Experiencias de encuentro para ayudar a preparar el matrimonio 2023-24

por redaccion,

Experiencias de encuentro para ayudar a preparar el matrimonio 2023-24

 

Está en marcha la propuesta de encuentros de preparación al matrimonio organizada por la delegación diocesana de Familia y Vida. La metodología será desarrollada como en estos últimos años, conjugando encuentros de formación con otras experiencias de oración, celebración, vida de iglesia y solidaridad. El objetivo es ayudar a los novios a crecer en su «amor para toda la vida», siendo ellos mismos «los protagonistas del sacramento» del matrimonio.

 

Desde la delegación de Familia y Vida, sostienen que la preparación al matrimonio «no es un trámite para obtener un certificado», sino «descubrir una propuesta viva, cercana, comprometida que nos ayude a crecer como personas y como matrimonio, a amarnos más y mejor, a afrontar las claves para permanecer en un sí para siempre, a ser testigos de ese amor en nuestra Iglesia y nuestro mundo».

 

De ahí que se ofrezcan a las parejas que desean contraer matrimonio una serie de experiencias de encuentro entre ellos junto a otras de realidades eclesiales, con el ánimo de compartir la vida, la espiritualidad y la misión de la Iglesia. La oferta de experiencias es numerosa y está abierta a nuevas incorporaciones y en algunos casos a la espera de su programación concreta, pero se puede contactar con los respectivos responsables para informarse en detalle y apuntarse a las mismas [consultar aquí el programa completo].

 

En el bloque de experiencias de encuentro, se proponen seis encuentros en otros tantos momentos diferentes, seis etapas donde profundizar en las claves del amor en el matrimonio [ver programa completo más abajo o aquí]. Para poder participar o recibir más información, es necesario completar el formulario de inscripción en este enlace.

 

Experiencias de encuentro para ayudar a preparar el matrimonio 2023-24

 

 

Concluye en Brasil la fase diocesana del proceso de beatificación de un obispo burgalés

por redaccion,

Concluye en Brasil la fase diocesana del proceso de beatificación de un obispo burgalés

Foto del Archivo de Radio Vaticana.

 

El obispo de San Ramón Nonato de Piaui (Brasil), Mons. Ronilton Souza de Araújo, ha presidido este martes, 19 de diciembre, en la catedral de Nuestra Señora de la Merced, la sesión de clausura del Proceso Diocesano de Beatificación y Canonización del obispo mercedario Inocencio López Santamaría, natural de Sotovellanos (Burgos).

 

La sesión de apertura de este Proceso tuvo lugar en el año 2017 y en ella se nombró el Tribunal encargado de instruir dicha causa y la Comisión Histórica, cuya misión ha consistido en «reunir toda la información testimonial y documental sobre la vida, las virtudes y la fama de santidad del siervo de Dios Inocencio López Santamaría. Este Proceso seguirá su curso en la Curia Romana», explican desde el secretariado para las Causas de los Santos de la archidiócesis de Burgos, de donde es oriundo el siervo de Dios.

 

Mons. Inocencio López Santamaría O. de M.

El siervo de Dios Inocencio López Santamaría nació en Sotovellanos (Burgos) el día 28 de diciembre de 1874. A los 16 años de edad ingresó al convento mercedario de Conxo (Santiago de Compostela) y posteriormente se trasladó al convento de Poio donde tomó el hábito el 25 de diciembre de 1890. Realizó su primera profesión en la vida religiosa el 27 de diciembre de 1891. Recibió el subdiaconado en 1896 y un año después en el 1897 fue ordenado en la catedral de Tuy el 18 de septiembre de 1897.

 

En la Orden de los Mercenarios ocupó varios cargos entre ellos y tan sólo un año después de su ordenación presbiteral fue maestro de novicios. En la misma comunidad fue llamado a realizar el servicio de comendador (1890-1896). En el capítulo celebrado en el año 1910 fue elegido definidor provincial de Castilla. Ocupó el cargo de vicario provincial y vicario general de su Orden. En 1919 fue elegido en el Capítulo General maestro general de toda la Orden hasta el año 1925. En 1928 fue nombrado visitador de la provincia de Valencia.

 

El papa Pío XI le nombró obispo prelado de Buen Jesús de Piaui (Brasil) y recibió la consagración episcopal el 31 de agosto de 1930 en la iglesia monacal de Poio (Pontevedra) de manos del nuncio Mons. Federico Tedeschini. Tomó posesión de su prelatura el día 18 de febrero de 1931. El 10 de agosto de 1938 fundó las hermanas mercedarias misioneras de Brasil. Falleció en Salvador de Bahía el 9 de marzo de 1958

Ritmos ecuatorianos para inaugurar el «belén migrante»

por redaccion,

<
>

 

La intensa niebla que se posaba este lunes, 18 de diciembre, sobre la ciudad de Burgos no ha impedido que la Delegación Diocesana de Pastoral para las Migraciones y la Asociación Encuentro y Solidaridad hayan inaugurado una nueva edición del «belén migrante». Un atípico nacimiento que han instalado en una caseta cedida por el Ayuntamiento en la Plaza de Santo Domingo de la capital. Con él, como ha explicado la delegada de Pastoral para las Migraciones, Hilda Vizarro, pretenden lograr la reflexión de todo el que pase por delante, en torno al lema del mensaje del papa Francisco para la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado que hemos celebrado este pasado mes de septiembre: Libres de elegir si migrar o quedarse.

 

El acto ha comenzado con la lectura de unos poemas que tenían como tema de fondo el drama de la migración. Tras ellos, el belenista que está detrás de la creación de este nacimiento, Rodrigo del Pozo, ha retirado la cortina que cubría el montaje y ha explicado la escena. Una valla coronada de alambre de espino, como la instalada en las fronteras de Ceuta y Melilla, divide en dos el espacio, separado también por dos carteles, uno que señala «migrar» y otro que dice «quedarse». A un lado, los sátrapas romanos, encabezados por Herodes, que obligan a emigrar a la población, entre la que se encuentran José, María y el Niño. Ellos cruzan por un agujero la valla y llegan a Egipto, que está dominado por una élite que explota y esclaviza a los migrantes que llegan.

 

Tras la inauguración y la explicación del «belén migrante» ha llegado el momento de la celebración que, en este caso, se ha hecho con unas danzas andinas típicas de Ecuador: los «sanjuanitos», que han interpretado un grupo de jóvenes al son de la melodía «La flor de los Andes». Entre baile y baile, José Luis Lastra, vicario de Pastoral de la archidiócesis, ha recordado que este año se cumplen 800 años del primer belén que san Francisco de Asís instaló en la gruta de Greccio en 1223.

 

Finalmente, se ha compartido un poco de caldo caliente para paliar las bajas temperaturas y unos aperitivos mientras el grupo de jóvenes de Hakuna Burgos amenizaba el momento con algunos de sus éxitos.

 

El «belén migrante» está situado en una caseta en la Plaza de Santo Domingo de Burgos y puede visitarse todos los días de 9:30h a 21:00h. En la caseta hay un código QR con una pequeña explicación del significado de este nacimiento.

 

 

La comunidad latinoamericana celebra la Navidad en La Inmaculada

por redaccion,

<
>

 

La comunidad latinoamericana en Burgos ha celebrado anticipadamente la Navidad este sábado, 16 de diciembre, con una misa en la parroquia de la Inmaculada, en el arciprestazgo de Burgos-Gamonal. La celebración eucarística ha estado especialmente animada por personas migrantes y por el equipo que participa en la Delegación Diocesana de Pastoral para las Migraciones.

 

La misa ha sido presidida por el sacerdote burgalés Daniel Cerezo, misionero comboniano en China, y ha estado concelebrada por José Luis Lastra, vicario de Pastoral de la archidiócesis. Durante la celebración, un grupo de miembros del Equipo de Pastoral con Latinoamericanos ha escenificado una sencilla representación teatral llamada «Los ángeles de la paz», con la que han hecho reflexionar a los participantes sobre la situación actual que se vive en muchos lugares del mundo donde no se respeta la convivencia fraterna y falta la paz.

 

Además, este lunes, 18 de diciembre, la Delegación Diocesana de Pastoral para las Migraciones, junto al movimiento Encuentro y Solidaridad, va a inaugurar el tradicional «belén migrante» que, desde hace siete años, se instala en las calles de Burgos. Este atípico nacimiento —que también cuenta con el apoyo de la Delegación Diocesana de Familia y Vida y el Ayuntamiento de Burgos— quiere hacer presente en estas fechas la realidad de las migraciones, con el lema que propone el papa Francisco en la última Jornada de las Migraciones: «Libres para elegir si migrar o quedarse». Será a las 19:30h en la Plaza de Santo Domingo de Burgos.

San Juan de Ortega prepara la Navidad con un certamen de villancicos

por redaccion,

<
>

El arciprestazgo de San Juan de Ortega se ha vestido este fin de semana de fiesta para celebrar el entrañable certamen de villancicos en dos sedes: Hontoria de la Cantera y Cavia.

 

Las naves y bóvedas de ambas iglesias han sido testigo de esa música alegre y festiva, unas veces, y otras dulce, a ritmo de nana. Cantos todos para ayudar a sentir la llegada de ese Jesús Niño que viene a cautivar los corazones y el mundo, a veces tan complicado, en medio de tanta injusticia y con falta de paz.

 

Han participado un total de trece coros parroquiales, que han dado lo mejor de sí mismos, para alegrar a todos los participantes: Tardajos, Cavia, Villalbilla, Mazuelo de Muñó, Villanueva de Argaño, Quintanadueñas, Montorio, Villasur de Herreros, Arlanzón, Quintanilla Río Pico, Hontoria de la Cantera, Cogollos y Cardeñadijo. Todos «han dado la nota», no sólo con sus voces, sino con el corazón, que es lo que importa.

 

Niños, jóvenes, adultos y ancianos. Todos unidos por una misma canción y una misma fe. No es tan fácil, hoy en día, ver a personas de todas las edades y generaciones compartir una misma melodía.

 

Algunos parroquias han asistido al certamen juntas, en autobús, para desplazarse, mientras que otras han echado mano de los hijos del pueblo para cantar, pero todos han compartido saludos, sonrisas, buen ánimo y un chocolate calentito para combatir el frío que hacía en la calle.

 

En estos tiempos en los que la mayoría celebran la navidad sin Navidad, los participantes en este certamen de villancicos han querido ser testigos, cantando, de que el Buen Niño viene a compartir su vida y su amor con ellos y con todos.