Sacerdotes con corazón de Buen Pastor

por redaccion,

Queridos hermanos y hermanas:

 

«Yo soy el Buen Pastor: conozco a mis ovejas y ellas me conocen a mí, como el Padre me conoce y yo conozco al Padre; y doy la vida por las ovejas» (Jn 10, 14-15).

 

Inmersos en este tiempo de Pascua, celebramos la misericordia del Señor con el Domingo del Buen Pastor: Aquel que se encarna hasta el extremo de entregarnos su propia vida.

 

El Cordero inmolado en la Cruz (cf. Ap 5, 6-12), con sus brazos abiertos y resucitados, se hace guía, pastor, defensor y refugio de sus ovejas por medio de nuevos pastores que Él elige para cuidar su rebaño. El «Pastor de los pastores» (1 Pe 5, 4) conoce personalmente a todas sus ovejas, las llama por su nombre, las resguarda de los peligros de la noche, las preserva de la muerte y cada mañana, al despertar, las está esperando para guiarlas durante la jornada.

 

Porque el pastor «no puede contentarse con saber los nombres y las fechas, su conocimiento debe ser siempre también un conocimiento de las ovejas con el corazón», afirmó en 2006 el Papa Benedicto XVI durante la ordenación de quince diáconos de la diócesis de Roma. El sacerdote, mediante el sacramento del Orden, «es insertado totalmente en Cristo para que, partiendo de Él y actuando con vistas a Él, realice en comunión con Él el servicio del único Pastor, Jesús, en el que Dios como hombre quiere ser nuestro Pastor».

 

Jesucristo es el único Sacerdote. Y solo se puede ser pastor de su rebaño por medio de Él y en la más íntima comunión con Él. La voz fiel del Padre desea recordarnos que llevó nuestras heridas en su cuerpo sobre el madero, uno a uno, sin excepción alguna, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia, pues por sus heridas hemos sido curados: «porque erais como ovejas extraviadas; mas ahora os habéis vuelto al pastor y guardián de vuestras almas» (1 Pe. 2, 24-25).

 

Y ahora quisiera dirigirme, de manera especial, a los sacerdotes. A vosotros, que os entregáis, cada día, en cada plegaria y en cada gesto, siendo imagen del Buen Pastor que guía a su grey por valles oscuros, soportando a la intemperie las inclemencias del tiempo, de la oscuridad y del camino; que hacéis de vuestra vocación un servicio sin reservas; que no queréis que nadie se vaya de este mundo sin haber conocido la misericordia del Señor. A vosotros os quiero agradecer, desde lo más hondo del corazón, el testimonio de vuestra vida que llena el mundo de esperanza.

 

Queridos sacerdotes, amigos íntimos del Señor: desde el madero, en su oblación sagrada, Él se ofrece como Hostia inmaculada a través de vuestra mirada sacerdotal para que encaminéis –con un amor y una delicadeza exquisitas– a las ovejas al Pastor, mediante el alimento de su Cuerpo y su Sangre en la Eucaristía y en el perdón de los pecados mediante el sacramento de la reconciliación.

 

Sois la mano, el consuelo y la felicidad que muchos anhelan encontrar cuando lo han perdido todo. Sois la esperanza a través de la cual, Jesucristo consuela las heridas. Y sois, a pesar de las dificultades, las manos compasivas de Dios.

 

No olvidéis el precioso barro que os ha formado para ser eternamente Suyos. Aunque paséis por momentos de aridez o de prueba, vuestra vida sacerdotal siempre merece la pena. Recordad, cada día y desde la Mesa del altar, que vuestra vida es un continuo acto de amor, una luz que ilumina la oscuridad y una Eucaristía que hace presente la misericordia de Dios.

 

Pidamos hoy, con la Virgen María, el don de la santidad y de la perseverancia en nuestra vocación. Que este mes de mayo que vamos a comenzar, reencontremos en María el amor de la madre que acompaña con esperanza nuestro caminar. Para que no nos cansemos de imitar al Buen Pastor y salgamos «a los caminos y cercados» (Lc 14, 23) llevando su mensaje de salvación a todos los rincones olvidados de la tierra.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

La película sobre la madre Teresa de Calcuta llega a Aranda de Duero

por redaccion,

pelicula madre teresa

 

Los Cines Victoria, en Aranda de Duero, exhibirán el 8 y 11 de mayo, la película documental que ofrece la visión más completa de la santa más popular del siglo XX. Filmada en los cinco continentes y dirigida por David Naglieri, «Madre Teresa: no hay Amor más grande» ofrece imágenes y datos desconocidos hasta ahora, fruto de una larga investigación en archivos de diversos países.

 

En el filme se nos muestran detalles emotivos de su vida heroica y humilde, que supo conciliar con un eco mediático sin igual. En 1979 recibió el Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a su servicio humanitario en favor de los más pobres de India.

 

Además de promover las obras de misericordia y el servicio al necesitado, Madre Teresa fue una campeona del derecho a la vida, de la protección del no nacido y del cuidado de los enfermos. Los gobernantes del mundo escucharon con respeto su famoso discurso ante la asamblea de las Naciones Unidas contra el aborto y la eutanasia.

 

El Papa Francisco ha dado las gracias «por todos los esfuerzos realizados para plasmar la vida de esta santa cuya vida y testimonio han dado mucho fruto». También agradece esta iniciativa audiovisual que «ayuda, de manera creativa, a volver accesible el celo por la evangelización principalmente para las jóvenes generaciones».

 

El protagonista de la serie THE CHOSEN, Jonathan Roumie, tuvo la oportunidad de ver la película en su presentación en Roma y comentó que «me hizo pensar en cómo ser un mejor pincel en las manos de Dios y cómo ser actor en este mundo, tratando de servir a Dios a través de los dones que Él me ha dado».

 

El largometraje aporta testimonios inéditos de personas cuyas vidas cambiaron en contacto con la fundadora de las Misioneras de la Caridad, que invierten su vida en el servicio de los más pobres en estos tiempos tan necesitados de consuelo y esperanza.

 

El largometraje recoge, entre otros, los testimonios de Jim Wahlberg, cineasta y director de la Fundación Mark WahlbergRobert Barron, obispo de Winona-Rochester y fundador de ‘Word on Fire’; el de Jim Towey, consejero de confianza y amigo personal de la Madre Teresa de Calcuta; o el del P. Brian Kolodiejchuk, postulador de la causa de canonización de la Madre Teresa y autor de tres libros sobre la Madre Teresa.

 

La película, escrita y dirigida por David Naglieri, ganador de un premio Emmy, y producida por los Caballeros de Colón, muestra el gran impacto espiritual y humano que Madre Teresa y sus Misioneras de la Caridad tienen en todo el mundo. También aborda los períodos menos conocidos de oscuridad espiritual de la Madre Teresa y su amistad con el Papa Juan Pablo II.

 

«Madre Teresa: no hay Amor más grande» es un documental único que revela la rica personalidad de la Madre Teresa y su admirable modo de servir a los pobres viendo en cada uno de ellos al mismo Jesucristo. Este carisma es el que sigue irradiando hoy la orden religiosa que ella fundó: las Misioneras de la Caridad.

 

Estreno en Burgos de «Si todas las puertas se cierran», la historia de la fundadora de las Hermanas Oblatas

por redaccion,

Si todas las puertas se cierran pelicula

 

Hoy, viernes 28 de abril, se estrena en Burgos, en los cines Odeon –Centro Comercial El Mirador– la película «Si todas las puertas se cierran», promovida por las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, dirigida por el realizador y guionista andaluz Antonio Cuadri (Operación concha, Corazón ardiente), producida por Tono Escudero (Abuelos, El vuelo del tren) y distribuida por Proyecfilm.

 

«Si todas las puertas se cierran» cuenta la historia de tres mujeres, separadas aparentemente en el tiempo y en el espacio, pero que acaban confluyendo en su proceso por encontrarse a sí mismas. Las tres tendrán que escuchar una llamada interior que les exige enfrentarse a sus miedos y ser las verdaderas protagonistas de su vida, abriendo caminos nuevos de transformación y liberación.

 

La película narra cómo, Antonia María de Oviedo, una joven suiza llega a España a mediados del siglo XIX para trabajar en la Corte como institutriz de las hijas de la reina gobernadora María Cristina de Borbón. Su vida cambia radicalmente cuando conoce al Padre José María Benito Serra, un sacerdote benedictino que ha sido obispo en Australia. El Padre Serra tiene una gran influencia sobre Antonia, mujer de gran preocupación social e inquietud espiritual, que termina por abandonar la cómoda y lujosa vida cortesana abriendo en Ciempozuelos con Serra una casa de acogida para mujeres que ejercen la prostitución. A esta trama, se añade la historia, años después, en pleno siglo XXI, de Sharik, una joven nigeriana víctima de trata con fines de explotación sexual y Rebeca la joven profesora de la hija de Sharik, que terminarán conectando sus vidas y conectando con Antonia María, cuya obra, siglo y medio después, continúa desarrollándose en España y otros países de Europa, Latinoamérica y resto del mundo, de la mano de la Congregación que ella fundó, las Oblatas del Santísimo Redentor.

 

Para la elaboración del guion, se llevó a cabo una cuidada y extensa recopilación de documentos procedentes de la Biblioteca Histórica de la Congregación sobre la vida de la fundadora, junto a los testimonios recogidos del trabajo de acompañamiento a las mujeres. El guion ha sido escrito por Claudio Crespo y el director, Antonio Cuadri, contando con la colaboración de dos hermanas Oblatas, Inmaculada Ruiz de Balugera y Marisa Cotolí. Los beneficios de taquilla irán destinados a los proyectos sociales que las Hermanas coordinan en 17 ciudades españolas y en 15 países más, sumando un total de 39 proyectos en los cinco continentes.

 

Previo al estreno de la película, lanzaron la campaña «Se abre la vida»: 19 piezas audiovisuales breves con más de 600.000 impresiones totales hasta el momento, con el objetivo de dar a conocer la figura de Madre Antonia de Oviedo y Shönthal con motivo del bicentenario de su nacimiento y para mostrar la misión de la Congregación en la actualidad, a través del testimonio de trabajadores, voluntarios y mujeres que han pasado por los proyectos.

 

«Libres», el nuevo documental sobre la vida contemplativa

por redaccion,

documental libres

 

Desde hace siglos, muchos hombres y mujeres lo dejan todo para entregar su vida a la contemplación. «Libres: un viaje al interior del hombre», es un documental que trata sobre esas personas, religiosos que rara vez pronuncian palabra y que permanecen en lugares cerrados para el mundo: los monasterios. ¿Qué lleva a una persona en el siglo XXI a despojarse de todo lo que le rodea y a retirarse a un lugar para el resto de su vida? ¿Cómo piensa una persona así? Este reportaje se acerca a grandes cuestiones de la existencia del hombre, con un solo objetivo: escucharles.

 

El largometraje ha logrado el permiso de 12 monasterios para adentrarse, por primera vez, entre los muros de la vida «en clausura», algo de lo que existen muy pocos precedentes cinematográficos. «Lograr el permiso de acceso a estos lugares misteriosos y místicos fue un gran reto para nosotros, y lo conseguimos gracias al apoyo de la fundación DeClausura. Son contadas las ocasiones en las que personas ajenas a la vida monástica han logrado entrar con sus cámaras a los monasterios de clausura. Más excepcional todavía que las personas que en ellos habitan hayan abierto su alma ante un equipo de cine» apuntan desde las productoras.

 

Además, la proyección de la película se realizará en el contexto de un «Bosco encuentro», reuniones exclusivas en la que los asistentes podrán disfrutar de una charla con los directores o actores que han participado en el largometraje, e incluso con personas cuyas vidas son parecidas a las narradas, contando de primera mano su experiencia de vida.

 

El documental se proyectará en el Monasterio de San Pedro de Cardeña, ya que ningún cine en Burgos ha accedido a presentarla. Los pases serán los siguientes:

 

  • Viernes 28 de abril: a las 16.45 y 18:45 horas.
  • Sábado 29 de abril: a las 16:45 y 18:45 horas.
  • Domingo 30 de abril: a las 12:15, 16:45 y 18:45 horas.

 

Las entradas tendrán un coste de 5€ y parte de sus beneficios irán destinados a la Fundación DeClausura para ayudar al sostenimiento de las comunidades monásticas más necesitadas. Pueden obtenerse desde la página web www.boscoencuentros.com, en el monasterio 20 minutos antes del comienzo de la película o bien llamando al 621 62 95 30.

 

Fallece dom Clemente Serna, quien fuera abad de Silos

por redaccion,

dom Clemente Serna Silos

 

Quien fuera abad del monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos de 1989 a 2012, Dom Clemente Serna, falleció a las 20:30 horas de ayer a los 76 años de edad. Murió en el priorato de Montserrat de Madrid, donde residen los religiosos más mayores y enfermos de la orden benedictina y donde él vivía retirado desde hace algunos años convaleciente de una larga enfermedad.

 

El padre Clemente Serna nació en la localidad burgalesa de Montorio en 1946 e ingresó en la abadía benedictina con apenas 13 años. En 1964 realizó su profesión solemne y fue ordenado sacerdote en 1971. En 1989 fue elegido abad del monasterio, cargo que desempeñó hasta 2012, cuando fue relevado por dom Lorenzo Maté. Durante sus años como abad, el monasterio alcanzó un notable reconocimiento mundial como centro de evangelización y foco cultural, convirtiendo su canto gregoriano en una insignia internacional.

 

Desde la abadía señalan que están programando la celebración de una misa funeral para el próximo sábado a las 12:00 horas y piden «oraciones en estos momentos tan difíciles» para todos los miembros de la comunidad monástica. «Pidamos al Señor que le conceda el premio a una vida entregada totalmente a él y probada por la enfermedad en los últimos años», escriben en sus redes sociales. Descanse en paz.