La precariedad laboral de jóvenes y migrantes centra la reflexión del último Encuentro con Políticos

por redaccion,

precariedad laboral

 

El departamento de Formación Sociopolítica de la archidiócesis de Burgos organizó esta semana su XVI Encuentro con Políticos, que en esta edición se centró en los desafíos que plantea el trabajo para la política. Los asistentes, entre los que hubo representantes de diversos partidos y pastorales, asociaciones y movimientos de la Iglesia, se congregaron en la residencia de los jesuitas de la calle Molinillo. En línea con la campaña diocesana por el trabajo digno, el encuentro buscaba responder a dos preguntas: la primera, acerca de las áreas o sectores en las que se producen vulneraciones laborales o precariedad, y la segunda, sobre las posibles soluciones. Antes, se expusieron algunas iniciativas relacionadas con el motivo de la campaña y las aportaciones de los grupos a los que se envió el cuestionario con ambas preguntas.

 

Entre los presentes, se destacó que la precariedad no afecta sólo a los asalariados, sino que también los autónomos pueden verse sometidos a condiciones difíciles, a las que se añade las responsabilidades que, en ocasiones, han contraído. También se mencionó que las condiciones laborales, y no sólo el salario, contribuyen al trabajo decente, con especial énfasis en el ambiente de trabajo. A la satisfacción laboral contribuye el trabajo entendido como vocación, donde la persona se realiza y donde se valoran su preparación y conocimientos, y no sólo como una fuente de ingresos. Los sectores más proclives a la vulneración de derechos, según los asistentes, son la hostelería, los cuidados o el comercio, aunque no de forma exclusiva.

 

Con respecto a lo que puede hacerse desde la política, que era la segunda cuestión, se incidió en la necesidad de reforzar la Inspección laboral y de apostar por modelos de formación duales, que den oportunidades a los jóvenes más vulnerables, pero también una motivación para romper con el ciclo de la exclusión. La situación de las personas que intentan incorporarse al mercado de trabajo tras finalizar sus estudios ocupó un momento destacado de la reflexión. Por último, varios de los presentes señalaron que el tejido empresarial de Burgos favorece una tasa de desempleo baja y buenos salarios aunque, por otra parte, también incide en el aumento de los precios. Ya en la conclusión, los representantes políticos agradecieron la posibilidad de disponer de espacios de intercambio de ideas que, en el caso del Encuentro con Políticos del departamento de Formación Sociopolítica, sigue en marcha después de una década y media.

La archidiócesis firma un convenio con la Junta y la Diputación para la conservación de 7 templos BIC

por redaccion,

La archidiócesis de Burgos ha suscrito un convenio de colaboración con la Junta de Castilla y León y con la Diputación Provincial de Burgos para la restauración de siete templos de la provincia que están catalogado como Bienes de Interés Cultural (BIC). La archidiócesis, a través de las parroquias implicadas, aportará un total de 142.646,77 euros de los 515.611,41 euros que se van a destinar a este proyecto.

 

Los templos que serán objeto de esta restauración son la parroquia de San Juan Bautista en Villanueva de Río Ubierna, la parroquia de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta en Villamayor de los Montes, la parroquia de San Juan en Castrojeriz, la parroquia de Santa María en Briviesca, la parroquia de San Salvador en Oña, la parroquia de San Cosme y San Damián en Poza de la Sal y la parroquia de San Martín en Vizcaínos de la Sierra.

 

Estas actuaciones no solo aportan puestos de trabajo para la ciudad y la provincia, sino que también sirven de desarrollo integral de estas zonas rurales, que se hallan demográficamente diezmadas. Con la restauración de los templos es hace posible organizar visitas turísticas, ya que estos edificios son los monumentos más destacados de cada localidad y símbolo de cultura y de la historia de Castilla y León.

 

Iglesia de San Juan Bautista en Villanueva de Río Ubierna

 

 

La iglesia de San Juan Bautista, de Villanueva de Río Ubierna ha tenido desde hace mucho tiempo problemas en las bóvedas, por lo que la Junta de Castilla y León intervino en la consolidación de varias de ellas. Ahora se trata de coser la plementería de las dos de los pies del templo, que presentan desprendimientos y grietas en arcos y plementos.

 

Iglesia de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta en Villamayor de los Montes

 

 

El templo parroquial de los santos Vicente, Sabina y Cristeta se halla al norte de Monasterio de Santa María la Real, ambos en Villamayor de los Montes y declarado todo el conjunto como BIC. En las obras realizadas hace unos vente años en el Monasterio no se tuvo en cuenta la evacuación de las humedades a través de la cubierta de la Iglesia indicada. Por ello le han afectado muchos las lluvias en estos años, de tal forma que es necesario renovar toda la cubierta que tiene mucha inclinación y vierte toda ella al norte. Por otra parte, al tener dos naves, la del Evangelio necesita una protección especial ya que techo se halla colgado de la cubierta y es necesario recomponerlo.

 

Iglesia de San Juan en Castrojeriz

 

 

El templo de San Juan, de Castrojeriz se halla al pie del Camino de Santiago, pero la cota cero del mismo se encuentra a un nivel inferior con respecto a la calle de este Camino. Por este motivo hay humedades que se filtran y que han dañado la estabilidad del espacio del presbiterio. Se ve necesario coser y consolidar algunos elementos de la bóveda, de la plementería y de la pilastra que se halla a la izquierda del arco triunfal. Para ello se colocarán los andamios necesarios.

 

Iglesia de Santa María en Briviesca

 

 

La Iglesia de Santa María está declarada BIC, habiendo ejecutado en ella varias obras de consolidación, del interior y de la cubierta en los últimos veinte años a iniciativa de la Dirección General de Patrimonio, de la parroquia y del Ayuntamiento local. Dentro de este templo hay una capilla afectada por las humedades, es la capilla del sagrario. Las pinturas murales de la misma han quedado muy afectadas. Se ha comprobado que estas humedades proceden de la cubierta porque las pechinas que dan paso a la cúpula están recubiertas solamente con sillares, por los que se introduce la humedad desde el anillo de la cúpula hacia el interior, pero no en la misma cúpula. Por ello se propone cubrir con plomo las pechinas del exterior y unir con este mismo material la cornisa que se halla entre ésta.

 

Iglesia de San Salvador en Oña

 

 

La intervención que se propone llevar a cabo en la Iglesia de San Salvador en Oña es la cubierta de la nave del evangelio, que se halla muy deteriorada y permite que se filtren humedades a las capillas. Esta humedad se percibe en varios desconchados de mortero, especialmente en la capilla del Cristo. Por otra parte, se ve necesario reponer algunas piezas de los contrafuertes situados en la esta misma nave. Para ello se colocará los andamios necesarios. Ya está realizada la zanja de saneamiento para la eliminación de humedades desde el exterior.

 

Iglesia de San Cosme y San Damián en Poza de la Sal

 

 

La actuación se limita a la portada principal de la iglesia, situada por motivos de accesibilidad en la fachada norte del templo. Por ello, teniendo en cuenta que los interiores se encuentran en correcto estado de conservación y mantenimiento, y que no se aprecian problemas estructurales que pudieran hacer peligrar la estabilidad e integridad del edificio, se centra la intervención que se describe en este documento en la corrección de los defectos que se aprecian en el exterior de la puerta norte del edificio.

 

Iglesia de San Martín en Vizcaínos de la Sierra

 

 

Se trata de una intervención en la torre, que consiste colocación de andamios, la renovación de toda la cubierta de la misma colocando teja clavada en rastreles, cerramiento de los huecos con red antipalomas, eliminación de humedades y reparación de tarima. Igualmente se realizará un mantenimiento del encuentro de la torre con el resto de la cubierta.

 

Además, la Diputación Provincial de Burgos y la archidiócesis de Burgos firmaron en 2023 un nuevo «convenio de las goteras» por un importe total de 2.600.000 euros para los años 2024 y 2025.

La Semana Santa de Burgos contará con una nueva procesión el ‘Sábado de Lázaro’

por redaccion,

<
>

 

La cofradía de la Soledad nació con el objetivo de acompañar en el duelo y la soledad a los familiares de sus cofrades difuntos. Por esa razón, esta cofradía con sede en la iglesia de Santa Águda, que en estos momentos se encuentra «con fuerza y capacidad», recuperará el ‘Sábado de Lázaro’ (la víspera del quinto domingo Cuaresma) la ‘procesión de la Muerte’. Sacará a la calle la imagen de un Cristo yacente custodiado en la capilla de la Presentación de la Catedral sobre unas andas de Villamorón, recientemente restauradas, usadas para transportar los cuerpos de los difuntos antes de su enterramiento. «Tiene sentido que saquemos a Cristo muerto para indicar que él acompaña a cada uno en el momento de la muerte; para dar sentido a algo que no tiene sentido en la existencia humana como es morir», ha explicado el abad de la Junta de la Semana Santa, Agustín Burgos.

 

Junto a esta novedad, la Junta de Cofradías de la ciudad trabaja por «dignificar» la Semana de Pasión y lograr que las procesiones «no sean meros desfiles». Por ello, y con el fin de dotar de un sentido «tradicional y de identidad castellana» a la procesión del Santo Entierro, participará por primera vez una agrupación de dulzainas, a la par que se potenciarán los actos de la Semana de Pasión a través de redes sociales, en los hoteles de la ciudad y publicaciones nacionales e internacionales, como ha trasladado Luis Manuel Isasi, presidente de la Junta de la Semana Santa de Burgos. «Son pasos que están perfectamente tasados y tenemos que cumplir para poder ser declarados como Semana Santa de Interés Internacional», ha subrayado la alcaldesa de la ciudad.

 

«Necesitamos diferenciarnos y hacer cosas especiales y particulares. El encuentro, el desenclavo o la nueva procesión que salga de Santa Águeda harán que nuestra Semana Santa suba de peldaño en esa declaración de Interés Turístico Internacional», ha explicado Cristina Ayala. El Ayuntamiento se propone cumplirlo «durante esta legislatura», y para ello incrementarán la ayuda económica hasta los 50.000 euros, 15.000 más que el año anterior.

 

La Junta de la Semana Santa aplaude que las cofradías –sobre todo en número de costaleros y miembros de agrupaciones musicales– están rejuveneciendo y permitiendo incorporar elementos innovadores. Piden mayor implicación a los ciudadanos –a los que invitan a sumarse a una asociación de «Amigos de la Semana Santa»– y buscan que Burgos engalane sus calles al paso de las procesiones. Representantes de las cofradías vinculadas a los Cristos de Burgos participarán en varios actos de la Semana Santa Sevillana y Pilar García de la Granja será la encargada este año de pronunciar el pregón, el próximo 16 de marzo.

Fallece el sacerdote Andrés Pérez Villar

por redaccion,

Fallece el sacerdote Andrés Pérez Villar

 

El sacerdote diocesano Andrés Villar Pérez ha fallecido a los 84 años de edad. Natural de Ibrillos, al este de la provincia de Burgos, fue el primer decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos, durante el curso 1985-1986, y vicario judicial de la diócesis de Santander.

 

El primer encargo pastoral que recibió, en 1963, fue el de coadjutor de Villarcayo y capellán de la colonia de la C.A.M. de Bilbao, así como profesor del Liceo. Posteriormente, en 1965, fue nombrado prefecto de Disciplina y profesor del Seminario Menor de San José. En 1969, se trasladó a Pamplona para cursar estudios en la Universidad de Navarra.

 

Vuelve a Burgos en 1974 y es nombrado profesor de Derecho Canónico en la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos. En septiembre de ese mismo año, el arzobispo le nombra superior del Seminario Mayor y profesor de Religión del colegio del Niño Jesús, cargo que dejaría un año después.

 

Precisamente, en 1975 fue nombrado notario eclesiástico del Arzobispado y, un año después, viceprovisor de la archidiócesis y juez actal de la Sede Metropolitana. Tres años después, en 1979, fue nombrado viceprovisor y encargado del Tribunal N.º 2. En esos años también comenzó a dar clase en el Colegio Universitario Adscrito (CUA) y, cuando se creó la Facultad de Derecho, fue su primer decano, en el año 1985-1986. Allí impartía clases de Derecho Matrimonial y Derecho Canónico hasta el curso 2004-2005.

 

En la archidiócesis de Burgos ejerció hasta 2008 como juez diocesano, aunque desde el año 1997 era vicario judicial de la diócesis de Santander. Un oficio que mantuvo hasta su jubilación en 2016.

 

Pasó sus últimos días en Logroño, ciudad en la que se va a celebrar la misa exequial por su eterno descanso. Será en la parroquia del Inmaculado Corazón de María (calle de la Duquesa de la Victoria, 67 – 26004 Logroño) mañana, viernes, 8 de marzo, a las 17:00h. Descanse en paz.

El Museo Sacro de Aranda tendrá un nuevo proyecto expositivo

por redaccion,

El Museo Sacro de Aranda tendrá un nuevo proyecto expositivo

 

Este miércoles, 6 de marzo, se ha reunido en Aranda de Duero la Comisión Mixta del Museo Sacro de San Juan, formada por el Ayuntamiento de la ciudad ribereña y el Arzobispado de Burgos. Durante la reunión se han tratado asuntos como el funcionamiento de Museo, su situación y posibles mejoras, así como la posibilidad de renovar el proyecto expositivo e incluir la posibilidad de organizar actividades que dinamicen las visitas al espacio.

 

Por parte del Ayuntamiento han participado en la reunión el alcalde de Aranda, Antonio Linaje; el concejal de Turismo, Juan Manuel Martín; y el técnico de Turismo, Alberto Bravo; mientras que por parte del Arzobispado han acudido el delegado de Patrimonio, Juan Álvarez Quevedo; el director del Museo Diocesano, Antonio García Ibeas; y el párroco de Santa María de Aranda, Francisco Javier Valdivieso.

 

Sobre la mesa ha quedado la renovación integral del proyecto expositivo del Museo, con iniciativas como la sustitución de los paneles de información de forma que generen una unidad de imagen e identidad con el Museo del Retablo, el lanzamiento de un nuevo folleto en papel a disposición de los visitantes, para que puedan consultarlo durante su visita -y que, por primera vez, estará disponible en dos idiomas (castellano e inglés)-, o la actualización de la página web que tiene el Museo actualmente, para generar también una unidad de imagen con la del Museo del Retablo y hacerla mucho más visual y atractiva al visitante.

 

Además, a todo ello se suma la intención de convertir el Museo Sacro de San Juan en un polo cultural de primera categoría, que pueda acoger eventos culturales y artísticos de primer orden como conferencias, conciertos o diálogos sin afectar a la exposición que se exhibe de forma permanente en el templo. En ese sentido, la renovación de los paneles, que actualmente son fijos, y su sustitución por unos móviles, que permitan liberar la nave central para la celebración de esta clase de actos, va a resultar fundamental.