Cuarenta monitores reciben formación sobre prevención de la violencia infantil

por redaccion,

 

<
>

 

Aprovechando que se acerca la temporada de verano y el inicio de los campamentos, este jueves, 20 de junio, Voluntared y la Oficina de Protección de Menores y Personas Vulnerables de la archidiócesis han realizado una jornada de formación dirigida a monitores de ocio y tiempo libre con el objetivo de capacitar a los monitores en la prevención de la violencia infantil.

 

En esta jornada han participado 40 monitores pertenecientes a Voluntared y a diversas parroquias y movimientos, tales como el Grupo Scout, el Seminario Diocesano de San José y las parroquias del Hermano San Rafael, de la Sagrada Familia y de San Martín de Porres.

 

Durante la formación, se ha abordado el contexto actual de la violencia, desmontando varios mitos asociados a este problema. Los participantes se han involucrado en juegos de rol diseñados para mejorar la intervención con menores en situaciones de violencia. Además, se ha trabajado en la creación de entornos seguros a través de diferentes casos prácticos.

 

Otro aspecto destacado de la jornada ha sido la socialización del Código de Buenas Prácticas para el comportamiento de los monitores. Este Código es fundamental para garantizar un entorno seguro y protector para los niños, niñas y adolescentes.

 

La formación no solo ha fortalecido las habilidades de los monitores, sino que también reforzó el compromiso de las entidades participantes en la lucha contra la violencia infantil.

 

La colaboración entre Voluntared, la Oficina de Protección de Menores y Personas Vulnerables de la archidiócesis y las diferentes parroquias involucradas demuestra un esfuerzo conjunto y continuo para promover la seguridad y el bienestar de los menores en nuestros espacio de ocio y tiempo libre.

Ya ha concluido la intervención en 3 de los 7 templos BIC que se van a restaurar este año

por redaccion,

Las intervenciones necesarias en siete de los templos de la archidiócesis declarados como Bien de Interés Cultural (BIC) avanza a buen ritmo. El acuerdo de colaboración suscrito el pasado mes de marzo entre la Junta de Castilla y León, la Diputación Provincial de Burgos, las parroquias y los ayuntamientos de las localidades implicadas está permitiendo que estas iglesias, consideradas símbolo de la cultura regional, recuperen poco a poco su esplendor.

 

De hecho, las obras han concluido satisfactoriamente en tres de los siete templos –los de Briviesca, Villanueva de Río Ubierna y Castrojeriz– que precisaban de una intervención, y en un cuarto –el de Villamayor de los Montes– es cuestión de días que terminen.

 

Iglesia de Santa María en Briviesca

 

La iglesia de Santa María está declarada BIC, habiendo ejecutado en ella varias obras de consolidación, del interior y de la cubierta en los últimos veinte años a iniciativa de la Dirección General de Patrimonio, de la parroquia y del Ayuntamiento local. Dentro de este templo hay una capilla afectada por las humedades, la del Sagrario. Las pinturas murales de la misma han quedado muy afectadas. Se ha comprobado que estas humedades proceden de la cubierta porque las pechinas que dan paso a la cúpula están recubiertas solamente con sillares, por los que se introduce la humedad desde el anillo de la cúpula hacia el interior, pero no en la misma cúpula. Por ello, el trabajo realizado ha consistido en cubrir con plomo las pechinas del exterior y unir con este mismo material la cornisa que se halla entre ellas.

 

Las intervenciones en esta iglesia, ya terminadas, han tenido un coste de 26.394,34 euros, haciéndose cargo la Diputación de 2.904,00 euros, la parroquia de 10.490,44 euros y la Junta de 13.000,00 euros.

 

Iglesia de San Juan Bautista en Villanueva de Río Ubierna

 

La iglesia de San Juan Bautista en Villanueva de Río Ubierna, declarada BIC, ha tenido desde hace mucho tiempo problemas en las bóvedas, por lo que la Junta de Castilla y León intervino en la consolidación de varias de ellas. La intervención que se ha realizado ahora ha consistido en coser la plementería de las dos de los pies del templo, que presentan desprendimientos y grietas en arcos y plementos.

 

Las intervenciones en esta iglesia, ya terminadas, han tenido un coste de 45.280,73 euros, haciéndose cargo la Diputación de 5.999,75 euros, la parroquia de 17.680,98 euros y la Junta de 24.000,00 euros.

 

Iglesia de San Juan en Castrojeriz

 

El templo de San Juan en Castrojeriz, catalagado como BIC, se halla al pie del Camino de Santiago, pero la cota cero del mismo se encuentra a un nivel inferior con respecto a la calle de este Camino. Por este motivo se producen humedades que se filtran y que habían dañado la estabilidad del espacio del presbiterio. En la intervención realizada se han cosido y consolidado algunos elementos de la bóveda, de la plementería y de la pilastra que se halla a la izquierda del arco triunfal. Para ello ha sido necesario colocar andamiaje.

 

Las intervenciones en esta iglesia, ya concluidas, han tenido un coste de 50.981,07 euros, haciéndose cargo la Diputación de 3.900,00 euros, la parroquia de 19.081,07 euros y la Junta de 28.000,00 euros.

 

Iglesia de los Santos Vicente, Sabina y Cristeta en Villamayor de los Montes

 

El templo parroquial de los santos Vicente, Sabina y Cristeta se halla al norte de Monasterio de Santa María la Real, en Villamayor de los Montes, estando declarado todo el conjunto como BIC. En las obras realizadas hace unos veinte años en el Monasterio no se tuvo en cuenta la evacuación de las humedades a través de la cubierta de la iglesia parroquial. Por ello, le han afectado muchos las lluvias en estos años, de tal forma que está resultando necesario renovar toda la cubierta, que tiene mucha inclinación y vierte toda ella al norte. Por otra parte, al tener dos naves, la del Evangelio necesita una protección especial ya que techo se halla colgado de la cubierta y es necesario recomponerlo.

 

Esta intervención, que se está realizando en estos momentos, tiene un coste de 63.923,21 euros, haciéndose cargo la Diputación de 2.420,00 euros, la parroquia de 26.503,21 euros y la Junta de 35.000,00 euros.

 

Iglesia de San Salvador en Oña

 

La intervención que se propone llevar a cabo en la iglesia de San Salvador en Oña es la cubierta de la nave del Evangelio, que se halla muy deteriorada y permite que se filtren humedades a las capillas. Esta humedad se percibe en varios desconchados de mortero, especialmente en la capilla del Cristo. Por otra parte, se ve necesario reponer algunas piezas de los contrafuertes situados en la esta misma nave. Para ello se colocará los andamios necesarios. Ya está realizada la zanja de saneamiento para la eliminación de humedades desde el exterior. Se trata de una doble intervención, en la cubierta alta y baja de la nave del Evangelio.

 

El coste total de la intervención en la cubierta baja es de 114.351,78 euros, haciéndose cargo la Diputación Provincial de 7.400,00 euros, la parroquia de 56.951,78 euros y la Junta de Castilla y León de 50.000,00 euros. En la cubierta alta, el coste asciende a 84.660,68 euros, de los cuales se hace cargo la Diputación de 79.888,10 euros, y la parroquia de 6.972,71 euros.

 

Iglesia de San Cosme y San Damián en Poza de la Sal

 

La actuación que se va a realizar en el templo parroquial de Poza de la Sal se limita a la portada principal de la iglesia, situada por motivos de accesibilidad en la fachada norte del templo. Por ello, teniendo en cuenta que los interiores se encuentran en correcto estado de conservación y mantenimiento, y que no se aprecian problemas estructurales que pudieran hacer peligrar la estabilidad e integridad del edificio, la intervención se centrará en la corrección de los defectos que se aprecian en el exterior de la puerta norte del edificio.

 

Las actuaciones que se van a realizar tienen un coste de 105.939,73 euros, de los cuales la Diputación va a aportar 40.000,00 euros, el Ayuntamiento 60.000,00 euros y la parroquia 5.939,73 euros.

 

Iglesia de San Martín en Vizcaínos de la Sierra

 

La actuación que se van a realizar en el templo BIC de Vizcaínos de la Sierra es una intervención en la torre, que consiste colocación de andamios, la renovación de toda la cubierta de la misma colocando teja clavada en rastreles, cerramiento de los huecos con red antipalomas, eliminación de humedades y reparación de tarima. Igualmente se realizará un mantenimiento del encuentro de la torre con el resto de la cubierta.

 

El coste total de la intervención es de 33.633,00 euros, de los que la Diputación aportará 21.632,96 euros, la parroquia 6.000,00 euros y el Ayuntamiento 6.000,04 euros.

La Fundación Manjón-Palencia concluye su primer curso con la vista puesta en el siguiente

por redaccion,

La Fundación Manjón-Palencia concluye su primer curso con la vista puesta en el siguiente

 

La Fundación Manjón-Palencia, la entidad que aglutina la titularidad de los cinco colegios diocesanos (La Visitación de Nuestra Señora – ‘Saldaña’, Santa María la Nueva y San José Artesano, Apóstol San Pablo, San Pedro y San Felices y María Madre – Politecnos) y que tiene como centro colaborador al colegio Círculo Burgos, ha celebrado este lunes el último Patronato de este curso, el primero desde su puesta de largo en septiembre de 2023.

 

En esta última reunión, los patronos han aprobado definitivamente el Proyecto Educativo Institucional, así como el Plan de Igualdad y el Protocolo para la Prevención y Detección de Acoso Laboral. Además, se ha presentado el borrador del Reglamento de Régimen Interior, ofreciendo un tiempo para la reflexión y las aportaciones de los miembros del Patronato hasta la próximo reunión.

 

Los patronos también han sido informados sobre cómo está transcurriendo el proceso de matriculación en la educación obligatoria y en Bachillerato, destacando que, a pesar de la disminución en el número de niños en la ciudad, se han matriculado 244 nuevos alumnos en las distintas etapas educativas, de los cuales 79 provienen de otros centros en los diferentes cursos de la ESO.

 

Además, se han presentado las conclusiones del estudio realizado en los colegios de la Fundación por parte de la Universidad Isabel I sobre la violencia y el ajuste psicosocial en los adolescentes. Un trabajo que se realizó dentro de la programación del curso 2023-2024 y que ha estado basada en el «cuidado». El Patronato ha decidido que se potencie en todos los centros dependientes de la Fundación el programa de acompañamiento y educación afectivo-sexual.

 

Por último, se han presentado las cuentas del año 2023, que han quedado aprobadas por unanimidad. En ese sentido, el Patronato ha agradecido a los administradores de los colegios el esfuerzo realizado para adaptar los sistemas contables y las diversas cuentas a la Fundación, ya que ésta comenzó su tarea el pasado 1 de septiembre.

Fallece el sacerdote Marcelo Arroyo Cabria

por redaccion,

Fallece el sacerdote Marcelo Arroyo Cabria

 

El pasado viernes, 14 de junio falleció el sacerdote diocesano Marcelo Arroyo Cabria a los 87 años en Madrid, ciudad en la que residía. Nacido el 16 de julio de 1936 en Arcellares del Tozo, fue ordenado sacerdote el 24 de septiembre de 1960.

 

Cursó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de Burgos y en la Universidad Pontificia de Salamanca, por la que, además, recibió la Licenciatura en Sagrada Teología. También era diplomado en Pastoral y Catequética por el Instituto Católico de París.

 

Su primer encargo pastoral fue como capellán de las Religiosas Franciscanas Misioneras de María, en 1963. Un encargo que compatibilizaba con el de profesor de Latín y de Catequética en el Seminario. En junio de 1964, al poco tiempo de su elección como arzobispo de Burgos, tras la muerte de Mons. Pérez Platero, Mons. Segundo García de Sierra y Méndez lo eligió como secretario particular, encomienda en la que se mantuvo hasta 1966.

 

En septiembre de 1970 se trasladó al Instituto Católico de París y, en 1973, al Secretariado Nacional Catequético, sito en Madrid. Entonces, recibe una licencia para permanecer allí durante 10 años, que en 1984 es ampliada de forma indefinida, siempre y cuando mantuviera el compromiso de colaborar con la archidiócesis cuando fuera requerido para cuestiones de su especialidad.

 

El funeral por el eterno descanso de Marcelo Arroyo Cabria se celebró el sábado, 15 de junio, a las 17:00h en la iglesia parroquial de Llanillo de Valdelucio, efectuándose acto seguido el traslado del féretro hasta el cementerio de la localidad, donde fue inhumado. La comunidad diocesana, con el arzobispo, Mons. Mario Iceta, a la cabeza, lloran su pérdida y piden oraciones para que Dios lo colme con el don de la vida eterna. Descanse en paz.

El XV Encuentro de Naciones de Aranda se salda con una bonita tarde de convivencia entre once países

por redaccion,

<
>

 

El XV Encuentro de Naciones, organizado por la Comisión de Pastoral de Migraciones del arciprestazgo de Santo Domingo de Guzmán se ha desarrollado en el colegio Dominicas en la tarde del 15 de junio con un buen tiempo, una buena participación (en torno a 300 personas) y un buen clima de convivencia y alegría.

 

Este año han sido once los países que han colocado sus puestos en el patio del colegio: de África ha participado Marruecos; de Asia, Palestina; de Europa, Portugal, Bulgaria y España; y de América, Venezuela, Cuba, Colombia, Argentina, Honduras y México. Tras contemplar los detalles, fotos, banderas, trajes y artesanías de cada nación, el salón de actos del centro ha acogido el momento central, con la presentación del acto, una oración en la que se ha recordado a la madre Luz Ruano –religiosa dominica y miembro de la Pastoral de Migraciones, alma de estos encuentros y recientemente fallecida–, y luego se ha pasado a la presentación de cada país con el hilo conductor de la música: once pequeños videos con once canciones y bailes típicos de cada lugar.

 

A la presentación le ha seguido la rifa de tres obsequios entre todos los poseedores del «pasaporte de las naciones», y se ha terminado con unos obsequios para los muchos niños presentes, que a continuación han disfrutado en el patio de una colorida piñata. Mientras, se ha procedido a la degustación de los ricos platos y bebidas ofrecidos en los diversos puestos nacionales. Y, para concluir el encuentro, las delegaciones nacionales han realizado danzas y también han interpretado canciones de sus respectivos países, entre los que hay que destacar los grupos de niños y adultos de la asociación colombiana y el entusiasmo de las mujeres marroquíes y palestinas. Desde la organización agradecen a todos «por crear fraternidad desde las distintas culturas y religiones».