La catedral luce como nunca

por redaccion,

<
>

 

La catedral de Burgos luce como nunca. Coincidiendo con ‘la hora del planeta’, 780 puntos de iluminación –320 de ellos instalados en las mismas cubiertas– han perfilado en la noche burgalesa el primer templo de la archidiócesis permitiendo vislumbrar con nitidez elementos hasta ahora en penumbra. Un encendido eficiente y prácticamente único –sólo existe igual en Ávila y Sevilla– que permitirá un considerable ahorro energético gracias a la tecnología led, que posibilita un encendido por zonas y con distintas intensidades. Un proyecto que concluye tras meses de trabajo y que ha contado con una inversión de 1,2 millones de euros aportados por el Ayuntamiento de la ciudad (800.000€) y los fondos europeos Next Generation (400.000€).

 

El arzobispo, don Mario Iceta, lo ha definido como «un proyecto de ciudad», en el que se han aunado diferentes fuerzas políticas y estamentos de la capital. De hecho, fue el anterior equipo de gobierno quien impulsó el recambio de la vieja instalación –de los años 80– que ha servido para iluminar «una catedral que de noche se ve de otra manera» gracias a un «proyecto admirable y pionero y que hará que nuestra catedral luzca de modo magnífico», como ha indicado el arzobispo.

 

Por su parte, la alcaldesa, Cristina Ayala, ha destacado cómo la catedral es una «joya e identidad por la que Burgos es conocido en el mundo» y ha aplaudido que este proyecto de iluminación haya concitado el respaldo de todas las fuerzas políticas. «Estos 800 proyectores reflejarán una luz blanca cálida», ha explicado, que permiten alumbrar el monumento «por inundación y resaltando puntos específicos y por secuencias». La eficiencia energética hará que la catedral participe en el proyecto StartLight sobre cielos poco iluminados que permitan ver con más facilidad las estrellas.

 

En el acto de inauguración también ha participado el deán, Félix José Castro, y numerosas autoridades locales, provinciales y nacionales. Cientos de burgaleses también se han agolpado en torno al templo, que han fotografiado con sus teléfonos móviles. El canto del himno a Burgos, interpretado por el Orfeón Burgalés, ha puesto el broche final al encendido.

Los niños salen a la calle en «el tráiler de la Semana Santa»

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Son menudos, tanto que más de uno se pisa el hábito. Algunos todavía no han aprendido a leer y tocan el tambor que da gusto. Otros, los que ya tienen fuerza para cargar a hombros una talla, sueñan con meterse un día debajo de un paso. Otros, con poder enfundar el capirote cuando crezcan. La procesión infantil del Amor y la Esperanza se ha convertido de esta manera en una suerte de cantera para la Semana Santa burgalesa. Niños de diversas cofradías se han dado cita en la iglesia de San Gil para sacar a la calle la imagen de la Virgen del Socorro, una talla de vestir del siglo XVI que ha arrancado aplausos a su paso mientras padres y abuelos miraban atónitos los primeros pasos los pequeños cofrades.

 

Fernando presume de haber traído a la Real Hermandad de la Sangre del Cristo de Burgos y Nuestra Señora de los Dolores –organizadora de este acto– a todos sus hijos y nietos. Es el ‘hermano honorífico’ de la cofradía, un título a sus 65 años de entrega a la hermandad: «Todos los demás, los de la banda, los costaleros… todos han venido después de mí», señala con orgullo, contento de que su nieto Hugo sea uno de los dieciséis costaleros que portan la Virgen sobre sus hombros.

 

El niño tiene 10 años, es cofrade desde que nació –como muchos en esta parroquia–, estudia en el colegio Solar del Cid y, aunque vive en Quintanilla Vivar, siempre que puede acude a San Gil. «Lo que más me gusta de la Semana Santa es salir y ver los pasos». Asegura que portar sobre los hombros la imagen de la Virgen no es difícil, pues reparten entre todos el peso. «Ensayamos tres viernes», detalla, y de mayor se imagina «tocando en la banda» o procesionando como un cofrade más, siguiendo los pasos de su abuelo.

 

El tráiler de una película

 

Antes su salida a la calle, en el interior del templo, el sacerdote Enrique Ybáñez ha explicado a los pequeños que su procesión era como un «preludio» de la Semana Santa. Como «el tráiler de una película, un anuncio de lo que vamos a celebrar estos días. Vosotros vais a salir a la calle para anunciar a todos el amor que Dios nos tiene», ha trasladado. «¿Contamos con vosotros?», ha preguntado a la chiquillada, que ha respondido con un potente «sí». La procesión ha recorrido las calles cercanas a San Gil, con un par de ‘levantás’ por el camino.

 

El programa de actos de la Semana Santa en Burgos prosigue esta tarde con la procesión penitencial por la barriada Juan XXIII (con salida a las 19:00 horas desde la parroquia de Nuestra Señora de Fátima) y la procesión de la Virgen de las Angustias, que será portada a hombros de mujeres (con salida a las 22:30 desde San Cosme y San Damián).

Silencio, confesión, penitencia: Comienza la Semana Santa

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

Dicen que el silencio es más elocuente que las palabras. Un hecho que queda patente cada año cuando la imagen del Cristo de la Salud sale con solemnidad de la iglesia de San Cosme y San Damián teniendo como testigos el sobrio ritmo de un bombo y las capuchas pardas de los penitentes que la portan sobre sus hombros. Nada de cornetas. Ni redobles de tambores. Ni capas o capirotes de colores. En la procesión de la noche del viernes de Dolores el silencio es el protagonista. Un silencio más elocuente que las palabras.

 

Ataviados con un hábito franciscano, medio centenar largo de cofrades de distintas hermandades penitenciales de la ciudad han hecho voto de silencio antes de salir a la calle. En el interior de la iglesia, y como preparación, han recibido la absolución de sus pecados en el sacramento de la confesión con el canto del Miserere como telón de fondo. «Si guardáis silencio, Dios Padre, que es todo amor, os lo premie. Y si no es así, el Señor, que es todo misericordia, os lo perdone», ha rezado el párroco antes de que la sobria talla castellana del siglo XVI enfilara la calle San Cosme hacia la catedral, donde se ha rezado un responso por todos los fieles difuntos y se han quemado decenas de peticiones en un pebetero. A continuación, la procesión ha emprendido el camino de regreso a la parroquia.

 

Con el rosario penitencial que esta tarde ha recorrido las calles del barrio de San Pedro de la Fuente y la procesión recuperada el pasado sábado por la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, el del Silencio ha sido el tercer desfile procesional de la Semana Santa burgalesa. El programa de actos continúa el Sábado de Pasión con la procesión infantil del Amor y la Esperanza (a las 12:00, con salida desde San Gil Abad), la procesión penitencial por la barriada Juan XXIII (a las 19:00 horas desde la iglesia de  Nuestra Señora de Fátima) y la procesión de la Virgen de las Angustias (a las 22:00, con salida desde San Cosme y San Damián).

35 templos de la provincia abrirán al turismo por Semana Santa

por redaccion,

Un año más, la archidiócesis de Burgos ha puesto a disposición de la Junta de Castilla y León 35 templos para que puedan ser exhibidos durante los días de la Semana Santa a los miles de turistas que aprovechan estos festivos para descansar y conocer el ingente patrimonio que atesora la provincia de Burgos.

Es una iniciativa que se viene realizando desde hace más de 20 años con gran éxito. La archidiócesis ofrece un catálogo de templos de gran valor arquitectónico, patrimonial y cultural y la Junta, a través de la Fundación Siglo, se encarga de situar en ellos a los responsable de su apertura.

Habrá dos modalidades de apertura: por una parte, 23 templos abrirán durante 10 días, en la conocida como modalidad A, entre el sábado, 23 de marzo y el lunes, 1 de abril. Otros 12 lo harán bajo la modalidad B, entre el jueves, 28 y el domingo, 31 de marzo.

Entre los templos que se podrán contemplar durante estos días, cabe destacar algunas joyas como la iglesia parroquial de Santa María en Gumiel de Izán, conocida por muchos como «la Petra castellana», la de la Asunción en Roa de Duero o la de San Pedro en Pampliega.

En este documento se pueden consultar los 35 templos que abrirán durante la Semana Santa y bajo qué modalidad lo harán.

El Cardenal López de Mendoza participa en el encuentro regional de estudiantes de Religión

por redaccion,

<
>

 

Las delegaciones de Enseñanza de las diócesis de Castilla y León han impulsado la VIII edición del Encuentro regional de estudiantes de Religión católica de la escuela pública. Una cita que se celebró ayer en Valladolid con la participación de 1.100 estudiantes de 33 institutos de educación secundaria de la región y que tiene como objetivo principal fomentar la convivencia de los alumnos que cursan esta materia. Entre los participantes, 64 alumnos del instituto burgalés Cardenal López de Mendoza.

 

Para el equipo de la delegación de Enseñanza de Valladolid y los profesores colaboradores, esta iniciativa supone brindar una jornada de convivencia y encuentro a los estudiantes de religión de la escuela pública en la que visibilizar las diversas competencias que se trabajan en la asignatura de Religión Católica: dignidad humana, contenido y patrimonio cultural de la tradición cristiana, interioridad, inclusión e integración de la diversidad, dimensión relacional de la persona.

 

La jornada arrancó con la acogida de los participantes en el Seminario de Valladolid. Desde allí partieron con la actividad ‘El Tesoro Escondido’, siete rutas diferenciadas por colores e indicadas en Google Maps, que guiaron su camino hacia la Catedral. Acompañados por sus profesores y un código QR, los alumnos se enlazaron con su ruta en todo momento. De esta manera, aparte de visitar nuestra ciudad, tuvieron la oportunidad de conocer diferentes realidades de la vida eclesial y social vallisoletana.

 

A media mañana, el arzobispo de Valladolid, don Luis Argüello, presidió una celebración preparada por los miembros de Pastoral Universitaria en la Seo Metropolitana, templo jubilar del año dedicado al Sagrado Corazón de Jesús que la archidiócesis vallisoletana conmemora con motivo del centenario de la entronización de la imagen del Corazón de Jesús en la torre de la Catedral.

 

De hecho, el año de gracia ‘Venga Tu Reino’, ha sido capaz de convocar «a más alumnos que nunca”»siendo este encuentro «el más numeroso de los organizados hasta ahora», tal y como asegura el delegado de Enseñanza de la diócesis vallisoletana, Roberto Tabarés. Se espera que el gran esfuerzo realizado por los profesores de Religión «provoque un impacto positivo para alumnos y profesores», y que el júbilo de esta jornada «se transmita a todas las aulas de Castilla y León».

 

La jornada concluyó con una actividad lúdico musical en la Cúpula del Milenio con las actuaciones musicales del grupo de rock Pataliebre, la Escuela de Danza de Valladolid y el cantautor Luis Guitarra.

 

Texto y fotos: Arzobispado de Valladolid.