«La migración es una oportunidad de conocer y convivir»

por redaccion,

Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos. Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos. Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos. Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos. Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos. Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos.
<
>
Fuente: Álvaro Tajadura/Archiburgos.

 

La Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana de la archidiócesis de Burgos ha presentado la campaña que ha preparado con la vista puesta en la 110ª Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que la Iglesia universal celebrará el próximo 29 de septiembre. Hilda Vizarro, la delegada, ha estado acompañada por Esther Angulo, educadora social de Cáritas Diocesana de Burgos y miembro de la Delegación, y por Francy Matilde Álvarez, una venezolana que vive y trabaja en Burgos y que ha narrado su historia en nuestro país.

 

Vizarro ha comenzado recordando dos de los principales problemas que encuentran los migrantes en estos momentos en España. Por una parte, ha señalado el asunto de los menores que llegan a nuestras fronteras y son declarados mayores de edad. «Llegan a las islas, con sus pasaportes que dicen que son menores y, cuando se les traslada al sitio que les corresponde como menores, se les niega el acceso porque están fichados como adultos», explica.

 

La delegada de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana también ha apuntado a una situación que sucede en muchos puntos de España, también en Burgos: pagar para tener el asilo. «La Policía Nacional no da citas. Conozco el ejemplo de personas que llevan un año pidiendo cita para tramitar la protección internacional y no hay citas. Tienen capturas de todas las veces que lo han pedido y les han dicho que no hay cita. Esas personas se ven obligadas a hacer lo que sea para conseguir una cita. Y las consiguen pagando, en muchas ocasiones en cualquier otro punto de España», ha denunciado.

 

Vizarro también ha explicado los principales actos que la Delegación ha organizado durante la semana de celebración de la Jornada, entre los que hay círculos de silencio, una nueva edición del Encuentro de Naciones en la capital y la presentación del último documento de la Conferencia Episcopal Española (CEE) sobre las migraciones, a cargo de Mons. Fernando García Cadiñanos, el presidente de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana. En definitiva, ha señalado, esta Jornada servirá para hacer a la sociedad consciente de que «la migración es una oportunidad de conocer y convivir».

 

Familias, parroquias y comunidades acogedoras

El encuentro con los medios de comunicación también ha servido para presentar el proyecto de familias, parroquias y comunidades acogedoras con las personas migrantes. Una iniciativa que consiste en que las personas migrantes sean acogidas en familias, comunidades parroquiales o religiosas. «Las estancias en las familias son de entre 4 o 6 meses, conviviendo con ellos en sus casas. Además, se contemplan también lo que llamamos ‘familias de respiro’, que puedan acoger de forma temporal a estas personas, en un fin de semana o en alguna actividad puntual», explica Esther Angulo, educadora social de Cáritas Diocesana de Burgos, que también forma parte del proyecto.

 

En cuanto a las comunidades parroquiales y religiosas, hay dos modos de acogida. «Por una parte, hay comunidades que ceden un piso para el uso de los migrantes, siempre con un encuentro y acompañamiento con las personas de la comunidad y, por otra parte, también se plantea la opción de que se produzca una convivencia directa con el sacerdote o con la comunidad religiosa», señala Angulo. El objetivo no es otro que «facilitar el encuentro y el conocimiento entre las personas, así como contrarrestar la cultura del odio, el rechazo y el miedo» que en ocasiones se genera en torno a las personas migrantes.

 

Este proyecto no es nuevo en Burgos, ya que viene de una experiencia piloto que ya se había puesto en marcha previamente, en la que ha participado la parroquia de San Juan de Ortega, acogiendo a tres personas migrantes, así como una familia, que ha acogido a un matrimonio. Esta iniciativa tiene un año y medio de duración y prevé que hasta 20 personas migrantes puedan participar en ella. El proyecto conlleva una inversión de cerca de 70.000 euros, de los cuáles 33.000 han sido ofrecidos por Cáritas Española.

 

El caso de Francy

En la rueda de prensa también ha participado Francy Matilde Álvarez, una venezolana que llegó a nuestro país el 25 de diciembre de 2022. Ha sido solicitante de protección internacional. La primera ayuda que recibió fue de Cáritas y, una vez admitida en el sistema de asilo, comenzó a recibir ayuda pública. «Pero, cuando uno consigue la residencia, sale del sistema de ayuda del Ministerio. Sin trabajo no teníamos recursos económicos para alquilar una habitación y tuvimos que regresar al sistema de ayuda de Cáritas», recuerda.

 

Fue allí cuando les ofrecieron participar en este programa piloto de acogida en familias. «Estuvimos tres meses con una familia burgalesa, que nos ayudó mucho», recuerda. Gracias a ello, Francy pudo lograr un trabajo. «Sin una red de contactos y de apoyo no es fácil acceder a un trabajo. Ser acogidos por una familia nos ha permitido tener un sitio en el que concretar propuestas de trabajo, de educación… para poder proyectarnos. Tener un lugar donde estabilizarnos y poder avanzar en nuestro proyecto de vida. Nosotros no queremos pasar por estos procesos, queremos una vida normal», ha concluido.

Convocatoria | Presentación de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado en Burgos

por redaccion,

La Oficina de Prensa del Arzobispado de Burgos convoca a los medios de comunicación para presentar la 110 Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que este año lleva por lema Dios camina con su Pueblo, y que se celebrará el próximo domingo, 29 de septiembre.

 

Durante la rueda de prensa se hablará de la campaña que la Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana va a llevar a cabo, así como los actos que se van a realizar en Burgos ciudad y provincia. Los participantes también van a valorar la situación migratoria actual y van a presentar el nuevo proyecto de familias, parroquias y comunidades acogedoras, contando con el testimonio de una de las personas implicadas en esta iniciativa.

 

Intervendrán:

 

  • Hilda Vizarro Taipe, delegada de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana
  • Esther Angulo Delgado, trabajadora social de Cáritas Diocesana de Burgos
  • Francy Matilde Álvarez Blanco, venezolana residente y trabajadora en Burgos

 

La rueda de prensa tendrá el próximo jueves, 19 de septiembre, a las 10:15 horas en la Sala de Prensa del Arzobispado de Burgos (c/ de Eduardo Martínez del Campo, 7). Duración aproximada: 30 minutos.

El Comisario Pontificio interpone demanda frente a las nueve exreligiosas de Belorado

por redaccion,

Nota de la Comisión Episcopal para la Vida Consagrada sobre la situación de las clarisas de Belorado

 

  1. El pasado 13 de mayo, Dña. Laura García de Viedma, en ese momento abadesa del Monasterio de Santa Clara de Belorado, difundió públicamente un documento, en nombre de la comunidad, en el que manifestaba su libre voluntad de abandonar la Iglesia católica.

 

  1. Tras la investigación previa canónica, y tras agotar los recursos que les invitaban a reconsiderar su salida de la Iglesia católica, el pasado 22 de junio se declaró la excomunión y expulsión de la vida consagrada de las diez hermanas que se habían adherido al cisma. Como consecuencia, a partir de ese momento, dichas exreligiosas carecen de título legal para habitar los inmuebles pertenecientes a los monasterios que ocupaban.

 

  1. Después de un período prudencial de espera, comprobado que no ha habido ningún intento de reconsideración por parte de las exreligiosas, los servicios jurídicos han procedido a interponer la demanda correspondiente ante el Juzgado de Briviesca.

 

  1. Por otra parte, en este tiempo de espera, se ha tenido conocimiento de la denegación de la inscripción en el oportuno registro del Ministerio del Interior de las asociaciones que las exreligiosas habían creado con las que pretendían transformar las entidades jurídicas canónicas de los monasterios en asociaciones civiles, algo que es jurídicamente inviable.

 

  1. La Comisión Gestora manifiesta su preocupación por el estado de salud y el cuidado de las cinco hermanas mayores, que conforman la comunidad monástica, y está preparada para atender cuanto antes todas las necesidades que precisen, con la colaboración de la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu y de sus familiares.

 

  1. La Iglesia vuelve a manifestar su disposición a ayudar en el camino de retorno a la comunión eclesial, donde serían acogidas con delicadeza y misericordia, a imagen de la parábola del hijo pródigo.

El arzobispo visita la comunidad parroquial de Medina de Pomar

por redaccion,

<
>

 

Invitado por los jóvenes de la parroquia de Santa Cruz de Medina de Pomar, el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, se ha acercado este domingo, 15 de septiembre, hasta la ciudad medinesa para compartir el día con la comunidad parroquial.

 

En primer lugar, ha mantenido un encuentro y desayuno con los miembros del Consejo parroquial, el grupo de la Unidad Pastoral y los catequistas de la parroquia. El arzobispo le ha hablado del «cambio de chip», poniendo el foco sobre los nuevos tiempos que atraviesa la sociedad y, por tanto, la Iglesia. En ese sentido, les ha insistido en la necesidad de «resituarse» para seguir caminando y evangelizando.

 

Tras este primer encuentro, el pastor de la archidiócesis de Burgos se ha reunido con los jóvenes de la parroquia, que compartieron con él sus preguntas e inquietudes. Entre ellas su vocación al sacerdocio, cómo un sacerdote llega a ser obispo, qué es el primer anuncio y consejos para ser un buen catequista o para superar las críticas que los jóvenes reciben muchas veces por ir a la iglesia.

 

Con ellos ha caminado desde el centro parroquial de Juan del Campo hasta la iglesia para celebrar la eucaristía y hacer el envío de catequistas. En su homilía, Mons. Mario Iceta ha invitado a pedirle al Señor «que nos enseñe a entregar la vida, que nos ayude a dar sentido a nuestras cruces para que Él las llene de esperanza, paz y vida». Ha señalado cómo, a veces, el sufrimiento aleja a la gente de Dios, que intenta suprimir los problemas con medicina, pero «no todo el sufrimiento se puede suprimir con medicación. Los sentimientos más profundos encuentran sentido cuando se ama por quien se sufre y el Señor viene a llenar de sentido nuestro sufrimiento. Nos dice que ‘quien quiera seguirme, coja su cruz y me siga. ¿Cuál es tu cruz? Toma tu cruz, pero con amor, entregando la vida para ganarla», ha concluido.

 

El arzobispo ha finalizado su visita a Medina de Pomar saludando y compartiendo un breve encuentro con las hermanas clarisas del Monasterio de Santa Clara.

«Mar adentro, hacia un nuevo curso pastoral»

por redaccion,

«Mar adentro, hacia un nuevo curso pastoral»

Fuente: rawpixel.com | Freepik.

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Iniciamos un nuevo curso pastoral, comenzamos una travesía en la búsqueda de una entrega mejor y ponemos nuestro corazón en guardia para no sucumbir a la incertidumbre que provoca volver a empezar.

 

Recomenzar significa ponerse en camino, bregar todas las noches sin esperar una pesca abundante, pero llenos de una gran esperanza, reuniendo todas las fuerzas posibles para vivir –como Pueblo de Dios– el misterio de Cristo en la historia.

 

Acogemos esta invitación que el Señor nos ofrece un curso más, con el texto lucano de la pesca milagrosa (cf. Lc 5, 1-11) que palpita en nuestros corazones y los invita a derramarse con decisión en la tarea preciosa de evangelizar.

 

«Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca», le pide el Señor a Simón Pedro, con la confianza de que su mandato cumplirá el milagro que los ojos de los apóstoles desean. Simón Pedro, cansado de una pesca que esa noche no dio fruto, obedece la petición de Jesús, aun teniendo el corazón cargado de miedos y vacilaciones: «Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».

 

Al final, «hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse», tal y como relata la Palabra. Porque nadie le gana al Señor en generosidad, ni tampoco al apóstol Pedro en obediencia confiada, pues era un pescador experto que conocía como nadie el mar de Galilea y, aun sintiéndose rendido esa noche por no hacerse con un solo pez, se fió de Jesús y se dejó hacer como Él lo deseaba. Y la noche se iluminó de la luz del amor y la esperanza.

 

¿Qué nos enseña la Escritura, por medio de este Evangelio? Que la misericordia de Cristo, cuando el terreno se muestre pedregoso y el mar en tempestad, es capaz de precipitar absolutamente todo y que lo que parece imposible, no lo es para Dios (cf. Lc 1, 37).

 

Es el tiempo de la fe, de la esperanza que no defrauda, de echar las redes con la confianza ciega de que volverán cargadas de los sueños que Dios imagina para nosotros. Y aunque a veces nos sintamos como Pedro y no seamos capaces de ver los frutos, la bondad de Cristo nos invita, en este nuevo curso pastoral, a volver a echar las redes, a confiar a pesar de nuestra pequeñez, a vaciarnos de nuestro yo y llenarnos de Cristo, que nos invita a la fidelidad y a la entrega. ¿Acaso el Señor, quien prometió estar con nosotros «todos los días hasta el fin del mundo» (Mt 28, 20) se desentendería de las fatigas y desalientos que en ocasiones pueden nublar el corazón?

 

Vivamos sin miedo (cf. Mc 6, 50), seamos dóciles y obedientes al Evangelio; máxime en la dificultad, cuando el Maestro ponga ante nuestras frágiles manos alguna misión que parezca compleja o cuando llegue la «noche oscura del alma», de la que hablaba san Juan de la Cruz. En ese momento, cuando permanezcamos –como el religioso carmelita– «con ansias de amores», no sucumbamos a la fatiga del alma y salgamos en busca de ese Reino de Dios que encuentra su verdadero sentido cuando, una vez que nos hemos encontrado con el Amor, seamos enviados a sembrar de vida y esperanza todo sufrimiento humano.

 

Le pedimos a la Virgen María que aprendamos de Ella a confiar en la llamada de Dios, a ser generosos y alegres en la entrega cotidiana a la tarea evangelizadora.

 

Y como hizo San Juan de la Cruz, en medio de la aflicción hasta encontrar paz en el alma, accedamos al Corazón del Señor que nos invita a entrar en su presencia, donde «secretamente solo mora» y donde «delicadamente me enamora» (Llama de amor viva, san Juan de la Cruz).

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos