Nota del Cabildo ante la culminación por parte de Antonio López de las puertas de la Catedral

por redaccion,

Nota del Cabildo ante la culminación por parte de Antonio López de las puertas de la Catedral

 

Burgos, 1 de mayo de 2024

 

A comienzo de este año 2024, D. Antonio López, en respuesta a la felicitación navideña del arzobispo, respondió con una amable carta donde anunciaba que tenía previsto terminar la elaboración de las puertas de la catedral en el mes de abril y que hacia el final del verano estarían listas para ser trasladadas a Burgos.

 

Por este motivo, el Cabildo Metropolitano de Burgos quiere manifestar lo siguiente:

 

  • El Cabildo agradece a D. Antonio López y su equipo haber concluido una obra monumental de belleza singular, encargada con motivo del VIII Centenario de la Catedral burgalesa. En los próximos meses, espera recepcionar esta obra de arte que sin duda puede calificarse como la más importante del s. XXI en Burgos.

 

  • El Cabildo ha estado en permanente diálogo con los técnicos de Patrimonio de la Junta de Castilla y León y desea promover el complejo y delicado procedimiento con el fin de obtener el permiso pertinente para su colocación en el lugar para el que han sido diseñadas. Mientras tanto, siendo consciente de que este procedimiento puede dilatarse en el tiempo, pedirá el asesoramiento oportuno a la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León con el fin de obtener el permiso correspondiente para la ubicación temporal de la obra en el lugar más adecuado y que, de este modo, pueda ser contemplada por los burgaleses y por quienes se acercan a visitar nuestra ciudad.

 

  • El Cabildo informa que este encargo realizado a D. Antonio López y su equipo ha sido sufragado en su mayor parte por el propio Cabildo Metropolitano, siendo completado con las aportaciones realizadas por empresas y particulares, sin que haya colaborado económicamente ninguna administración ni entidad pública.

 

  • El Cabildo dará cuenta puntualmente de los pasos que se vayan dando en relación a estos últimos compases de la culminación de la obra y su traslado a Burgos.

Iglesia por el Trabajo Decente pide «cuidar el trabajo para cuidar a las personas» en este Primero de Mayo

por redaccion,

Iglesia por el Trabajo Decente pide «cuidar el trabajo para cuidar a las personas» en este Primero de Mayo

 

«Queremos poner la mirada en la necesidad de cultivar el cuidado en el mundo laboral para mejorar la realidad de las personas». Así comienza el manifiesto publicado en este Primero de Mayo, celebración del Día Internacional de los Trabajadores, por la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD). Esta plataforma, compuesta por diferentes organismos y movimientos de la Iglesia en Burgos, señala la importancia de la conciliación laboral y familiar, así como el cuidado de la salud en el trabajo.

 

El manifiesto apunta a las dificultades para conciliar la vida personal y laboral, recordando que algunos empleos «conllevan exigencias de tiempo y dedicación que dan lugar a conflictos personales, familiares y sociales». «El tiempo que invertimos en el trabajo supone entre el 40-50% de nuestro día, solo teniendo en cuenta una jornada laboral de 8 horas diarias más el desplazamiento que se debe hacer para llegar al trabajo. En muchas ocasiones, este porcentaje puede verse incrementado porque no se cumple con la desconexión digital, que hace que se interrumpa nuestro descanso, provocando estrés y preocupaciones», señalan.

 

El documento también denuncia que estas condiciones provocan en muchas ocasiones problemas graves como «el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas cada vez más comunes que afectan a gran parte de la población. La salud laboral no solo implica evitar los accidentes o las enfermedades que puedan afectar al ser humano en el ámbito del trabajo, sino también garantizar el bienestar de las personas al desarrollar su profesión. Por tanto, abarca la estabilidad psicológica y emocional de las personas trabajadoras».

 

A continuación, ITD recuerda las palabras del Papa ante la Cumbre Mundial del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Un mensaje en el que Francisco recuerdo que «si el trabajo es una relación, entonces tiene que incorporar la dimensión del cuidado, porque ninguna relación puede sobrevivir sin cuidado. Aquí no nos referimos sólo al trabajo de cuidados: la pandemia nos recuerda su importancia fundamental, que quizá hayamos desatendido. El cuidado va más allá, debe ser una dimensión de todo trabajo. Un trabajo que no cuida, que destruye la creación, que pone en peligro la supervivencia de las generaciones futuras, no es respetuoso con la dignidad de los trabajadores y no puede considerarse decente. Por el contrario, un trabajo que cuida, contribuye a la restauración de la plena dignidad humana, contribuirá a asegurar un futuro sostenible a las generaciones futuras. Y en esta dimensión del cuidado entran, en primer lugar, los trabajadores».

 

Para concluir, desde la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente reclaman «un mayor compromiso en favorecer el cuidado de las personas trabajadoras, promoviendo políticas que permitan una conciliación real. En este sentido, apostamos decididamente por qué el diálogo social avance en la reducción del tiempo de trabajo. Reclamamos también, que la salud laboral sea un derecho fundamental para todas las personas y sea prioritario en cualquier entorno. Hay un gran número de trabajadores y trabajadoras que sufren condiciones laborales precarias que ponen en peligro su bienestar físico y mental. Es hora de alzar la voz y reivindicar que la salud de las personas no se vea comprometida en aras del beneficio económico».

 

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente

La iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente en Burgos está compuesta por Acción Católica General, Cáritas Diocesana de Burgos, Delegación para la Familia y Vida, Delegación para la Pastoral Gitana, Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana, Delegación para la Pastoral del Trabajo, Delegación para la Pastoral Penitenciaria, Encuentro y Solidaridad, Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), Justicia y Paz, Juventud Obrera Cristiana (JOC), Secretariado para la Prevención y Protección ante la Trata de Personas y Promoción Solidaria.

La Institución Teresiana celebra en Burgos un siglo de su aprobación pontificia

por redaccion,

Lo ha hecho con un evento educativo en el que han participado Lurdes Figueiral, miembro del Consejo Nacional de Educación de Portugal 2017-2021, y Antonio Roura, director de Religión y Escuela
<
>
Lo ha hecho con un evento educativo en el que han participado Lurdes Figueiral, miembro del Consejo Nacional de Educación de Portugal 2017-2021, y Antonio Roura, director de Religión y Escuela

Este 2024 se conmemora el primer siglo de la aprobación pontificia de la Institución Teresiana (IT). Fue el 11 de enero de 1924 cuando el papa Pío XI aprobó esta asociación internacional de laicos mediante un Breve pontificio. Con este documento, la IT recibió un aval de la Iglesia universal que, a la vez, dió «luz verde» a una nueva vocación seglar. Décadas después, el Concilio Vaticano II reconocería este camino abierto a los laicos y subrayaría el papel evangelizador de los fieles como Iglesia en medio del mundo.

 

Con motivo de este aniversario, la Institución Teresiana ha organizado en Burgos un acto educativo titulado Educar-acompañar-transformar hoy. Un acto «muy propio de nuestro ser, estar en el mundo desde la educación», explican, y que ha consistido en un diálogo en el que han participado Lurdes Figueiral, miembro del Consejo Nacional de Educación de Portugal entre 2017 y 2021, y Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que ha tenido lugar este lunes, 29 de abril en el auditorio ElCírculo de Burgos, con la asistencia de cerca de 400 personas.

 

En el diálogo se ha puesto de manifiesto cómo san Pedro Poveda, el fundador de la Institución Teresiana, supo dar hace 100 años una respuesta a los desafíos de ese tiempo en el mundo de la educación, y de cómo la Iglesia, en estos momentos, también pide a los actores de la educación que vean a qué desafíos se enfrenta la educación para ponerlo en diálogo con el Evangelio.

 

En ese sentido, Antonio Roura ha puesto en valor el trabajo realizado por los diferentes agentes que participaron en el congreso La Iglesia en la educación que organizó la Conferencia Episcopal Española y que cristalizó el pasado mes de febrero con un gran encuentro en Madrid. El director de Religión y Escuela ha señalado la importancia de la originalidad en la propuesta educativa, así como de el valor de «ser conscientes de la responsabilidad social que tiene aportar la visión del cristianismo en estas sociedades complejas».

 

Por su parte, Lurdes Figueiral, miembro de la Institución Teresiana, ha hecho una pequeña retrospectiva del papel de la asociación internacional de laicos en el mundo de la educación y abordó la importancia de acoger lo vivido durante estos 100 años. También habló del Libro Blanco de Jacques Delors, de la LOMLOE y de las últimas manifestaciones de la UNESCO sobre la educación. Se ha centrado en los rasgos más propios de la educación en la institución, y ha insistido en el compromiso que se renueva, en educar en la búsqueda con todos y en el carisma fundacional.

 

En el diálogo también surgieron otros temas de interés, entre los que se habló de cómo responder a los desafíos de este momento, cuál debe ser la identidad de la educación católica o la importante presencia que los profesores cristianos deben mostrar en cualquier ámbito educativo, ya sea en la educación pública, concertada o privada.

 

El acto ha concluido con la actuación musical del coro del Colegio Santa María la Nueva y San José Artesano, perteneciente a la Fundación Manjón-Palencia de titularidad diocesana.