«La misión de acompañar» a los que llegan de fuera

por redaccion,

<
>

 

Con el lema «la misión de acompañar», el pasado jueves se celebró en los salones parroquiales de San Pedro y San Felices el encuentro diocesano de Pastoral de Migraciones, que alcanzaba su décimo octava edición.Si en ocasiones anteriores se habló de la acogida y la escucha como elementos vitales en la pastoral de migraciones, en esta ocasión se ha puesto el foco en la necesidad de acompañar.

 

El objetivo del encuentro, como señala el consiliario de esta delegación, José Luis Lastra, no era otro que «hacer un chequeo a los proyectos de acogida» que parroquias y comunidades eclesiales como Cáritas, Atalaya o la Casa de Acogida San Vicente de Paúl desarrollan con migrantes.

 

Por ello contaron la participación del jesuita Martín Iriberri, director de Entreculturas y de Alboán, quien compartió su reflexión y experiencia en torno a cómo crear comunidades de solidaridad para una ciudadanía intercultural. También trasladó algunas claves de acompañamiento para vivir la hospitalidad.

 

Tras un animado coloquio, el encuentro terminó con unas conclusiones desarrolladas por los en torno a 50 asistentes al acto. Algunas de ellas, válidas en toda ocasión: sintonizar, escuchar, no juzgar, ponerse al mismo nivel, saber esperar, unir culturas, transmitir esperanza y partir de sentirnos llamados por Dios a esta misión. Otras claves que se aportaron de cara a los proyectos específicos de acogida fueron dedicar tiempo, continuidad, creer en la dignidad de cada persona, integrar y romper guetos, aceptar, respetar y promover la diversidad. Y pensando en las parroquias, se habló de motivar el acercamiento, crear vínculos, evitar los prejuicios, sensibilizar a la comunidad, y que nuestras parroquias tejan ciudadanía intercultural en medio de los barrios.

 

El encuentro, que también contó con momentos para el diálogo y la convivencia, concluyó recordando cómo «el acompañar está en el origen de todo proceso pastoral, que además deberá incluir otros verbos: servir, reflexionar, sensibilizar, incidir; pero siempre primero, acompañar».

La archidiócesis celebra el III Encuentro de Cristianos comprometidos en el Mundo Sindical

por redaccion,

<
>

 

Una de las propuestas que salieron de la Asamblea Diocesana de Burgos fue llevar a cabo una campaña anual a luz de la Doctrina Social de la Iglesia. Esta propuesta se ha estrenado este curso con el lema Por un trabajo que construya dignidad – Iglesia comprometida por el trabajo decente y ya lleva realizadas una buena cantidad de actividades e iniciativas.

 

Arrancó el 7 de octubre de 2023, con la Jornada por el Trabajo Decente, donde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente organizó un acto público y una vigilia para defender la dignidad en el trabajo. A este día le han seguido otras actividades, como los encuentros con los partidos políticos y con los agentes sociales, empresarios y sindicatos. Asimismo, se desarrolló el curso de la Pastoral del Trabajo en la Facultad de Teología y se han elaborado materiales de formación y oración para grupos de catequesis, jóvenes y adultos. A finales de enero se celebró el Encuentro Diocesano de Pastoral Obrera, con un carácter abierto y poliédrico, donde se trató el tema del trabajo desde ámbitos tan variados como la familia, la salud o los jóvenes.

 

En la línea de esta campaña, este martes, 16 de abril, la Delegación para la Pastoral del Trabajo ha celebrado su III Encuentro Diocesano con Cristianos en el Mundo Sindical. En cursos anteriores, este evento tuvo una gran acogida y por ello, se ha querido repetir un año más. Se ha celebrado en los salones parroquiales del Espíritu Santo y el tema tratado ha sido la formación para defender nuestros derechos en el trabajo. Estaban invitados tanto los cristianos implicados en sindicatos como aquellos que no, ya que se pretendió propiciar un ambiente distendido de diálogo para compartir experiencias y puntos de vista.

 

Se empezó con una sencilla oración para poner en manos del Padre todo lo compartido y las interpelaciones que cada uno se llevó. Tras una introducción, se lanzaron varias preguntas para que surgiera el diálogo, en un encuentro que enriqueció a todos los asistentes. Entre las ideas que fueron apareciendo en el encuentro, los participantes constataron que muchos no se atreven a reivindicar sus derechos porque tienen miedo de perder su trabajo; que existe desafección por el tema sindical, que no hay conciencia de grupo ni se piensa en el bien común; la falta de conocimiento de los derechos laborales, como por ejemplo el convenio colectivo por el que se rige la empresa; la falta de compromiso de muchos de los integrantes de los comités de empresa, que se presentan por su propio beneficio o, directamente, «recomendados» por la empresa, y no ayudan a los compañeros.

 

En ese sentido, también aparecieron reflexiones sobre el papel que pueden jugar los cristianos en estas situaciones, marcando la diferencia en la empresa, preocupándose por los demás y generando esa conciencia de grupo y de denuncia que se termina contagiando entre los compañeros. También señalaron el valor de la fe, que puede hacer frente a la cultura individualista dominante, despertando el coraje necesario para hacer grupo, para provocar solidaridad… en ese sentido, abordaron la importancia de vivir con coherencia para, aunque no se pueda cambiar el sistema, se pueda aportar y generar cambios en el el entorno más inmediato.

 

Otra de las ideas que nacieron del encuentro es la importancia de que en las parroquias se oiga hablar de la conciencia y del trabajo, visibilizando la Doctrina Social de la Iglesia y el compromiso sociopolítico, llevándolo a las oraciones para que esa inquietud resuene cada vez más en las comunidades.

 

Tras el enriquecedor debate de ideas, el Encuentro acabó con un pequeño aperitivo compartido entre los participantes, en el que pudieron intercambiar impresiones ya de tú a tú.

El arzobispo prosigue su visita pastoral en la parroquia del Espíritu Santo

por redaccion,

<
>

 

Con gran expectación y agradecimiento, la comunidad parroquial del Espíritu Santo de Burgos recibió al arzobispo, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, los pasados días 11, 12, y 14 de abril, en una nueva etapa de la visita pastoral que está llevando al arzobispo de Burgos a conocer de cerca las parroquias del arciprestazgo de Burgos-Gamonal. Estas jornadas se han convertido en una experiencia comunitaria «de encuentro, escucha mutua, impulso y aliento», en palabras del párroco, José Manuel Santos. Para la comunidad, era importante darle a conocer diferentes aspectos de la vida de la parroquia, pero sobre todo que entrara en contacto con la comunidad cristiana, con las gentes del barrio, haciendo propio el deseo de perseverar en la tarea evangelizadora.

 

La tarde del jueves, 11 fue recibido por los sacerdotes y pasó al Centro Comunitario Espíritu Santo para compartir con los mayores del barrio que componen el grupo Amanece una agradable tertulia. A continuación, visitó el Espacio Joven, lugar de convivencia y diversión de los jóvenes para, posteriormente, regresar a los mismos locales y reunirse con la junta directiva y monitores del Centro Comunitario Espíritu Santo, iniciativa surgida de la parroquia hace ya más de 30 años, que ofrece un punto de convivencia, acompañamiento y formación para las personas del barrio. Este primer día concluyó con un diálogo con los sacerdotes y la firma de libros parroquiales.

 

La jornada del viernes, por la tarde, el arzobispo tuvo la oportunidad de hacerse presente a los más pequeños, los niños y niñas de Despertar y a sus padres y madres para, después, encontrarse con los Consejos de Pastoral y de Economía, y participar en la Asamblea parroquial, momentos en los que tuvo la oportunidad de conocer por boca de los propios agentes de pastoral la realidad de una comunidad rica en carismas y comprometida, a la vez que escuchar las preocupaciones y retos que en estos momentos se nos presentan. Con una oración finalizó este segundo día.

 

El domingo, por la mañana, le esperaban en el templo los niños y niñas de catequesis, sus familias, los jóvenes y las catequistas para entablar un diálogo en el que le conocieron y le trasladaron las tareas, así como las inquietudes y dificultades que encuentran en el ámbito catequético. Después, celebró la eucaristía con la comunidad, en la que animó a madurar en la fe a partir de la presencia de Jesucristo resucitado. Concluyó la visita pastoral con un saludo a todos los presentes.

 

«A la ilusión y alegría con la que la comunidad acogió la visita pastoral y la presencia de D. Mario, se unen a las muestras de cariño y cercanía de nuestro arzobispo hacia toda esta comunidad», explica el párroco, a la vez que le agradece al arzobispo «el esfuerzo demostrado y sus palabras de obispo, de hermano y de amigo».

Gran éxito de las 12 horas de lectura continua de la Biblia en la Catedral

por redaccion,

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arrancó la lectura de la Biblia en la edición del pasado año.
<
>
El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arrancó la lectura de la Biblia en la edición del pasado año.

 

Este miércoles, 17 de abril, se ha celebrado la III Edición de las 12 horas de lectura continua de la Biblia con gran éxito de asistencia. Una iniciativa organizada la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos, el Secretariado para la Pastoral Universitaria y el Cabildo Metropolitano de Burgos con motivo del Día del Libro, que se celebrará el próximo 23 de abril.

 

La lectura continua de la Biblia, que se ha realizado en la capilla del Santo Cristo de Burgos de la Catedral, ha dado comienzo a las 10:00h, con una breve introducción de Jesús María Álvarez Martínez, uno de los organizadores, que ha presentado al primer lector que, como en otras ediciones, ha sido el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa. Tras él, han leído el canónigo administrador y vicario para el Clero, Miguel Ángel Díez Villalmanzo, el decano de la Facultad de Teología, Roberto Calvo Pérez, y el deán-presidente del Cabildo, Félix José Castro Lara.

 

Durante las 12 horas que ha durado la lectura, han ido pasando cerca de 80 personas de diferentes colectivos y grupos de la ciudad y de la provincia, destacando la gran afluencia de universitarios que han querido participar en esta iniciativa. El encargado de concluir la lectura ha sido el obispo emérito de Jaén, Mons. Ramón del Hoyo, que reside en la archidiócesis. Todos ellos han recibido un diploma acreditativo y un pequeño ejemplar de los Santos Evangelios. Además, durante toda la jornada se ha podido seguir la lectura a través del canal de YouTube de la archidiócesis.

 

Para la lectura, la comisión organizadora -compuesta por José Luis Barriocanal Gómez, Jesús Varga Andrés, Alejandro Sánchez Gutiérrez, Andrés Galán Sancho, Agustín Burgos Asurmendi, Tamara Sáez Riaño, Bárbara Barriuso Gómez y Jesús María Álvarez Martínez- ha realizado una selección de textos de la Biblia, tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento.

 

Una iniciativa muy viva

El proyecto 24 horas de lectura de la Biblia celebró su primera edición en septiembre del año 2021, con motivo del VIII Centenario de la Catedral. Evento que volvió a repetirse en el año 2022. Dada la buena acogida que tuvieron estas dos primeras ediciones, se decidió continuar con una tercera edición en la que tomaran parte en la lectura voluntarios que proceden de diversos colectivos de la ciudad: alumnado, profesorado y PAS de la Universidad de Burgos (UBU), alumnos de institutos, miembros de delegaciones diocesanas y de parroquias, profesores de Religión católica, personas de la vida social y de colectivos vulnerables, etc.

 

Además, esta iniciativa está en sintonía con algunas de las propuestas del Documento Final de la Asamblea Diocesana de Burgos que, entre otras cuestiones, pedía «cuidar, en nuestras celebraciones, la proclamación, la homilía, la escucha y acogida de la Palabra de Dios» (nº 61); por ello, dar a conocer la Sagrada Escritura, definida en el Documento como «la gran desconocida entre los creyentes», es la finalidad principal de este proyecto. El descubrimiento y la experiencia de la Biblia permiten comprender mejor no solo el valor y el sentido del arte, sino también las normas, los valores y las tradiciones que subyacen a nuestra cultura, así como la raíz y el fundamento de nuestra fe.

La restauración de las vidrieras de Condestables llevará otros dos años

por redaccion,

<
>

 

Las vidrieras de la capilla de los Condestables de la catedral de Burgos fueron dañadas por la explosión provocada por la voladura del castillo por parte de las tropas napoleónicas en junio de 1813. Desde entonces, las vidrieras de una de las joyas de la Catedral permanecen incompletas, a pesar del anhelo del Cabildo y de la ciudadanía burgalesa por volver a verlas tal y como Arnao de Flandes, su autor, las concibió.

 

Entre 1995 y 2018, el periodo más frenético en la ejecución de obras de restauración del templo catedralicio, estas vidrieras y las más que necesarias obras de restauración que precisaban no fueron olvidadas, pero fue imposible llevarlas a cabo por falta de medios económicos y por la singularidad de la intervención en unas obras de arte tan delicadas.

 

Ya se habían encargado algunas propuestas a Carlos Muñoz de Pablos y a los Hermanos Barrio. Al primero se le encargó la restauración de unas lancetas, como la de santa Catalina de Alejandría y al segundo un proyecto más global para los catorce ventanales de la Capilla. Las del vidriero segoviano volvieron a la Catedral en torno al año 2010, y el proyecto de los Hermanos Barrio no prosperó, aunque fue tramitado entre el 2010 y el 2015.  No obstante, el Cabildo acometió la labor de desmontaje y protección de las vidrieras, por el riesgo que suponía el desprendimiento de pequeños cristales para la propia obra y para los visitantes de la Capilla. Las inclemencias del tiempo estaban pasando factura a una obra tan delicada.

 

A raíz de la celebración del VIII Centenario de la Catedral, durante el año 2021, el entonces ministro de Cultura, Miquel Iceta, visitó de forma imprevista el templo y, tras conocer el estado de las vidrieras, se comprometió a incluir esta restauración en el Plan Nacional de Catedrales. Desde entonces, el Cabildo Metropolitano de Burgos y el Ministerio de Cultura están trabajando para llevar a cabo la rehabilitación de las vidrieras de la capilla de los Condestables.

 

En el año 2022 se iniciaron las visitas de los técnicos del Ministerio para iniciar la tramitación. El presupuesto inicial ascendía a 850.000,00 €. Ese mismo año se inicia la actividad, que ya en ese momento se preveía que sería larga. El 3 de febrero de 2023, el Cabildo, a propuesta del Ministerio, comienzo a los trámites burocráticos: autoriza la ejecución del proyecto y pone a disposición de la empresa de restauración adjudicataria los espacios necesarios en el Taller Diocesano de Restauración o en la Catedral para la realización de los trabajos, según se describan y aprueben en el proyecto. Además, en una comunicación dirigida al Ministerio de Cultura y Deportes, el Cabildo agradece estas intervenciones, al tiempo que reconoce su colaboración en la recuperación del patrimonio, que redunda en beneficio de todos.

 

Las vidrieras se hallaban en la propia capilla de los Condestables, y en marzo fueron trasladadas al Taller Diocesano de Restauración para realizar los estudios previos. Estos estudios fueron realizados entre los meses de junio y septiembre por la empresa adjudicataria de los trabajos. En estos momentos, las vidrieras de los Condestables se encuentran nuevamente en la capilla, donde se van completando los estudios previos encargados a otros profesionales, que en estos días están viajando a Burgos para llevarlos a cabo. Con todos estos estudios, en breve se iniciará la redacción del proyecto, que correrá a cargo del Ministerio. Posteriormente será informado por la Comisión Regional de Patrimonio, que es la competente en los temas y actuaciones que se llevan a cabo en la catedral de Burgos.

 

Una vez aprobado el proyecto será sacado a concurso y la empresa adjudicataria trasladará a su propio taller las vidrieras para llevar a cabo la restauración. Todas estas nuevas fases llevarán, aproximadamente, unos dos años.