19 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

VIII Centenario Catedral

 

 

Sociedad

 

 

Iglesia en España

 

Misioneros: Anunciadores de esperanza ante un miedo que paraliza

por redaccion,

<
>

 

Víctor García Teresa, séptimo de doce hermanos, una de las cuales también siguió sus pasos misioneros, nació en Gumiel de Izán el 2 de junio de 1952. Llegó a Perú el 17 de octubre de 1985, fecha que recuerda muy bien por ser precisamente la víspera del Señor de los Milagros, muy venerado en aquel país. Desde entonces, ha desarrollado toda su labor en parroquias, desde las de la Sierra hasta las del distrito de San Juan de Lurigancho, junto a Lima, que es donde trabaja actualmente.

 

Allí ha tenido que enfrentarse al peor de los retos, la pandemia de covid-19, que está golpeando al país con gran dureza. «Desde un comienzo las autoridades actuaron rápidamente y bien, pero todo resultó mal», relata el misionero. «El lunes 15 de marzo comenzó el confinamiento. Para el viernes de esa semana, en la parroquia ya teníamos organizado un buen equipo de voluntarios para el reparto de los víveres que enseguida nos llegaron de Cáritas, el Banco de Alimentos y otros donantes particulares. Debido al confinamiento, al comienzo los llevábamos a las casas de gente que los necesitaba; ya después llegaba la gente a las parroquias. Actualmente llegan pocos víveres, pero siempre contamos con algunos donativos que transformamos en alimentos, y ahora hemos priorizado las ollas comunes», explica.

 

Todavía los templos siguen cerrados; sin embargo, las parroquias están funcionando en todas sus áreas: pastoral social, a través de las ollas comunes y de la escucha tanto telefónica como directamente: «La gente necesita sacar sus miedos, temores, angustias, ansiedades, depresiones…», apostilla Víctor. En casi todas las parroquias de San Juan de Lurigancho las catequesis siguen funcionando de manera virtual –«en la parroquia donde estoy hay dos sacerdotes jóvenes que conocen muy bien estos medios», comenta–; ahora bien, ha disminuido el número de niños y jóvenes inscritos. «Aprovechamos para tener cursos por las noches: Historia de la Iglesia, Biblia, mariología y espiritualidad cristiana, a través de Facebook. Los grupo de oración y hermandades rezan el Rosario y tienen sus charlas virtuales…», añade.

 

«En cuanto a liturgia, retransmitimos las misas a través de Facebook o YouTube; participa bastante la gente a través de estos medios, pero se pierde el sentido de asamblea; tiene el peligro de que algunos se acostumbren a ello. Los demás sacramentos no celebramos; esperamos ya comenzar a bautizar y tener matrimonios el próximo mes».

 

La labor social de la parroquia se extiende al ámbito de la salud y trata de llegara todos. «A comienzos de agosto nos embarcamos en adquirir una planta de oxígeno medicinal. En el grupo que estamos hay bastante gente que no es de Iglesia, pero quieren que sea la Iglesia quien lidere todo esto. Nos ha servido para tener muchas reuniones, hemos hecho colectas, «oxigenatón»… Ya estamos para firmar el contrato de compra, y en menos de un mes ya la tendremos funcionando. El asunto es que, sobre todo al comienzo, escaseó mucho el oxígeno y subió de precio excesivamente; ahora ya no se ven esas colas largas de la gente con su bombona de oxígeno, pero sigue siendo necesario; y el objetivo nuestro es hacerlo llegar a todos, especialmente a los más pobres».

 

Víctor concluye su relato subrayando: «Tratamos de ser seguidores de Jesús aquí, como vosotras y vosotros lo sois allí: anunciar la Buena Nueva de Jesús, que nos invita a descubrir al Padre-Dios; echar demonios, ayudar a la gente a sacar sus miedos, temores, etc… que les paralizan; y curar cada uno a su manera».

 

«Estamos en los peores momentos»

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Argentina es otro de los países de Latinoamérica fuertemente vapuleados por la pandemia. Allí se dedica a la misión Aurora Abejón González, Hija de Santa María del Corazón de Jesús. Tiene 47 años y lleva 18 de misionera, entre México y Argentina. «Providencialmente», y no sin dificultad, ha conseguido viajar a España para celebrar el 25 aniversario de su consagración religiosa tanto en la Casa Madre, en Galapagar, como en el pueblo burgalés que la vio nacer, Pinilla Trasmonte, de donde proceden nueve de las religiosas de este Instituto.

 

«Nuestro joven Instituto, de derecho pontificio desde 1998, esparcido por nueve países, tiene seis años en Argentina, en la pequeña y sencilla provincia de San Luis, al oeste del país. Allí somos 12 profesas, de las cuales tres somos burgalesas, y tres jóvenes argentinas en formación. Tenemos dos comunidades, con una amplia labor apostólica; una rural, que atiende un famoso santuario dedicado al Santo Cristo de la Quebrada, al que acuden cientos de peregrinos con mucha fe, buscando su milagrosa intervención; una casa de retiros contigua, que continuamente recibe a los sacerdotes, a grupos y movimientos eclesiales y a muchos laicos que acostumbran hacer ejercicios ignacianos. También atendemos, en distintas zonas, la catequesis de niños, adolescentes y adultos, grupo de jóvenes, retiros, acompañamiento a personas mayores, enfermas o especialmente necesitadas», explica.

 

En una zona periférica de la ciudad, desde hace dos años, asumen un jardín de infancia. Para darle continuidad, adaptaron una zona para empezar progresivamente con la primaria y ahora han iniciado la construcción de la primera fase del colegio, imprescindible para poder continuar con tercero, en el siguiente ciclo escolar.

 

En estos últimos meses, relata, ante la situación producida por la pandemia, se ha hecho más patente la grave crisis que atraviesa la sociedad argentina, en todos los aspectos. «Muchas de nuestras actividades apostólicas han tenido que cesar, por lo que hemos aprovechado para acentuar la dimensión contemplativa de nuestra vocación, por medio de la adoración al Santísimo, más prolongada; seguras de que la oración es el medio más eficaz para contrarrestar todo mal. El confinamiento y restricción en nuestra provincia y, en general, en todo el país, están siendo muy estrictos, desde el mes de marzo, por temor a que colapse el sistema sanitario, ya que no contamos con suficiente personal médico cualificado y espacios adecuados». «Gracias a Dios y a la prevención, en San Luis no nos hemos visto muy afectados, aunque en las últimas semanas se han empezado a dar casos. En cuanto al país, en general, estamos en uno de los peores momentos», matiza.

 

«La población a la que atendemos, en general, adolece de muchas carencias espirituales, morales, afectivas, psicológicas y materiales, ahora más acentuadas. Muchos cuentan con planes del Gobierno que mínimamente satisfacen sus necesidades básicas; otros viven al día con lo poco que pueden vender o trabajar… Vemos en muchos, temor; en otros, apatía…, pero también nos encontramos con gente comprometida que está luchando por socorrer a los desfavorecidos, a todos los que Dios pone en nuestro camino, también vía online, en la medida de nuestras posibilidades, buscando transmitir esperanza, alegría y paz».

Domund 2020: «Aquí estoy, envíame»

por redaccion,

domund 2020

 

Escucha aquí el mensaje

 

Un año más la Iglesia nos invita en este domingo de octubre a celebrar el día del Domund, esa Jornada Mundial Misionera que, ya desde niños, nos resulta conocida y familiar. Es un día importante para tomar mayor conciencia de nuestra responsabilidad como «discípulos misioneros» en la evangelización de los pueblos, según el mandato de Jesús. Y es el domingo en el que tenemos presentes de una manera más intensa a todos los misioneros y misioneras, los «mejores hijos de la Iglesia», que han escuchado la llamada del Señor a ir hasta los confines del mundo, acercándose a todas las gentes para comunicar con obras y palabras la alegría del Evangelio,

 

El año pasado celebrábamos esta Jornada en un contexto especial, dentro del Mes Misionero Extraordinario, que se proponía estimular la conversión misionera de los creyentes y las comunidades bajo el lema ‘Bautizados y enviados’. Este año estamos invitados a celebrarlo en otra situación especial, marcada tristemente por los sufrimientos y desafíos que la pandemia del coronavirus está arrastrando a nivel mundial y de la que los misioneros son protagonistas en los países más afectados. El Mensaje que nos dirige el Papa Francisco con ocasión de esta Jornada se hace eco de todo ello. «Al igual que a los discípulos del Evangelio, dice el Papa retomando la oración del 27 de marzo en la plaza de San Pedro, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero al mismo tiempo importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En este contexto, la llamada a la misión, la invitación a salir de nosotros mismos por amor de Dios y del prójimo, se presenta como una oportunidad para compartir, servir e interceder». Así, el Domund de este año, en esta situación, urge a los cristianos a hacer más patente nuestro compromiso con la Iglesia misionera.

 

Desde que Jesús envió a sus discípulos para ser sus testigos hasta el confín de la tierra, la Iglesia continúa su misión para que el amor de Dios se manifieste y pueda tocar los corazones, y transformar las culturas en todo tiempo y lugar, porque nadie está excluido del amor de Dios. Él continúa buscando a quién enviar al mundo y a cada pueblo para esta misión. El lema del Domund de este año, «Aquí estoy, envíame», nos evoca el relato bíblico de la vocación de Isaías, cuando el Señor pregunta: «¿A quién voy a enviar?», y el profeta responde: «¡Aquí estoy, mándame!» (Is 6,8). Hoy, también el Señor sigue haciendo la misma interpelación: “¿A quién enviaré?”. Y espera nuestra respuesta no solo porque nuestros misioneros también necesitan un relevo en su quehacer, sino porque todos estamos llamados a participar activamente en la misión de Jesús. La oración, la reflexión y la ayuda material son oportunidades para participar con compromiso y generosidad.

 

La celebración de esta Jornada mundial en nuestra Iglesia diocesana tiene este año connotaciones específicas, que os invito a vivir con alegría, gratitud y mayor compromiso, si cabe, con lo que este día significa. Nuestra Iglesia en Burgos tiene el carisma especial de la misión desarrollado por tantos laicos, religiosos y sacerdotes, que se han puesto en camino abriendo horizontes de universalidad a la fe. Por ello, es en nuestra ciudad donde se han llevado a cabo diversas actividades en vistas a lanzar la campaña nacional del Domund, 2020. Como ya sabréis, durante estos días, en el claustro bajo de la Catedral, hay una exposición alusiva a la misión de la Iglesia en los cinco continentes. El pasado día 4 presidí la Eucaristía en la parroquia de San José Obrero de Burgos, conmemorando el centenario del Instituto Español de Misiones Extranjeras, Asociación misionera ubicada allí desde su nacimiento y durante muchos años, y lugar donde tantas vocaciones misioneras se fueron configurando. Y como concienciación nacional, el pregón del Domund ha estado a cargo del Presidente del Club de Baloncesto «Hereda San Pablo Burgos» el 14 de octubre en la Catedral.

 

Enviamos hoy, desde nuestra Iglesia Burgalesa, el saludo agradecido, la admiración gozosa y el abrazo entrañable a todos nuestros misioneros que viven para anunciar el Evangelio con la palabra y con la vida en tantos lugares de la tierra. Ponemos sus deseos, proyectos y esperanzas bajo el amparo y protección de Santa María, Madre de Jesús. Que Ella nos conceda también a nosotros su disponibilidad interior para responder al Señor, en lo que entendamos que es su voluntad: «Aquí estoy, Señor, mándame» (cf. Is 6,8).

Fallece el sacerdote Jesús Palma Huidobro

por redaccion,

jesus palma huidobro

Jesús Palma, el día de su primera misa.

 

Esta mañana ha fallecido, a los 78 años de edad, el sacerdote burgalés Jesús Palma Huidobro. Nació en Quintanaélez el día 19 de febrero de 1942 y fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de 1967. Estudió en Comillas y ejerció su ministerio como vicario parroquial de San José Obrero de Burgos; vicario parroquial de Nuestra Señora de las Nieves; en el Colegio Menor de Juventudes; formador del Seminario Mayor. También trabajó como misionero en San Luis (Argentina) y, a su regreso, fue párroco de Los Barrios de Bureba y servicios; vicario parroquial de Santa María de Aranda de Duero; capellán de la residencia psiquiátrica de Oña y párroco de Cantabrana y servicios.

 

El funeral por su eterno descanso se celebrará mañana domingo 18 de octubre, a las 17:30 horas en Quintanaélez, respetando todas las medidas sanitarias. No se abrirá sala velatoria.

 

Nos unimos a su familia, especialmente a su cuñado, sobrinos y primos, en estos momentos de dolor, y pedimos que el Señor les conforte y llene de esperanza.

 

Cuántas veces, Jesús recitó La Noche Oscura de San Juan de la Cruz que hoy traemos a la memoria, en una de sus estrofas, como signo de la entereza y la fe con que ha afrontado esta última etapa de su vida confiándose en las manos del Padre: «Aquesta (noche de la enfermedad y de la muerte) me guiaba más cierto que la luz del mediodía, adonde me esperaba quien yo bien me sabía, en parte donde nadie parecía».

 

Descanse en paz.

Aranda retoma las sesiones del Aula de Doctrina Social de la Iglesia

por redaccion,

Papa-Francisco-en-Asís-Encíclica-Fratelli-Tutti-1024x522

 

El próximo lunes 19 de octubre tendrá lugar el comienzo del curso del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada por la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán en Aranda de Duero. Se inicia así una serie de nueve encuentros, los terceros lunes de mes entre octubre y junio, a las 8 de la tarde.

 

En esta ocasión la sesión será conjunta para los dos grupos, en el salón de la parroquia de Santa Catalina (avda. Burgos 5), dado que es amplio y permite tener un aforo adecuado y mantener las distancias de seguridad sanitaria. Y puesto que el papa Francisco acaba de publicar una nueva encíclica social a comienzos de octubre, «Fratelli Tutti», se hará una presentación general de este documento por parte de Francisco Rey Alamillo, padre de familia, profesor, militante de Encuentro y Solidaridad.

 

Esta charla está abierta a los asistentes habituales del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia y a cuantas personas interesadas quieran participar. Al final se concretará la organización del curso y a quién destinar el gesto económico solidario que desde hace diez años se viene realizando.