Comunicado de los Arzobispos y Obispos de las Diócesis de Castilla y León ante las nuevas restricciones impuestas por la Junta

por redaccion,

Los Arzobispos y Obispos de las once Diócesis de Castilla y León ante las medidas publicadas en el BOCYL del 16 de enero de 2021 quieren expresar a los miembros de sus respectivas comunidades diocesanas y a la sociedad castellanoleonesa lo siguiente:

 

1º.- Somos conscientes del grave momento sanitario que vive nuestra Comunidad autónoma a causa de la pandemia COVID-19. La situación nos exige a todos una gran responsabilidad y cuidar las medidas preventivas e higiénicas que impidan la expansión de la enfermedad.

 

2º.- En todos estos meses de pandemia las once diócesis, en sus miles de parroquias y comunidades, hemos aplicado las indicaciones sanitarias y aceptado la limitación de aforos y actividades. El trabajo realizado por las diversas comunidades de nuestras respectivas diócesis ha sido grande, como también enorme el esfuerzo de Cáritas y otras organizaciones eclesiales para prestar ayuda en estos meses tan difíciles.

 

3º.- Aceptamos que en la actual situación haya que hacer un esfuerzo mayor para evitar los contagios y evitar el colapso de nuestro sistema sanitario.

 

4º.- No nos parece razonado ni aceptable que el criterio de ese mayor esfuerzo sea una limitación de aforo expresada en términos absolutos –máximo de 25 personas por templo– cuando la superficie y volumen de los miles de templos, ermitas y capillas que hay en Castilla y León es muy diversa. Creemos que el criterio proporcional que se ha seguido en toda España durante las diversas fases de la pandemia puede considerarse más ecuánime.

 

5º.- El criterio del numerus clausus es además injusto por desproporcionado, ya que impide el ejercicio del derecho fundamental de la libertad de culto (art. 16, 1º de nuestra Constitución) a personas que podrían ejercerlo en tantos de nuestros templos que, aun con estricta limitación proporcional de aforo, podrían acoger a más de 25 participantes sin poner en riesgo la salud propia y ajena.

 

6º.- Hemos hecho llegar a los responsables políticos nuestra firme oposición al criterio de numerus clausus, en la esperanza de que nuestras razones fueran escuchadas a ejemplo de lo ocurrido en otras Comunidades autónomas que, habiendo establecido numerus clausus, rectificaron y volvieron al criterio proporcional aplicado de manera general en los diversos aforos.

 

7º.- Pedimos al Gobierno de CyL que suprima el numerus clausus de 25 personas y permanezca la limitación proporcional y razonada de aforos en templos, como en el resto de CC.AA. Al mismo tiempo, manifestamos nuestro compromiso de seguir instando al pueblo cristiano a poner en práctica las medidas acordadas por las autoridades para prevenir los contagios.

 

8º.- Si reivindicamos el derecho del pueblo cristiano a participar en la Eucaristía es porque estamos convencidos de que la celebración de la Pascua dominical es fuente del amor y de la esperanza que nuestra sociedad necesita especialmente en esta hora.

 

16 de enero de 2021

 

+ Ricardo Blázquez, Cardenal Arzobispo de Valladolid
+ Mario Iceta, Arzobispo de Burgos
+ Carlos López, Obispo de Salamanca
+ César Franco, Obispo de Segovia
+ José Mª Gil, Obispo de Ávila
+ Jesús G. Burillo, Administrador apostólico de Ciudad Rodrigo
+ Fernando Valera, Obispo de Zamora
+ Manuel Herrero, Obispo de Palencia
+ Abilio Martínez, Obispo de Osma-Soria
+ Jesús Fernández, Obispo de Astorga
+ Luis Ángel de las Heras, Obispo de León
+ Luis J. Argüello, Obispo auxiliar de Valladolid

Fallece el sacerdote Julián Lucio Pérez

por redaccion,

julian lucio perez

 

En la madrugada de hoy ha fallecido el sacerdote diocesano Julián Lucio Pérez. Nació el 28 de febrero de 1927 en Tablada del Rudrón y fue ordenado sacerdote el 1 de julio de 1951. Ejerció el ministerio presbiteral como párroco de Pesadas y servicios; formador del Seminario en la Preceptoría de Quintanilla Escalada; administrador y profesor del Seminario; profesor de Religión en el instituto Diego Porcelos y capellán de la Cruz Roja.

 

El arzobispo, don Mario Iceta, y el presbiterio diocesano comparten y se unen al dolor de sus hermanas, Carmen y Purificación, y dirigen al Padre Dios su oración por el descanso de su alma.

 

El funeral se celebrará mañana domingo 17 de enero en la parroquia de Santa Águeda a las 17:00 horas. Dadas las circunstancias del aforo limitado que entran hoy en vigor, podrán asistir a la celebración solo 25 personas. Posteriormente se procederá a su incineración.

 

En sus casi 70 años de sacerdote celebró tantas veces la eucaristía que hizo suyas estas palabras de san Alfonso María de Ligorio: «Tened por cierto el tiempo que empleéis con devoción delante de este divinísimo Sacramento, será el tiempo que más bien os reportará en esta vida y más os consolará en vuestra muerte y en la eternidad».

 

Descanse en paz.

Nuevas limitaciones en la Región para evitar la expansión del coronavirus

por redaccion,

aforo limitado coronavirus

 

El vicepresidente de la Comunidad de Castilla y León, Francisco Igea, ha trasladado a la opinión pública esta mañana las nuevas medidas restrictivas que la Junta impone a la población a partir de mañana sábado para evitar la expansión del coronavirus en la comunidad. En sus palabras, pretenden «impedir la movilidad» de la población y exprimen «al límite» las opciones que el actual estado de alarma permite adoptar a las comunidades autónomas para frenar los contagios.

 

Las medidas anunciadas por Igea adelantan el toque de queda a las 20:00 horas en toda la región («del ocaso hasta el amanecer»), restringen las reuniones a un máximo de cuatro personas y cierra todas las provincias perimetralmente. En lo que se refiere al culto, la Junta determina que no se podrá alcanzar nunca 1/3 del aforo total, no superándose en ningún caso el máximo de 25 personas. Con todo, el Ministerio de Sanidad ha indicado que el adelanto del toque de queda a las 20:00 horas «no cabe» en el marco normativo del estado de alarma vigente, si bien la Junta mantiene su opción acogiéndose al artículo 10 del Real Decreto del 3 de noviembre, que permite a las comunidades «modular, flexibilizar o suspender» algunos puntos de la ley en función de la evolución de los indicadores sanitarios.

 

A falta de la publicación oficial de la normativa mañana en el Bocyl que despeje todas las dudas suscitadas y la controversia generada entre ambas administraciones, las medidas anunciadas hoy tendrían un tiempo de aplicación de dos semanas. Si transcurrido este período la incidencia del coronavirus no desciende en la Región, el «confinamiento domiciliario» será «inevitable», ha trasladado Igea. «Exprimiremos hasta el límite las posibilidades», ha concluido.

La cultura del cuidado, tema del Aula de Doctrina Social de la Iglesia de Aranda

por redaccion,

cultura del cuidado paz

 

El próximo lunes 18 de enero tendrá lugar la cuarta sesión del Aula de la Doctrina Social de la Iglesia, organizada en Aranda de Duero por la Comisión de Pastoral Obrera del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán. Al igual que en años anteriores, en este mes de enero se hace un paréntesis al tema del año para abordar el mensaje con motivo de la Jornada Mundial de la Paz. En esta ocasión el encuentro será conjunto para los dos grupos en la parroquia de Santa Catalina a las 7 de la tarde.

 

El papa Francisco ha titulado este año el Mensaje para el 1 de enero «La cultura del cuidado como camino de paz». En el contexto de la pandemia COVID 19, muestra a Dios Creador como modelo del cuidado y presenta a continuación la vida y la misión de Jesús dirigidas por la compasión y el cuidado de las personas. Así, dice, sus seguidores se han caracterizado a lo largo de la historia por las obras de misericordia, y también ahora «la cultura del cuidado, como compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos, como una disposición al cuidado, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la recuperación, al respeto y a la aceptación mutuos, es un camino privilegiado para construir la paz».

 

En el encuentro del lunes se continuará recaudando dinero para el gesto solidario anual, que en esta ocasión irá destinado al grupo arandino de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

La exposición ‘Sementera de esperanza’ culmina en el Seminario su periplo por la diócesis

por redaccion,

<
>

 

La exposición ‘Sementera de esperanza. La Iglesia en Burgos en el VIII centenario de su Catedral’ ha sido inaugurada esta mañana en la capilla del Seminario de San José, en Burgos, donde permanecerá hasta el 14 de marzo. Esta muestra de arte sacro organizada por la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 está dividida en cinco capítulos con una introducción y un epílogo, y trata de acercar el ser, el hacer y la misión de la Iglesia que camina en Burgos. Está comisariada por Juan Álvarez Quevedo, delegado de Patrimonio de la diócesis de Burgos. En la inauguración también han intervenido el vicepresidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, y el vicario general de la diócesis de Burgos, Fernando García Cadiñanos.

 

Tras pasar por todos los arciprestazgos de la provincia, donde más de 5.500 personas han podido verla durante el año 2020, ‘Sementera de esperanza’ recala de nuevo en Burgos. Inaugurada el pasado febrero en el Museo del Retablo, tuvo que ser interrumpida por la pandemia y fueron pocos los burgaleses que pudieron acercarse a conocerla. Ahora, en el Seminario, esta exposición evoca aquella otra que tuvo lugar, en el mismo emplazamiento, hace justo 100 años, coincidiendo con el VII aniversario de la colocación de la primera piedra de la Catedral.

 

A través de 14 paneles y 28 obras de arte, la muestra narra cómo la Palabra ha sido acogida, difundida y realizada a lo largo de la historia en la sociedad burgalesa desde el siglo IX. Entre la selección de obras hay piezas de Felipe Bigarny, de la escuela de Diego Siloé o Relectiones Theologicae de Francisco de Vitoria. La muestra trata de abarcar toda la extensión de la diócesis en la provincia, de ahí que acoja piezas procedentes de Villalibado, Tabliega de Losa, Villafranca Montes de Oca, Villahoz, Valpuesta, San Miguel de Pedroso, Sasamón, Cueva de Sotoscueva, Los Ausines, Cerezo de Río Tirón, Quintanaortuño y Briviesca.

 

«Estas 28 obras en el Seminario son una sementera de fe en el año 2021. Es la parábola predicada hoy en el siglo XXI a los burgaleses. Es toda nuestra diócesis englobada en esta parábola: nuestra tierra», ha explicado el comisario de esta muestra, que se ubica en el mismo espacio que acogió la magna exposición con la que se rindió tributo a la Catedral hace un siglo durante los festejos para conmemorar su séptimo centenario y que se evocará en la exhibición ‘Burgos, 1921: cuando la Catedral celebró sus 700 años’, que la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021 está ultimando y que prevé inaugurar dentro de una semanas, tal y como ha adelantado hoy su vicepresidente.

 

Trío de muestras artísticas

 

Esta es la octava y última parada de esta exposición, tras haber visitado el año pasado Melgar de FernamentalLerma, Oña, Medina de Pomar, Salas de los Infantes, Aranda de Duero y Miranda de Ebro. Se podrá ver en la capilla del Seminario de San José de manera gratuita hasta el 14 de marzo, en horario de 12:00 a 14:00 horas y de 19:45 a 21:00 horas, de lunes a viernes, y los domingos de 18:30 a 21:00 horas.

 

En su nueva ubicación, coincide con dos muestras pictóricas complementarias, con las que también comparte horario. Una de ellas se titula ‘Vocación’ y consta de 28 lienzos del pintor cántabro José Ramón Sánchez. Sus alegorías representan vocaciones bíblicas. En la otra, ‘Los colores de la noche’, la artista contemporánea Teresa Peña, vinculada al Valle de Mena, presenta 14 estampas que reflejan la infancia, la adolescencia y la juventud.

 

Se ofrece la posibilidad de visitar las tres exposiciones acompañados por un voluntario los lunes y miércoles a las 12 horas y los martes y jueves a las 20 horas, con un máximo de seis personas por grupo. La explicación dura alrededor de una hora y se centra principalmente en ‘Sementera de esperanza’. Para solicitar visitas de grupos organizados hay que llamar al teléfono del Seminario (947 207 646), en el horario de la exposición, e indicar el número de personas, la fecha y horas posibles, y un teléfono de contacto. Desde la organización se pondrán en contacto para concretar fecha y hora. También se puede hacer por correo electrónico: seminario.diocesano@archiburgos.es.