Estreno en Burgos de «Si todas las puertas se cierran», la historia de la fundadora de las Hermanas Oblatas

La película, basada en hechos reales, cuenta la historia de la Madre Antonia María, entrelazada con la de dos mujeres en la actualidad. Se puede ver en Odeon Multicines a partir de hoy, 28 de abril.

Si todas las puertas se cierran pelicula

 

Hoy, viernes 28 de abril, se estrena en Burgos, en los cines Odeon –Centro Comercial El Mirador– la película «Si todas las puertas se cierran», promovida por las Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor, dirigida por el realizador y guionista andaluz Antonio Cuadri (Operación concha, Corazón ardiente), producida por Tono Escudero (Abuelos, El vuelo del tren) y distribuida por Proyecfilm.

 

«Si todas las puertas se cierran» cuenta la historia de tres mujeres, separadas aparentemente en el tiempo y en el espacio, pero que acaban confluyendo en su proceso por encontrarse a sí mismas. Las tres tendrán que escuchar una llamada interior que les exige enfrentarse a sus miedos y ser las verdaderas protagonistas de su vida, abriendo caminos nuevos de transformación y liberación.

 

La película narra cómo, Antonia María de Oviedo, una joven suiza llega a España a mediados del siglo XIX para trabajar en la Corte como institutriz de las hijas de la reina gobernadora María Cristina de Borbón. Su vida cambia radicalmente cuando conoce al Padre José María Benito Serra, un sacerdote benedictino que ha sido obispo en Australia. El Padre Serra tiene una gran influencia sobre Antonia, mujer de gran preocupación social e inquietud espiritual, que termina por abandonar la cómoda y lujosa vida cortesana abriendo en Ciempozuelos con Serra una casa de acogida para mujeres que ejercen la prostitución. A esta trama, se añade la historia, años después, en pleno siglo XXI, de Sharik, una joven nigeriana víctima de trata con fines de explotación sexual y Rebeca la joven profesora de la hija de Sharik, que terminarán conectando sus vidas y conectando con Antonia María, cuya obra, siglo y medio después, continúa desarrollándose en España y otros países de Europa, Latinoamérica y resto del mundo, de la mano de la Congregación que ella fundó, las Oblatas del Santísimo Redentor.

 

Para la elaboración del guion, se llevó a cabo una cuidada y extensa recopilación de documentos procedentes de la Biblioteca Histórica de la Congregación sobre la vida de la fundadora, junto a los testimonios recogidos del trabajo de acompañamiento a las mujeres. El guion ha sido escrito por Claudio Crespo y el director, Antonio Cuadri, contando con la colaboración de dos hermanas Oblatas, Inmaculada Ruiz de Balugera y Marisa Cotolí. Los beneficios de taquilla irán destinados a los proyectos sociales que las Hermanas coordinan en 17 ciudades españolas y en 15 países más, sumando un total de 39 proyectos en los cinco continentes.

 

Previo al estreno de la película, lanzaron la campaña «Se abre la vida»: 19 piezas audiovisuales breves con más de 600.000 impresiones totales hasta el momento, con el objetivo de dar a conocer la figura de Madre Antonia de Oviedo y Shönthal con motivo del bicentenario de su nacimiento y para mostrar la misión de la Congregación en la actualidad, a través del testimonio de trabajadores, voluntarios y mujeres que han pasado por los proyectos.

 

Comentarios

Los comentarios están cerrados para esta noticia.