El Club Juvenil Montauca cumple medio siglo de vida

por redaccion,

 

El Club Juvenil Montauca está conmemorando durante este curso 2020-21 medio siglo de vida de una iniciativa educativa que emprendieron un grupo de familias burgalesas con el objetivo de formar personas capaces de orientar sus vidas en servicio a los demás. Movidas por el deseo de educar a sus hijos en el ocio y el tiempo libre, crearon un proyecto que ha hecho posible durante estos años que más de mil socios y sus familias hayan podido participar en actividades extraescolares divertidas y enriquecedoras tales como deporte, excursiones y juegos.

 

Durante cinco décadas, Montauca además ha formado a jóvenes en métodos y hábitos de estudio, poniendo énfasis en la laboriosidad, el orden, la constancia, y la fortaleza. Todo ello, unido a fomentar la amistad, la convivencia con los demás, la ayuda en casa, la solidaridad con los más necesitados, y la cultura a través de la lectura, la música, las manualidades, el teatro y el cine.

 

En constante contacto y colaboración con los padres, los monitores se encargan de ayudar a cada chico a que aproveche bien estas actividades y le sirvan para su mejora personal. Abierto a todos, sean cuales sean sus creencias religiosas, el club ayuda a la formación cristiana de sus socios y amigos; formación integrada en la vida ordinaria y vivida de manera práctica y personal.

 

Con motivo del 50 aniversario, el club ha producido un documental que recoge algunas experiencias de socios antiguos y actuales, de madres y padres, de amigos, de monitores… Mediante los testimonios y las anécdotas de todos ellos, se exponen la variedad de actividades de ocio dirigidas a estudiantes de 5º de EPO a 2º de BACH, el programa de estudio inteligente, la formación en valores, los planes familiares y la Escuela de Padres. Respecto a esta última iniciativa, Montauca pretende que el club sea algo más que un lugar donde los hijos se divierten en un ambiente sano. Por ello, la Junta Directiva organiza cada curso sesiones educativas dirigidas a ayudar a los padres en cuestiones como el aprovechamiento de las capacidades intelectuales, el buen uso de las redes sociales, la comunicación en la familia, el amor y la felicidad.

 

Campamentos de verano

 

Entre las actividades que más interés despiertan en las familias están los campamentos de verano. Este curso, siempre procurando un entorno seguro y cumpliendo el protocolo establecido por las autoridades sanitarias sobre el Covid19, van a tener lugar en julio y agosto las siguientes: Campamento de Valdelugueros (León), del 10 al 18 de julio, dirigido a chicos de 4º, 5º y 6º de Educación Primaria; Summer English Camp (Madrid), del 9 al 24 de julio, orientado a chicos de 1º, 2º, 3º y 4º de Educación Secundaria; Jornadas Universitarias en los Pirineos (Huesca), del 25 al 31 de julio, dirigido a estudiantes de Bachillerato.

 

Desde su puesta en marcha, Montauca está inspirado en las enseñanzas de San Josemaría, fundador del Opus Dei, que difunde el mensaje de que el trabajo y la vida ordinaria son ocasión de encuentro con Dios, servicio a los demás y mejora de la sociedad.

Antonio Garamendi y Teresa Compte dialogarán en la Catedral sobre economía y ética

por redaccion,

Garamendi

 

La segunda cita del año del ciclo ‘Diálogos en la Catedral para la concordia’ abordará la economía y la ética como un binomio sostenible. Será el martes 1 de junio, a las 20.15 horas, en el crucero de la Seo burgalesa. En esta ocasión participarán, desde el ámbito de la economía, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, y, desde la perspectiva social y ética, Teresa Compte, doctora en Ciencias Políticas y Sociología y máster en Doctrina Social de la Iglesia.

 

Las invitaciones gratuitas se pueden recoger en las taquillas del Teatro Principal, en horario de 18 a 21 horas. Para quienes no puedan asistir, la COPE retransmitirá el acto en directo en streaming a través de su página web (www.cope.es).

 

‘Diálogos en la Catedral para la concordia’ está promovido por la Facultad de Teología del Norte de España, en su sede de Burgos, dentro de los actos programados con motivo del VIII Centenario de la Catedral de Burgos. En esta ocasión, el coloquio se centrará en la actual situación económica, para preguntar desde la ética, e incluso desde la religión, cuál debe ser la finalidad última de la vida económica. Los principios que propugna la Doctrina Social de la Iglesia y la moral socioeconómica en perspectiva cristiana sobrevolarán este encuentro.

 

Los participantes

 

El empresario Antonio Garamendi nació en Getxo (Vizcaya) en 1958. Desde 2018 es el presidente de la CEOE. Anteriormente presidió Cepyme (Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa). Desde muy joven se dedicó al mundo de la empresa en negocios familiares, proyectos iniciados por él mismo y presencia en consejos de administración y consejos asesores de grandes compañías. Su actividad empresarial privada se centra actualmente en los sectores del metal, construcción, inmobiliario, seguros y hostelería. Además, es consejero independiente y vicepresidente de Aenor Internacional. También preside la Fundación Ayudare, cuya actividad principal es abrir pozos de agua potable en Etiopía.

 

María Teresa Compte Grau es Doctora en Ciencias Políticas y Sociología y máster en Doctrina Social de la Iglesia, y dirige el Máster Universitario en Doctrina Social de la Iglesia en la Universidad Pontificia de Salamanca, en convenio con la Fundación Pablo VI. Es colaboradora de la Cadena Cope, Trece y Alfa y Omega.

El cantautor Migueli recorre la diócesis con un homenaje a la Catedral

por redaccion,

Migueli Arlanza 1
 

El cantautor católico Migueli ha participado en los últimos días en diversas actividades dentro del ciclo dedicado a la Catedral ‘Ochocientos años de arte y oración’. Su periplo por Burgos comenzó el pasado 19 de mayo, con un encuentro con los niños de catequesis y sus padres en la parroquia de San Juan de Ortega.

 

Cáritas Diocesana, el día 20, y la parroquia del Buen Pastor de Miranda, el día 21, fueron los siguientes destinos del músico. En este último mantuvo un encuentro con jóvenes voluntarios del proyecto Itera. Migueli tuvo ocasión también de conocer el arciprestazgo de Arlanza, concretamente la localidad de Quintanilla del Agua, el día 22.

 

El grupo de Asamblea de Lerma, junto con el arciprestazgo de Arlanza, organizaron el pasado sábado un concierto que contó con la presencia de Migueli en el espacio de la escultura más grande del mundo, Territorio Artlanza, en el pueblo de Quintanilla del Agua. La actuación se celebró al aire libre, en una de las plazas ambientadas de la ermita, donde Migueli interpretó, entre otras, la canción que ha compuesto para el VIII Centenario de la catedral.

 

La gira de Migueli por Burgos concluyó en la capital, con un concierto testimonio en el Salón Cajacírculo con motivo del Día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar, un encuentro con los internos del Centro Penitenciario y la grabación de un vídeo musical dedicado a la Catedral.

Los sacerdotes de La Sierra peregrinan a la Catedral en una jornada de convivencia

por redaccion,

<
>

 

Ayer martes, los sacerdotes del arciprestazgo de la Sierra peregrinaron hasta la Catedral para celebrar el Jubileo con motivo del VIII Centenario y mantener una jornada de convivencia en la ciudad.

 

Los responsables de las comunidades parroquiales del La Sierra realizaron el itinerario jubilar propuesto por la archidiócesis para las personas que se acerquen al templo durante el Año Santo. El primer paso de este itinerario lo representaron depositando tierra de esta comarca en el lugar que ha sido habilitado en la entrada de la Catedral. Con este gesto se quiere recordar cómo la semilla del evangelio fue sembrada en esta tierra, que hoy es la archidiócesis de Burgos, y cómo ha manifestado sus frutos tal como se representa artísticamente en diferentes capillas de la Catedral. Con el libro del peregrino hicieron oración en cada uno de los pasos y conocieron el mensaje evangélico de las fachadas del templo.

 

La renovación del bautismo tras el paso por la Puerta Santa del perdón, precedió a la celebración de la Eucaristía en la Capilla del Santo Cristo en este tiempo de pandemia. Sacerdotes en activo y jubilados vivieron esta jornada de encuentro y oración en el marco del año jubilar siendo «templo de Dios».

«La principal pandemia es el desamor», sostiene don Mario Iceta en Pentecostés

por redaccion,

 

«Nuestro corazón tiene sed de amor, pero no cualquier tipo de amor, que se compra o se vende; tiene sed de vida, pero no de cualquier vida, sino la propia de alguien que ha sido creado a imagen de Dios, y de una eternidad». Fueron algunas de las palabras que el arzobispo, don Mario Iceta, trasladó a los miembros de movimientos laicales y a seglares no asociados que acudieron el pasado sábado hasta la Catedral para celebrar su Jubileo con motivo del VIII Centenario de la Catedral. Lo hicieron la víspera de la solemnidad de Pentecostés, día de la Acción Católica y del Apostolado Seglar.

 

Antes de la misa de la vigilia, en la que también participó el cantautor cristiano Migueli, los presentes atravesaron la Puerta Santa del Perdón y fueron recibidos por miembros del Cabildo, quienes les dieron la bienvenida y explicaron el sentido del Año Jubilar.

 

«El ser humano ansía una plenitud y una eternidad que no puede conseguir», insistió el arzobispo, «solo Dios la puede dar». «El ser humano ha ha sido creado para la vida eterna, pero en el fondo la ha perdido, ha sido de algún modo dañado y debilitado. Y precisamente es el Espíritu quien logra que los huesos secos se llenen de carne y revivan», subrayó recordando la profecía de Ezequiel.

 

«Este precisamente el don de la Pascua. ¿Cómo yo puedo apropiarme de la vida de Cristo? ¿Cómo puedo saciar la sed del amor que necesito? ¿De la vida que me hace falta? ¿Cómo puede llenarse este vacío inmenso que intento llenar de cosas, pero en el fondo no me satisfacen? Es precisamente a través del don del Espíritu Santo. Ni más ni menos que es la persona amor. Dios nos envía plenamente a la persona amor que desborda todo el Universo, no solo a la Iglesia, desborda todos los confines, renueva la Creación», aludió en su homilía.

 

La pandemia del desamor

 

Don Mario Iceta animó a los presentes a invocar en su vida diaria al Espíritu, el único capaz de revertir «la principal pandemia» que asola el planeta, que no es otra que «el desamor». Y señaló algunos ejemplos: «La primera causa de muerte en África es el hambre, la pandemia del hambre; la segunda es el paludismo, cuántas guerras, vemos los que llegan a nado, desesperados, a una tierra prometida que luego no es tan tierra, ni mucho menos prometida». «Solo el Espíritu de Dios puede renovar la faz de la Tierra», concluyó.