Fallece el sacerdote José Antonio Calleja Dueñas

por redaccion,

José Antonio Calleja

José Antonio Calleja, durante la visita pastoral de don Fidel Herraéz a Villaveta, en agosto de 2016.

 

Esta mañana fallecía en la Casa Sacerdotal, a los 85 años de edad, el sacerdote burgalés José Antonio Calleja Dueñas. El funeral por su eterno descanso se celebrará mañana miércoles 21 de septiembre, a las 11:00 horas, en la Catedral. Desde allí, el finado será conducido hasta Villaveta, su pueblo natal, donde recibirá cristiana sepultura tras un responso en el templo de la localidad.

 

José Antonio Calleja Dueñas nació en Villaveta el 1 de enero de 1937 y fue ordenado sacerdote el 24 de septiembre de 1960. Ha desempeñado su ministerio sacerdotal como ecónomo de Lomas y Villamediana y sirviente de Villamediana de Lomas, Linares de Bricia y Valderías y anejo Presillas. En 1964 asumió la dirección espiritual de las Residencias Femeninas del Secretariado de Promoción Social Nº 2 de San Pedro y San Felices y 20 años más tarde la capellanía del Monasterio de las madres Bernardas de Burgos y secretario particular del arzobispo. También fue director del Boletín Oficial del Arzobispado (1997), director Espiritual Seminario Mayor de San Jerónimo (1998) y canónigo auxiliar del Penitenciario de la Catedral.

 

Descanse en paz.

«Ahora vivo. Burgos es mi segundo pulmón»

por redaccion,

<
>

 

Mohamed Souahib Conde salió de Guinea Conakry en agosto de 2017. Llegó a Italia y de ahí se desplazó a España porque era el país donde había soñado residir. En Barcelona vivió por algunas semanas en la estación de tren, hasta que encontró a una africana con la que pudo compartir alojamiento tres meses. Poco a poco fue conociendo la vida de otros migrantes que le pusieron bajo la pista de Lepe. Allí se presentó pensando encontrar un trabajo que nunca llegó. Malvivió en la ciudad onubense durante dos años y ocho meses, durmiendo bajo unas tablas y unos plásticos. Hasta que un día conoció en la mezquita a un marroquí que le habló de Burgos, el lugar donde él trabajaba y donde vivían otros muchos guineanos. Y aquí se plantó.

 

Una vez en la ciudad conoció la ayuda Cáritas, donde después de dos semanas viviendo en su albergue, fue derivado a los programas de Atalaya Intercultural. La casa que posee esta entidad en el barrio de Fuentecillas –donde en la actualidad residen doce personas– le ha permitido a Mohamed emprender por fin una «vida buena». Mejoró su español a través de clases de formación; ha obtenido el carné de conducir y ha encontrado trabajo en una conocida empresa de reformas. «Burgos es mi segundo pulmón, ahora tengo una vida mejor. Tengo trabajo y cada mes puedo ayudar a mi familia», revela agradecido a Atalaya y a cuantos «se sacrifican por ayudar a los demás».

 

Romper barreras

 

Su testimonio es el claro ejemplo de que «junto a migrantes y refugiados podemos construir un futuro mejor». «Es verdad que Burgos es una ciudad acogedora, pero aún queda mucho por hacer», ha denunciado la delegada de pastoral de Migraciones, Hilda Vizarro. A su entender, «somos acogedores al 80% pero aún hay que mejorar. Porque aunque nos veamos en la calle, en el supermercado o el autobús nos falta quitar estereotipos» para que los migrantes puedan acceder al trabajo o a una vivienda, principalmente: «Te piden tres pagos anticipados para un alquiler y eso no se puede pagar. Y si te ven que eres negro o llevas velo, peor todavía».

 

Así lo vivió Carolina Ludueña, una argentina que ha constatado que «si te detectan por tu acento», las puertas se cierran. Por fortuna, ha tenido suerte para entrar en el país y encontrar trabajo –su abuelo era español–, pero constata que las mayores dificultades residen en encontrar vivienda. «Hoy por hoy ya me vuelto a mi vida de Argentina, soy catequista en la parroquia de Capiscol y vivo una vida estable. No venimos por placer, sino a buscar trabajo y ayudar a nuestra familia y entre todos tenemos que eliminar la barrera del idioma, el color o la vestimenta», ha animado.

 

Todo porque «el trabajo de los migrantes, su juventud, su entusiasmo, su capacidad de sacrificio enriquecen a las ciudades y a las sociedades que los acogen», ha indicado Manuel Martínez, responsable de comunicación de Atalaya Intercultural. Ante la celebración de la 108 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, que celebra la Iglesia este domingo, ha insistido en que «podemos vivir juntos». «Se trata de un potencial que se manifiesta pronto si se les ofrecen oportunidades». «Algunos ven en lo diverso una amenaza y buscan como soluciones reforzar identidades nacionales o fronteras. Otros vemos la diversidad como una oportunidad para nuestras sociedades plurales en las que el acento se centra en la acogida y la integración sentando las bases de una auténtica cohesión social».

 

Un trabajo más que necesario en una sociedad, la burgalesa, que crece en número de residentes procedentes de otras latitudes y que vienen huyendo, principalmente, de las guerras y las sequías provocadas por el cambio climático. El 8,2% de la población burgalesa es de origen extranjero, unas cifras que representan el 6,1% en el conjunto de Castilla y León y el 11,6% en España.

 

Actos

 

Para vivir con intensidad la jornada del domingo, la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones ha organizado diferentes actividades en distintos puntos de la geografía burgalesa. Además de la celebración de un círculo de silencio la pasada semana, el jueves 22, la parroquia de San Fernando acogerá a las 18:00 horas una vigilia de oración, mientras que el salón de Jesuitas de la calle Molinillo será sede, el sábado 24 a las 17:00 horas, de la VI edición del Encuentro de las Naciones. 

 

También se han organizado varios actos en Miranda de Ebro: Habrá un cineforum en el Cine Novedades el jueves 22 de septiembre a las 20:00 horas y un círculo de silencio en el parque Antonio Machado a las 14:00 horas del 2 de octubre. Aranda de Duero, por su parte, acogerá el XIII Encuentro de las Naciones el 1 de octubre a las 17:00 horas en las Dominicas.

2022 09 19 lunes: Resumen de Prensa

por redaccion,

Iglesia

 

Patrimonio

La Fundación VIII Centenario viaja al Vaticano para presentar al Papa los proyectos realizados

por redaccion,

El arzobispo, con el Santo Padre, en su última 'visita ad limina'.

El arzobispo, con el Santo Padre, en su última ‘visita ad limina’ en el Vaticano.

 

El papa Francisco recibirá el próximo miércoles, en el marco de su audiencia general, a una delegación de la Fundación VIII Centenario de la Catedral. Burgos 2021. La comitiva, encabezada por el presidente de la fundación, el arzobispo don Mario Iceta, presentará al Santo Padre el compendio de las actividades realizadas, así como algunos obsequios.

 

Junto a la audiencia, la agenda contará con otros actos a lo largo de la semana. Esta misma tarde, la embajadora de España ante la Santa Sede, Isabel Celaá, recibirá a la comitiva burgalesa. Además, también el miércoles, visitarán la Academia de España en Roma, donde les recibirá la directora de esta institución, María Ángeles Albert de León, y el embajador de España en Italia, Alfonso Dastis.

 

El arzobispo también tendrá oportunidad de visitar el recién creado dicasterio para la Cultura y Educación, donde podrá saludar al cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del anterior Pontificio Consejo para la Cultura, integrado ahora en este nuevo organismo tras la promulgación de Predicate Evangelium, y uno de los mayores enlaces entre la fundación y el Vaticano.

 

Será la segunda vez que don Mario Iceta se encuentre con el papa Francisco desde su llegada a Burgos. La última ocasión tuvo lugar el pasado mes de diciembre, coincidiendo con la vista ad limina de los obispos españoles al Santo Padre. Junto al arzobispo, viajarán también al Vaticano, entre otros, el vicepresidente de la Fundación, Antonio Miguel Méndez Pozo, y la directora general, Piluca Gil; y los obispos de Mondoñedo Ferrol, Fernando García Cadiñanos, el nuevo obispo de Tarazona, Vicente Rebollo, así como los eméritos de Jaén, Ramón del Hoyo, y de Burgos, Fidel Herráez.

Convocatoria de prensa: Jornada Mundial de las Migraciones

por redaccion,

Ante la 108 jornada mundial del Migrante y Refugiado que se celebrará el próximo domingo 25 de septiembre, la Oficina de Información del Arzobispado de Burgos convoca a los medios de comunicación a participar en una rueda de prensa en la que se dará a conocer la situación migratoria de la provincia (con testimonios de algunas personas) y algunos de los actos organizados ante esta jornada.

 

En la rueda de prensa participarán:

 

  • Hilda Vizarro Taipe, delegada diocesana de Pastoral de Migraciones, de Perú
  • Manuel Martínez Herrera, responsable de comunicación de Atalaya Intercultural, de España
  • Mohamed Souahib Conde, usuario hasta hace poco de la Casa de Acogida, de Guinea Conakry
  • Carolina Ludueña Alonso, catequista en la parroquia de El Salvador de Capiscol, de Argentina

 

El acto tendrá lugar mañana martes 20 de septiembre, a las 10:00 horas, en la Casa de Acogida de Atalaya Intercultural (Paseo de las Fuentecillas 25D). Duración aproximada: 20 minutos.