Don Fidel Herráez, «socio de mérito» del Círculo Católico

por redaccion,

<
>

 

Se trata de una figura excepcional que contemplan los estatutos del Círculo Católico de Obreros de Burgos y que en sus últimos 50 años de historia no había ostentado nadie todavía. Ahora, el consejo general del Círculo Católico ha nombrado «socio de mérito» a quien ha sido arzobispo de Burgos los últimos cinco años, don Fidel Herráez Vegas.

 

Las razones de tal distinción se esgrimen en el trabajo que el ahora administrador apostólico ha realizado con la entidad, evitando que su constructora benéfica acabara externalizada y en manos ajenas al propio Círculo Católico. En 2016, al poco de tomar posesión de la diócesis, y al tratarse de una asociación pública de fieles, el entonces arzobispo decidió cesar al antiguo órgano de gobierno y crear una comisión gestora que, en 2018, finalizó su trabajo arbitrando la fórmula jurídica para que no se repita el riesgo de una hipotética externalización de la Benéfica.

 

Fue el vicepresidente de la entidad, Vicente Ruiz de Mencía, quien entregó el pasado viernes a mons. Herráez el título que lo califica como «socio de mérito». «Se trata de un gesto de reconocimiento, gratitud y cariño y se lo entregamos sin grandes boatos ni protocolos, sino de corazón a corazón», expresó Ruiz de Mencía. «Solo la historia reconocerá el trabajo que usted ha hecho por el Círculo Católico y en bien de todos los obreros católicos de Burgos», indicó.

 

Ruiz de Mencía enalteció el trabajo de don Fidel al frente de la institución, equiparándolo con la de personajes ilustres que han marcado la vida del Círculo Católico, como Petronila Casado, constructora de la actual sede de la entidad en la Calle Concepción, o el arzobispo Manuel de Castro, que con su propio dinero colaboró a sostener económicamente la institución cuando la Caja prácticamente quebró al financiar los trabajos en una mina que no produjeron los beneficios esperados.

Concluyen las obras de restauración de la iglesia de Aguilar de Bureba

por redaccion,

aguilar de bureba

 

El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, el presidente de la Diputación de Burgos, César Rico, la teniente alcalde del Ayuntamiento de Aguilar de Bureba, Yolanda González, y el párroco, Delfino Velasco, presentaron ayer las obras acometidas en la iglesia parroquial de La Asunción de Nuestra Señora de Aguilar de Bureba, que se han realizado merced al convenio de colaboración que a finales de 2018 firmaron las cuatro entidades para la restauración de las cubierta, en el marco de colaboración establecido mediante el Programa UnoxUno de la Junta, en materia de actuaciones de intervención en el patrimonio cultural.

 

La Consejería de Cultura y Turismo asumió en su momento el compromiso de aportar el proyecto de restauración de las obras de las cubiertas de la Iglesia y contratar las obras, que han sido financiadas también por la Diputación Provincial de Burgos y el Arzobispado de Burgos, titular del templo. Éste último, asume una vez concluidas dichas obras, el compromiso de conservación y mantenimiento de los elementos restaurados. El Ayuntamiento de Aguilar de Bureba, por su parte, se comprometió al mantenimiento del entorno inmediato del monumento y de los espacios destinados a la visita pública, así como a facilitar e impulsar la apertura y visita de la Iglesia y la realización de un programa divulgativo y de visitas al monumento.

 

La intervención, que ha tenido un coste total de 324.560 euros, asumido al 50% por la Consejería de Cultura y Turismo con fondos FEDER y la otra mitad entre la entidad provincial y la diócesis, ha tenido como objetivo recuperar las condiciones de estanquidad de la iglesia, de estabilidad de los volúmenes anejos a la nave y el volumen de la iglesia románica.

 

Los trabajos acometidos han consistido en la consolidación de los muros que delimitan el volumen anejo al muro del Evangelio, que estaba desprovisto de cubierta, y estabilización de su esquina nororiental; el desmontaje del tejado de nave, ábside y sacristía, de sus respectivas armaduras, y reposición de nueva estructura de madera y tejado; refuerzo de los arranques de los muros de la linterna; implantación de pesebrones de zinc en los encuentros de la sacristía con el ábside; consolidación del volumen anejo al muro de la Epístola, reparación de la escalera interior y desmontaje de la cubierta existente para su sustitución; y remodelación del balcón adosado a la espadaña y ejecución nueva estructura para acceso al campanario y al mantenimiento de las cubiertas.

 

Durante las obras, que comenzaron en octubre de 2019 y han finalizado tras un año, se descubrió una escalera de acceso a la cubierta, que tiene restos de losas de un antiguo pavimento que en origen estuvo posiblemente aterrazado. Se ha solucionado de tal manera que en un futuro se pueda acceder desde la misma a una salida a la superficie exterior de la cubierta.

 

Origen románico

 

Los orígenes de la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora se remontan al siglo XII. De esta época se conserva el núcleo románico del templo, consistente en un ábside semicircular y dos tramos de su única nave, de los que el anterior se cubre con una cúpula sobre pechinas. En el siglo XVI se levantaron las capillas laterales, cubiertas con bóvedas de crucería, y un tramo posterior de la nave, en la que se ubicó el coro, cubierto con bóveda estrellada. Posee también una espadaña barroca del siglo XVII con tres cuerpos de campana.

2020 12 02 miércoles: Resumen de Prensa

por redaccion,

Crisis Covid-19

 

 

Provincia

 

 

Sociedad

 

2020 12 01 martes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Sociedad

 

Enseñanza

 

 

VIII Centenario Catedral

 

 

Cultura