La creativa alabanza arandina que une a Cáritas, cofradías y jóvenes de la JMJ

por redaccion,

<
>

La mañana del domingo 11 de junio amanecía en la calle La Miel de Aranda con varias decenas de personas afanándose por componer un gran tapiz en los últimos metros del recorrido que horas después atravesaría la carroza con el Santísimo durante la celebración del Corpus Christi. Durante cuatro horas, de seis a diez de la mañana varias decenas de personas, miembros de varias parroquias arandinas compusieron una vistosa alfombra elaborada con serrín coloreado formando símbolos y alegorías cristianas y de diversos colectivos eclesiales de la villa arandina.

 

Se trata de una tradición que desde 2012 renuevan miembros de distintas parroquias de Aranda, emulando una costumbre que antiguamente llevaban a cabo mujeres del entorno de la céntrica parroquia de Santa María, cubriendo de pétalos de flores las calles por las que posteriormente transcurría la procesión del Corpus.

 

La tradición se ha renovado en la última década, con nueva técnica y simbología más precisa, preparando ahora el tapiz con dos meses de antelación. Primero se elabora el diseño y las plantillas para materializarlo sobre el suelo de la calle la Miel, último recorrido de la procesión antes de llegar a la Plaza de la Santa María donde se encuentra el templo más emblemático de la villa.

 

Como todos los años el tapiz contenía la enseña de Cáritas recordando la celebración del Día de la Caridad. Junto a ella destacaba el emblema de la JMJ de Lisboa, a la que acudirá un grupo de jóvenes de Aranda que también plasmó en el tapiz su propio distintivo que contiene la silueta de la Virgen de las Viñas.  El escudo de la coordinadora arandina de Cofradías y Hermandades de Semana Santa ocupaba un lugar destacado en el tapiz que se iniciaba con los símbolos clásicos de la Eucaristía.

 

Es el segundo año tras la pandemia que la tradición se renueva en la calle, pero ni siquiera durante los dos años más duros de la covid se perdió puesto que durante la fiesta del Corpus en 2020 y 2021 se elaboraron piezas artísticas más pequeñas con la misma técnica  a los pies del altar de la iglesia de Santa María.

La archidiócesis y la diputación provincial unidos para conservar el patrimonio religioso

por redaccion,

<
>

El arzobispo de Burgos, don Mario Iceta, y el presidente de la Excma. Diputación Provincial de Burgos, don César Rico Ruiz, han firmado esta mañana la renovación del conocido «convenio de las goteras», encargado de conservar el patrimonio religioso de la provincia durante los años 2023 y 2024. Este acuerdo se viene suscribiendo desde 1993, y ha intervenido desde entonces en más de 900 de los 1700 templos que hay en la provincia.

 

Este año la diputación ha doblado el importe con respecto al acuerdo anterior, ofreciendo un total de 2 millones de euros, los cuales sumados a los 600 mil que aporta la archidiócesis (un 50% más que el año pasado) generan un presupuesto total de 2,6 millones de euros. Estos se destinarán a colaborar en la restauración y el mantenimiento de templos, así como en otras intervenciones, como retablos, imágenes, etc. Además, también aportarán fondos los propios municipios interesados, incrementando así el presupuesto total de cada obra e «inyectando economía en la provincia»

 

El arzobispo ha recalcado la importancia y la magnitud de este acuerdo comparándola con otras diócesis, como la de Bilbao, en la que fue obispo durante los años 2010 y 2020. También ha destacado la «gran sensibilidad y preocupación» que presentan tanto la diputación como la archidiócesis por mantener el patrimonio material e inmaterial como un legado histórico de la provincia.

 

Por último, el presidente de la diputación ha hecho especial hincapié en que una vez sacada y adjudicada la convocatoria, las obras que se ejecuten con cargo al dinero ofrecido por la diócesis podrán comenzar a lo largo del año 2023, y, en cambio, las que corran a cargo de los 2 millones de la diputación también podrán comenzar este año pero se pagarán en el próximo, agilizando así los trámites necesarios.

Corpus Christi: «Caminar en la compañía de Dios mismo»

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

«Caminar solos siempre produce dolor y tristeza, pero caminar acompañados llena de luz y esperanza, de modo particular cuando la compañía es Dios mismo». Así ha sido la procesión del Corpus Christi. La lluvia caía durante la noche y la mañana han dejado paso a una tarde primaveral que ha animado a numerosas personas a acompañar a Jesús sacramentado, que ha salido de la Catedral para recorrer el casco histórico de la ciudad. «El Señor ha salido a la calle para bendecir nuestros negocios, nuestras empresas, nuestras iniciativas, nuestros campos. Las miradas que le habéis dirigido, las oraciones, las acciones de gracias y las peticiones no caen en saco roto, entran hasta lo más profundo de su corazón», ha dicho el arzobispo momentos antes de impartir la bendición al finalizar el recorrido.

 

En efecto, a lo largo del trayecto, no han faltado los aplausos y vivas a Jesús sacramentado, los bailes de danzantes, altares adornando el recorrido y numerosos niños de primera comunión y representantes de movimientos de adoración eucarística y de Cáritas, que hoy también celebraba su día. El tintinábulo y la umbrela (distintivos propios de las basílicas) también han formado parte de la comitiva, en la que ha trabajado desde semanas atrás la asociación Pro Corpus, así como la presencia de gigantillos, gigantones y autoridades civiles.

 

Día de Cáritas

 

«Jesús es el pan vivo que ha bajado del cielo para sostener nuestra vida», ha dicho don Mario Iceta en su homilía. Para el arzobispo, «el amor nos hace vivir» y ha recordado que «mucha gente vive acartonada» porque ha abandonado el amor. «El sacramento del amor genera la comunión que se expande hasta los confines de la tierra, abraza el mundo entero hasta llegar a los pobres», porque «incluye a los excluidos». En este sentido ha recordado que comulgar el Cuerpo de Cristo «ensancha el corazón» y  empuja a «compartir el abrazo de Dios». «Tienes mucho que ver con la vida de los demás», ha recordado con el lema de la jornada de Cáritas. «Tienes que ver los sufrimientos de los demás para superar las dificultades con el Señor». «Ojalá no sobrevivamos, sino que vivamos en el amor de Dios y acojamos a los que necesitan misericordia y esperanza».

 

«El Señor está con nosotros en cada sagrario de cada templo, parroquia y monasterio. Vela por nosotros en la soledad de los enfermos por la noche, en las dificultades de familias que no pueden llegar a fin de mes, en problemas en empresas y comercios, cuando se complica la economía. En los momentos de angustia de nuestra vida él está siempre presente con su misericordia, con su fuerza, llenándonos de esperanza».

Corpus Christi: don de Cristo para la vida del mundo

por redaccion,

 

Queridos hermanos y hermanas: 

 

La Eucaristía es el corazón de la Iglesia, la que da sentido a su nombre, a su sangre, a su cuerpo. Cristo, en su Humanidad doliente, resucitada y glorificada, se hace presencia viva y real en el Santísimo Sacramento. Él, escondido en el Pan de Vida, infunde sentido, anhelo y plenitud a cada una de nuestras pobrezas.

 

Hoy, en el día del Corpus Christi, la Belleza se viste de fragilidad y toda la grandeza de Dios –presente bajo la apariencia de pan vulnerable, pequeño y quebradizo– desborda su amor hasta los confines de la tierra.

 

Jesús «se hace frágil como el pan que se rompe y se desmigaja», afirmaba el Papa Francisco durante la celebración del Corpus. Porque precisamente ahí radica su fuerza: «En la Eucaristía la fragilidad es fuerza; fuerza del amor que se hace pequeño para ser acogido y no temido; fuerza del amor que se parte y se divide para alimentar y dar vida; fuerza del amor que se fragmenta para reunirnos en la unidad».

 

Solo Dios puede hacer, de lo más roto, lo más bello. Porque Él mismo se rompe, se hace pan para entrar en nuestro cuerpo y, así, unirse para siempre a nuestra vida. Y hasta nos deja verle, y tocarle, y comerle hasta saciar todas nuestras ansias de Amor.

 

El Señor, presente en la Eucaristía con su Cuerpo, su Sangre, su Alma y su Divinidad, transforma nuestro ser en cada comunión, impregnando lo más hondo de nuestro ser, esculpiendo ternura en nuestra fragilidad para llevarla a la eternidad. Ahí, a un paso de la Vida, se encarna a todo cuanto nos alegra, nos apasiona, o nos inquieta: «No vivo yo, es Cristo quien vive en mí» (Gal 2, 20).

 

Recuerdo a san Agustín, quien animaba a reconocer en el Pan «lo que pendió de la Cruz» y en el Cáliz «lo que manó del Costado». Y así lo veo en los más necesitados de ese Amor incorruptible, habitado y encarnado. Como lo veía –y sentía– santa Teresa de Jesús: «Cuando yo me llegaba a comulgar y me acordaba de aquella majestad grandísima que había visto, y miraba que era el que estaba en el Santísimo Sacramento, los cabellos se me espeluzaban, y toda parecía me aniquilaba» (Vida 38, 19).

 

Hoy, día de la Caridad, también hemos de poner nombre y rostro a los más débiles: quienes son, inevitablemente, sacramento de Cristo. El Evangelio es claro en esta tarea de ser y comunicar esa esperanza que da sentido a la fuerza del amor que todo lo cambia: «Quien ama a su hermano permanece en la luz y no tropieza. Pero quien aborrece a su hermano está y camina en las tinieblas» (1 Jn 2, 10-11).

 

Desde Cáritas, con el lema Tú tienes mucho que ver. Somos oportunidad, Somos esperanza, nos invitan a «tomar parte en la vida social que compartimos creyentes y no creyentes», para «abrir nuestra mente y reenfocar la mirada», para «ver juntos esa otra realidad del mundo de la que formamos parte»: la de muchas personas que no pueden acceder a los mismos derechos, los que viven en desventaja por muchas razones, los que moran en la tristeza, la soledad y la pobreza.

 

En esta Iglesia que camina en Burgos, desde Cáritas se han atendido a casi 7.000 familias en 2022, se ha resaltado la dimensión universal de la caridad o se ha capacitado para el empleo, con la esperanza como seña distintiva de su labor. Su trabajo incansable como testigos y discípulos de Cristo es, sin duda alguna, sal, levadura y luz de la Iglesia. Damos gracias por su preciosa e impagable labor.

 

Cuánto bien hace la Eucaristía en los enfermos y personas mayores, particularmente en aquellos que esperan con todas sus fuerzas el abrazo definitivo de Dios o en quienes buscan de manera incansable satisfacer esa semilla de plenitud que permanece magullada en el umbral de la esperanza.

 

Le pedimos a la Virgen María, que sepamos acoger en nuestra vida el don de la Eucaristía y miremos al estilo de Jesús con cada gesto, cada palabra y cada acción. Seamos, para el mundo, su Cuerpo y su Sangre, porque «el que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él» (Jn 6, 56).

 

Con gran afecto os deseo un feliz día del Corpus Christi.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Dos colegios diocesanos premiados en el programa Planea Emprendedores

por redaccion,

<
>

Fotografías Fundación Caja de Burgos

 

El centro Santa María la Nueva y San José Artesano y el colegio La Visitación de Nuestra Señora ‘Saldaña’ fueron premiados en el programa educativo Planea Emprendedores promovido por la Fundación Caja de Burgos. Un reconocimiento que les fue entregado el pasado viernes, 2 de junio, en la Feria de Planea Emprendedores 2023 en el Fórum Evolución Burgos.

 

Este programa consiste en recrear un proyecto empresarial en su totalidad: desde su constitución hasta la venta de los artículos en la feria de emprendimiento. Teniendo también que elegir representantes, repartir responsabilidades, trabajar en la publicidad y la imagen corporativa de la empresa. En la edición de este curso han participado un millar de alumnos de 25 centros educativos, contando en la feria anual con 116 puestos de las cooperativas que se han ido creando durante este curso escolar.

 

Los alumnos de 3º de la ESO del centro Santa María la Nueva y San José Artesano recibieron el Premio Planea Mejor Cooperativa Sostenible con su emprendimiento Plásticos Reutilizados Artesano S. Coop. que consistía en fabricar maceteros con plástico reciclado. Por otra parte, el Premio Planea a la Mejor Cooperativa fue para la idea de los alumnos del colegio Saldaña de ofertar accesorios de croché. Además, en la feria realizaron talleres de esta técnica artesanal impartidos por sus colaboradoras de la Asociación de Abuelas de Gamonal.