La Facultad de Teología acoge un encuentro de formación de agentes de pastoral gitana

por redaccion,

pastoral gitana pueblo gitano
Una veintena de agentes de pastoral gitana de la zona norte se dieron cita el pasado fin de semana en Burgos para celebrar un encuentro de formación, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano (8 de abril) y reanudando así un proceso que se vio interrumpido por la pandemia. Esta era la tercera sesión (habitualmente suelen ser cuatro o cinco cada curso) y se dedicó a profundizar en la Eucaristía y la Liturgia, la Doctrina Social de la Iglesia, la Lengua Romaní y la Cultura.

 

La delegada diocesana de Pastoral Gitana, Rosalina Vicente, apunta que desde su ámbito consideran muy importante ofrecer una formación básica para poder evangelizar al pueblo gitano y llegar a muchos más.

La parroquia del Espíritu Santo celebra el Jubileo de la Catedral

por redaccion,

La parroquia del Espíritu Santo celebra el Jubileo.
<
>
La parroquia del Espíritu Santo celebra el Jubileo.

A lo largo del primer trimestre de este año 2022, la parroquia del Espíritu Santo ha celebrado el jubileo en el marco del Año Santo otorgado por el 800 aniversario de la Catedral. En primer lugar, los diferentes grupos parroquiales trabajaron y reflexionaron el significado del jubileo y lo que supone celebrarlo en el tiempo de cuaresma.
 

Posteriormente, durante la semana del 14 al 20 de marzo, se concentró la actividad jubilar en varios momentos: el lunes 14 y el martes 15 las charlas cuaresmales animadas por Agustín Burgos, canónigo de la catedral y delegado de liturgia, situaron el jubileo en el contexto bíblico y animaron a la comunidad a la oración desde el itinerario jubilar; el miércoles 16, la celebración del perdón invitaba a acoger la misericordia del Padre; y, por último, el sábado 19, día central del jubileo, se celebró una peregrinación desde la parroquia hasta la puerta de Santa María, a los pies de la Catedral. Tras la protocolaria foto grupal, el propio Agustín Burgos acogía a los peregrinos y los invitaba a traspasar la Puerta del Perdón la puerta y adentrarse en la catedral. Allí, frente a la imagen de Santa María la Mayor, oraron juntos y depositaron la tierra de su barrio junto a la de tantos otros que servirán para arropar al árbol del jubileo.

 

Concluidos los ritos jubilares de acceso a la catedral, se celebró la eucaristía con la presencia y participación de familias y niños de catequesis, de jóvenes, de representantes de los diferentes grupos parroquiales, además de otros muchos miembros de la comunidad. Una celebración cercana, viva, con un fuerte sentido de agradecimiento a los frutos del trabajo comunitario y de compromiso -gesto jubilar- en forma de ayuda económica tanto al proyecto misionero de Jorge López y Gabriel Rodríguez en Zambia, como para Cáritas internacional en su esfuerzo por apoyar a las familias que huyen de la guerra en Ucrania.

 

Terminada la Misa jubilar, y en la Plaza de San Fernando, se realizó un sencillo gesto público festivo y de oración por la paz en el mundo, teniendo presente no sólo la situación de Ucrania sino las decenas de conflictos armados que hoy en día se están produciendo.

Via Crucis a cubierto por la paz

por redaccion,

<
>

 

No hay Cuaresma ni Semana Santa si falta el rezo del Via Crucis, el tradicional acto devocional que recuerda el camino que siguió Jesús desde su condena a su colocación en el sepulcro tras cargar con su cruz y morir ajusticiado en ella. Sus catorce estaciones recorren algunos de los momentos dramáticos que vivió Jesús en la Via Dolorosa de Jerusalén, de donde probablemente esta devoción se extendió a todo el mundo a partir del siglo V y cuya conformación actual parece fijarse en torno al siglo XVII.

 

Cada una de esas estaciones jalonan las laderas de acceso a la fortaleza del Cerro de San Miguel, y donde cada Lunes y Viernes Santo cientos de burgaleses se reúnen para acompañar a Cristo en su «Vía Sacra». Hoy sin embargo, el escenario ha cambiado desplazándose hasta la Catedral a causa de la lluvia. Y es que llegada la hora de la salida de la procesión, prevista en la iglesia de San Esteban, con la caída de las primeras gotas los organizadores han decidido trasladar el acto hasta la Seo, improvisando un frenético desfile entre paraguas por las calles Pozo Seco, Fernán González, plaza de la Flora, Diego Porcelos y La Paloma, para atravesar la plaza del Rey San Fernando y cruzar el umbral del templo por la Puerta Santa.

 

Con las incomodidades del traslado, el Via Crucis finalmente se ha celebrado en el claustro alto del templo gótico y ha tenido un especial recuerdo de oración por la paz en el mundo, especialmente en Ucrania. «Somos hijos de un mismo Padre que tú nos revelaste, pero no sabemos ser hermanos, y el odio siembra el miedo y la muerte», se ha escuchado a duras penas a través de una megafonía alternativa a la inicialmente prevista. «Danos la paz que promete tu evangelio, aquella que el mundo no puede dar. Enséñanos a construirla como fruto de la verdad y de la justicia. Escucha la imploración de María Madre y envíanos  tu  Espíritu  Santo, para reconciliar en una gran familia a los corazones y los pueblos. Venga a nosotros el Reino del Amor, y confírmanos en la certeza de que tú estás con nosotros hasta el fin de los tiempos».

 

Miembros de las hermandades y cofradías penitenciales de la ciudad han sido los encargados de dirigir las reflexiones, compuestas por el abad de la Junta de la Semana Santa, Saturnino López, y en las que también se ha tenido un recuerdo especial por los afectados por otras guerras, la pandemia y otras catástrofes que ocurren en el mundo, así como a las personas que se afanan por paliar sus consecuencias. Miembros de la parroquia de San Josemaría Escrivá han portado en andas una rústica cruz con sudario.

«Esta semana Santa será muy especial después de dos años de pandemia»

por redaccion,

jesus gonzalez semana santa

 

Después de dos años en los que, debido a la pandemia, no han podido programarse muchos actos en Semana Santa ni salir las procesiones, Jesús González García, secretario de la cofradía de la Santa Columna y director de la Banda Círculo Musical Burgos, confía en que esta va a ser una Semana Santa muy especial. En 2020 las cofradías sufrieron un duro golpe, ya que todo el trabajo de meses anteriores y muchas ilusiones quedaron truncados por la cuarentena.

 

Para el cofrade, esta Semana Santa no va a ser la misma: «Hay personas que ya no van a volver, la pandemia se ha llevado gente muy cercana, como Antonio Romero, exsecretario de la Cofradía en la que estoy, o el padre José María López, y muchos más. No va a volver a ser todo igual porque se han quedado personas y cosas por el camino. En nuestra cofradía estamos retomando muchas actividades, pero poco a poco y con muchas precauciones. Es verdad que hay muchas ilusiones puestas en esta Semana Santa pero no sabemos lo que va a pasar», reconoce.

 

No obstante, las actividades de una cofradía van más allá de la Semana Santa, matiza. «Las cofradías no están creadas para centrarse solo en una semana, ni mucho menos. Tenemos actividad durante todo el año. En nuestro caso, tenemos el Encuentro de Cofradías que desarrollamos una vez al año con todas las de Burgos. Además, en noviembre celebramos a Cristo Rey con una fiesta en la que damos la bienvenida a los nuevos cofrades, colaboramos en Navidad con el belén, participamos en los actos de la Fiesta del Círculo y todos los terceros domingos de mes los miembros de la Cofradía compartimos una eucaristía. Puede parecer que las cofradías solo estamos activas en la Semana Santa pero no es así, hay muchas otras actividades durante el año».

 

La suya, la de la Santa Columna, procesiona la talla de Jesús atado a la columna, de Diego de Siloé (1520), que se guarda en la Catedral de Burgos. La original es una obra de gran valor, por lo que se decidió hacer una réplica exacta de la misma, que se venera en la capilla del Círculo Católico y que es la que actualmente se saca en procesión, garantizando así la conservación de la talla original.

 

La cofradía de la Santa Columna nace prácticamente con la creación del Círculo Católico de Obreros en 1883, en el que se contemplaba inicialmente la creación de una cofradía que fue variando su forma a lo largo de los años, transformándose en la Congregación de San Francisco, para pasar posteriormente a adquirir un carácter penitencial en 1949. Entonces estuvo varios años procesionando la imagen de una Virgen cuya talla se ha perdido (pudo ser la Virgen de los Dolores, pero nada se sabe de ella). Y es en el año 1953 cuando la Junta de Semana Santa de Burgos decide impulsar las celebraciones y asigna diversas tallas a las cofradías de la capital. El Círculo se hizo cargo de la talla de Jesús atado a la Columna.

 

Este año la gran novedad de la Semana Santa burgalesa es la procesión de la Luz de Cristo, que saldrá el Sábado Santo, organizada precisamente por la cofradía a la que pertenece Jesús. Para sus cofrades supone una gran responsabilidad se sienten muy ilusionados. «Va a ser una procesión marcada por el recogimiento y el silencio. Incluso la música de nuestra banda está programada para ello, muy suave, con instrumentos de viento y madera, y aunque desfila un grupo de tambores, sus sonidos serán sordos y apagados. Queremos simbolizar el paso de la Pasión a la Resurrección, y la procesión es como un momento intermedio. Esta procesión va a suponer un momento clave también en la Semana Santa de Burgos».

 

Jesús, apasionado de la música, lleva al frente de la Banda Círculo Musical de Burgos desde 2003. Compuesta por una treintena de músicos de diversas edades, no solo interviene en las procesiones y actos de Semana Santa, sino también a lo largo del año en otros eventos del Círculo. «Por eso tenemos un repertorio variado destinado a los distintos actos», aclara. «Incluso en la Semana Santa no es lo mismo el Domingo de Ramos que otros momentos como el Jueves Santo o el Viernes Santo. Este año hemos seleccionado un repertorio con obras clásicas, como las Saetas del Silencio, de Paula Solís, y obras de compositores castellanos, como el zamorano Enrique Satué, del que hemos escogido las Siete Palabras que compuso inicialmente para coro y hemos realizado una adaptación en clave instrumental».

 

La Semana Santa, concluye, es un tiempo fuerte para los cristianos (el objetivo es llevar a Jesús a las calles y desarrollar la espiritualidad de las personas que asisten a las procesiones). «Pero tanto para creyentes como para quienes no lo son, la figura de Cristo en la calle ya supone interrogarse sobre muchas cosas».

El arzobispo decide intervenir en el conflicto laboral de los trabajadores del área de turismo de la Catedral

por redaccion,

centenario catedral burgos_1

 

Tras la llamada telefónica realizada en la tarde de ayer por una trabajadora en huelga del área de turismo de la Catedral de Burgos, el arzobispo, don Mario Iceta ha decidido intervenir en el conflicto laboral. Por eso, ha comunicado a esta trabajadora que traslade a sus compañeros su intención de recibir personalmente durante la jornada de mañana a cada uno de los trabajadores que deseen entrevistarse con él. Además, se ha ofrecido a presidir una reunión con el abogado del Cabildo y el de los trabajadores, asistido por los servicios jurídicos del Arzobispado, con vistas a designar una instancia comúnmente acordada que arbitre una solución al conflicto laboral, con el compromiso de ser aceptada por ambas partes.

 

El arzobispo ha comunicado estas propuestas a la trabajadora y al deán del Cabildo metropolitano para que las traslade a sus respectivos ámbitos.