Online o con prueba de antígenos: así será la asamblea plenaria de los obispos

Foto de archivo de la última reunión de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal.
Desde hoy y hasta el próximo viernes, los obispos españoles celebran su Asamblea Plenaria. En esta ocasión, y ante la crisis sanitaria, se han acordado varias medidas para que la reunión se desarrolle con seguridad. De ahí que el encuentro se lleve a cabo por primera vez de forma presencial y online. Además, se hará prueba de antígenos a los obispos que van a asistir a las sesiones de manera presencial.
Participación en la Asamblea
Acuden a Madrid a participar de forma presencial en esta Asamblea 38 de los obispos: los miembros de la Comisión Permanente (integrada por los 9 miembros de la Comisión Ejecutiva, los presidentes de las 10 Comisiones Episcopales y los 10 arzobispos metropolitanos), los presidentes de las ocho subcomisiones episcopales y el presidente del Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos. El resto de los obispos seguirá –con todos sus derechos– las reuniones de la Plenaria de manera online, como ya ha sucedido en otros encuentros desde que comenzó la pandemia.
De forma presencial participarán en la reunión el administrador apostólico de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, y el arzobispo electo, don Mario Iceta Gavicagogeascoa.
Sin público
En esta ocasión las sesiones comenzarán a las 16:30 horas de hoy para que los obispos que asisten de manera presencial puedan ser sometidos a una prueba de antígenos a lo largo de esta mañana. La Asamblea, esta vez sin público invitado, comenzará con el discurso del presidente de la Conferencia Episcopal y arzobispo de Barcelona, cardenal Juan José Omella, en la que será su primera intervención tras ser elegido presidente en la Plenaria de marzo. Seguidamente intervendrá el nuncio apostólico en España Mons. Bernardito C. Auza.
Intensa semana de trabajo
La Comisión Episcopal para los Laicos, la Familia y la Vida informará sobre el Post-Congreso para los Laicos, que tuvo lugar el pasado mes de febrero, y las acciones que se derivan de la puesta en marcha de sus conclusiones. Se informará también sobre el Encuentro Europeo de Jóvenes de Santiago de Compostela, previsto para el mes de agosto de 2021.
La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura informará sobre la nueva Ley de Educación, la propuesta presentada al Ministerio en relación a esta ley y los pasos dados hasta el momento. Esta misma Comisión presentará posibles vías de flexibilización de los requisitos eclesiásticos para la obtención de la DECA de Secundaria y Bachillerato.
También se estudiará la solicitud de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana sobre la reubicación del departamento de Pastoral de la Salud. Además, se presentará el estudio del «Marco normativo y Criterios de discernimiento del Fondo ‘Nueva Evangelización’».
La Plenaria tratará también diversos asuntos de seguimiento y procederá a la aprobación de distintas Asociaciones Nacionales. Otro de los temas del orden del día será el nombramiento de vicesecretario para Asuntos Económicos. Como es habitual en la Plenaria de noviembre, se estudiarán y aprobarán los presupuestos de 2021, los balances y liquidación presupuestaria del año 2019, y los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano.
El orden del día incluye, además, otros temas de estudio, como las líneas de acción pastoral de la Conferencia Episcopal para el próximo quinquenio, la situación pastoral y las consecuencias económicas derivadas por la pandemia en las diócesis del país o la aprobación de la «Instrucción pastoral sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo. Anuncio de la Vida eterna. La celebración de exequias e inhumaciones».