Cristo en la cruz, «fármaco para los sufrimientos del alma»

por redaccion,

<
>
Más: galería fotográfica completa

 

El Señor de Burgos ha salido a las calles para bendecir «nuestros hogares, nuestros hospitales y residencias de mayores, nuestras familias, empresas, las personas que viven sin esperanza y los jóvenes que preparan sus botellones para anestesiar sus dolores». Lo ha hecho coincidiendo con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, portado a hombros por miembros de la cofradía de las Siete Palabras y arropado por cofrades del Santísimo Cristo de Burgos de Jaén, Cabra, Alfarnatejo (Málaga) y Chucena (Huelva), representantes civiles y cientos de burgaleses y foráneos que no han querido perderse la escena.

 

Antes de recorrer la ciudad, el arzobispo ha presidido en la catedral la eucaristía. Para monseñor Mario Iceta, la imagen de Cristo clavado en la cruz «llena de sentido el sufrimiento» a modo de «fármaco para el alma». «No podemos eliminar el sufrimiento porque forma parte de nuestra vida». Los medios técnicos sólo logran paliar los dolores físicos, pero los dolores morales y la traición sólo se pueden comprender «bajo la luz del amor». Es necesario «encontrar un sentido al sufrimiento. El sacrificio es parte sustancial del amor. La capacidad del sacrificio es la medida del amor. Jesús lo ha asumido en la cruz, nos ama y nos abre el camino», ha explicado.

 

Por eso, Cristo anima a sus discípulos a «tomar la cruz y seguirlo». «Toma la cruz», ha invitado a los presentes. «Tú sabes cuál es: las dificultades familiares, la enfermedad, la empresa que se hunde. Toma tu cruz, porque yo la he tomado por ti: esto es amar».

 

Leyenda y devoción

 

Después de la lluvia que cayó la pasada Semana Santa en Burgos, la imagen del Santísimo Cristo ha podido esta vez procesionar. La tradición sostiene que, en la Edad Media, un acaudalado comerciante burgalés encontró un arcón en alta mar que custodiaba un Cristo articulado de gran realismo. Lo rescató del agua y lo condujo al monasterio que entonces regían los agustinos en la ciudad, mientras las campanas doblaron por sí solas a la entrada del Cristo en el templo. Desde entonces, su fama milagrosa se extendió y el pueblo burgalés lo incardinó en el centro de su devoción. Con la exclaustración del convento agustino con las reformas de los gobiernos liberales, el Cristo pasó a la Catedral de Burgos, en donde se conserva y se venera hasta hoy y cuya devoción se extiende por todo el mundo.

 

‘Muévete’, lema de las acciones pastorales para este curso de la Fundación Manjón-Palencia

por redaccion,

fundación manjón y palencia burgos

 

La Fundación Manjón-Palencia, la entidad que aglutina los cinco colegios diocesanos y el Colegio Círculo, arranca un nuevo curso junto a los cerca de 5.000 alumnos que acuden a sus centros. En ‘El Espejo’ de COPE Burgos, el coordinador de pastoral de esta fundación, el sacerdote Félix Diez Diez, ha valorado cómo afrontan este nuevo inicio de curso, el segundo desde su puesta en marcha.

 

Un curso que este año, en el ámbito pastoral, lleva por lema ‘Muévete’. «El lema viene porque, desde febrero que nos reunimos todos los coordinadores de pastoral de cada colegio, teníamos claro que queríamos tirar al son de la Iglesia. Es decir, con el tema del jubileo ‘Peregrinos de Esperanza’. Pero ‘Peregrinos de Esperanza’ nos da muy poquito juego para el ámbito educativo, con lo cual siempre buscamos un lema que nos intente sugerir muchas cosas y empezamos a dar vueltas con el tema de la peregrinación, el tema de andar, el tema de ponernos en camino… y ahí apareció ‘Muévete’», explica Diez.

 

Y es que, en un colegio católico, el ámbito pastoral tiene una importancia superlativa. «Es nuestra razón de ser. Nosotros intentamos educar a todos nuestros niños y adolescentes al modelo de Jesús. El modelo de Jesús es una educación integral y por lo tanto la espiritualidad, el acompañamiento personal… todo lo que fundamenta debe estar presente en nuestra escuela y debe de tener tiempos explícitos para no renunciar a ello y para también ser nuestra marca de diferencia conforme o enfrente de otros tipos de colegios o de escuela», señala.

 

De hecho, la cuestión pastoral tiene que impregnar toda la vida del colegio, no ser un compartimiento estanco que no tiene relación con la vida ordinaria de los alumnos, con las asignaturas… «Todas las horas, todas las asignaturas, todas las cosas tienen que respirar ese ambiente y es lo que estamos también intentando en nuestros centros y en nuestros colegios, que no solamente esté en el aula de Religión o en la asignatura de Religión o en las pocas cosas que podemos hacer extracurriculares desde el área de pastoral, sino que se respire en todas las asignaturas, por eso también potenciamos diferentes proyectos pedagógicos a lo largo del curso en todos los centros, que nos hablan un poquito de ciencia y fe, de ese diálogo entre la cultura y la fe, etc.», el coordinador de pastoral de la Fundación Manjón-Palencia.

 

La labor del coordinador de pastoral es fundamental para que todos los centros caminen en el mismo sentido. «En cada colegio hay un coordinador de pastoral, y mi labor es coordinar a todos los coordinadores, valga la redundancia. Yo, sobre todo, estoy acompañando a esos coordinadores de pastoral para que llevemos una acción conjunta. Por ejemplo, acciones que llevamos a cabo de manera conjunta son los ‘buenos días’. Los ‘buenos días’ es como llamamos al ratito que tenemos de reflexión y oración siempre cuando comenzamos la mañana. Entonces nos repartimos el trabajo a principio de curso entre todos los que somos, y a cada uno nos toca preparar unas cuantas semanas. Luego todos los demás colegios se benefician de ese trabajo que hacemos compartido, pero como digo, todos los colegios al principio de la mañana hacen la misma reflexión, hacen el mismo itinerario a lo largo del curso, entonces ahí es donde está mi labor de coordinarlo todo», afirma Diez.

 

Otra de las iniciativas originales que se ha puesto en marcha durante el pasado curso para llamar la atención y despertar el interés de los más pequeños, pero también de los adolescentes, es hablar con Jesús a través de WhatsApp. «Se nos ocurrió en uno de los grupos de pastoral, concretamente en el de mi colegio, que nos encargamos de preparar el tiempo de Pascua. Pensábamos que daría mucho juego poder hablar con Jesús, que está vivo y está resucitado, pero no sabíamos cómo poder materializarlo, y ahí se nos ocurrió coger un número de teléfono que teníamos por ahí sin uso e intentar interactuar. Uno de nosotros hacía de Jesús y contestaba a los mensajes que recibía, y lo hacíamos un poco entre todos. Fue bastante bonito ver la reacción de los niños sobre todo, de los de Primaria, ver cómo recibíamos ese aliento y cómo ellos pues recibían también de alguna manera pues ese abrazo de Jesús de nuevo», asegura el sacerdote.

 

Precisamente, Diez ha hecho un repaso del primer curso de la Fundación Manjón-Palencia desde que comenzó su andadura oficialmente en septiembre del pasado año. «Es un balance muy positivo. A lo largo de este último curso hemos estado terminando de redactar, como decía al comienzo, ese proyecto educativo institucional que ya tenemos y este año nos toca ponerlo en marcha, poner diferentes grupos de trabajo a nivel de la fundación para que todo vaya bien y sobre todo para seguir avanzando en este camino», ha concluido.

El Claustro Bajo de la Catedral acoge la muestra del XXVII Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida

por redaccion,

<
>

 

El Claustro Bajo de la Catedral de Burgos acoge la muestra conmemorativa del 27º Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida en la que se exhiben las 40 obras finalistas y premiadas, seleccionadas por el jurado entre las más de 200 obras presentadas en la categoría de adultos. La exposición persigue compartir con el visitante los mejores trabajos de este certamen de referencia nacional y colaborar con la conservación de la Seo burgalesa mediante la donación del importe recaudado con la venta de los lienzos. Todas las obras expuestas se podrán adquirir salvo los tres primeros premios y el Premio al Pintor Burgalés, exentos de venta. La muestra, cuya inauguración se celebrará esta tarde, se podrá visitar a partir del viernes 13 y hasta el 22 de septiembre inclusive de 9:30 a 19:00 horas. La entrada es gratuita.

 

Coincidiendo con la inauguración de la exposición se entregarán los principales premios. Junto al importe correspondiente, los tres primeros recibirán una escultura en bronce de la vocera, símbolo de Diario de Burgos. La muestra también incluye las 9 obras ganadoras en las modalidades infantiles.

 

El 27º Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida, celebrado el pasado 6 de julio con récord de participantes tanto en categoría de adultos como en las modalidades infantiles, ha repartido 18.000 euros en premios. El primer premio, dotado con 6.500 euros, fue para Fernando Casanova Escorihuela; el segundo premio, dotado con 3.000 euros, se otorgó a Gonzalo Prieto Cordero y el tercero, con una dotación económica de 2.000 euros, a Juan José Catalá Paysán.

 

El cuarto premio, de 1.500 euros, fue para Rafael Carrascal García, y el quinto, dotado con 1.000 euros, para Juan Manuel Campos Guisado. El Premio Pintor Burgalés, dotado con 1.000 euros, recayó en Diego Alonso Moral, que también ha sido distinguido con uno de los cinco accésit. Completan el palmarés de la edición 2024, reconocidos con un accésit, dotado con 600 euros cada uno, Emiliano Vozmediano López, Íñigo Ruiz González, José Reyes Ramos Rodríguez y Luis Miguel Gómez González.

 

Junto a Carlos Cermeño, pintor, escultor y exdirector de la Escuela de Arte de Burgos como presidente, han integrado el jurado de la presente edición Inmaculada López de la Hera, periodista especializada en Cultura de Diario de Burgos, crítica de arte y escritora; Ion Echeveste, escultor e ilustrador y creativo en Sumando Comunicación; Pablo López Raso, catedrático de Arte Contemporáneo en la Universidad Francisco de Vitoria, donde es director académico de los Grados en Diseño y en Bellas Artes, y Álvaro Melcón, en su condición de director de Diario de Burgos, con voz pero sin voto.

 

En su edición 2024, el Premio Diario de Burgos de Pintura Rápida, una iniciativa del rotativo en colaboración con el Cabildo Metropolitano de la Catedral, ha contado con la Diputación de Burgos, el Ayuntamiento de Burgos, Fundación “la Caixa’ y Fundación Caja de Burgos como patronos.

 

 

Los delegados de Educación de Castilla y León se reúnen en Tordesillas al inicio del curso

por redaccion,

<
>

 

Miembros de las delegaciones de Educación (o Enseñanza) de Burgos, Osma-Soria, Valladolid, Ávila, Astorga, Palencia, Zamora, León y Ciudad Rodrigo  se han reunido este miércoles en Tordesillas para poner en común los inicios de curso y trabajar en conjunto en esta tarea tan importante para la misión de la Iglesia. Por parte de la archidiócesis han acudido Manuela García –la delegada–, José María Antón y Daniel Sanz.

 

Sobre la mesa de la reunión han estado asuntos como el inicio del curso, las acreditaciones de los profesores o la buena relación en general con los equipos directivos de los centros, entre otros. Los delegados han dialogado sobre cuestiones relativas las contrataciones de los profesores, jubilaciones. De todas estas cuestiones los delegados se han enriquecido con la puesta en común de experiencias concretas de las diferentes diócesis y la forma adecuada de resolverlas.

 

Se ha valorado de manera muy positiva que en varias diócesis se han asignado horas de religión en los centros de educación especial en atención a los derechos de estos alumnos de recibir clases de religión si lo solicitan. Los delegados se han comprometido a hacer el seguimiento de esta cuestión en las diócesis donde hay centros de educación especial.

 

Los delegados también han valorado positivamente la confianza de las familias que siguen solicitando la enseñanza de la religión, así como la dedicación y la formación de los profesores en su empeño por seguir dignificando la Enseñanza Religiosa en los centros.

 

La reunión ha concluido con la propuesta de un par de fechas y de lugares donde realizar el encuentro de los alumnos de 3º y 4º de ESO y de 1º de Bachillerato, que tendrá lugar en el mes de abril de 2025. El encuentro ha terminado con una comida de hermandad entre los participantes.

El Círculo de Silencio reclama «seguir caminando juntos»

por redaccion,

<
>

 

La Delegación de Pastoral para las Migraciones y la Movilidad Humana de la archidiócesis ha organizado el Círculo de Silencio del mes de septiembre, como antesala de la Jornada Mundial del Migrante y el Refugiado, que la Iglesia celebrará el próximo 29 de septiembre. Precisamente, el lema de este Círculo de Silencio ha sido el elegido por el papa Francisco para la Jornada: Dios camina con su pueblo.

 

Al Círculo de Silencio han acudido cerca de un centenar de personas, desde algunos jóvenes senegaleses que han sostenido la pancarta hasta una señora de 101 años que, en su silla de ruedas, ha girado junto al resto de participantes. En el manifiesto, leído por los participantes, se ha mencionado el Libro del Éxodo, al igual que hace el papa Francisco en su mensaje para la Jornada, recordando al pueblo de Israel, que huía de la esclavitud y pasaba penurias en el desierto, camino de la Tierra Prometida.

 

Pero, más allá de los recuerdos, el manifiesto también incluye varias denuncias. Por una parte, recuerda que las causas de migración no sólo no desaparecen, sino que aumentan: violencia, pobreza, corrupción… «Una vez más recordamos que hay que actuar en el origen, promoviendo unas condiciones de vida más dignas en los países de origen. Y para ello, no hay que reducir la cooperación internacional, sino aumentarla, y garantizar que sea efectiva. En este sentido, reclamamos de nuevo al Ayuntamiento de Burgos que vuelva a destinar a proyectos de cooperación al menos lo mismo que dedicaba hasta el año pasado», señala.

 

También lamentan el clima de crispación política existente en torno a la cuestión migratoria, poniendo énfasis en el uso de ésta como arma arrojadiza entre unos y otros y preguntándose si «¿no es posible hablar serenamente de este tema? ¿No es posible buscar puntos de acuerdo? ¿No nos damos cuenta de que, mientras nosotros discutimos, hay personas que siguen sufriendo y muriendo? Y en el tema de los menores no acompañados, no debería caber ningún tipo de discusión, sino solamente una gestión eficaz y solidaria: son menores».

 

El manifiesto no abandona el terreno político, porque también reclama más rapidez en la tramitación de la ILP para la regularización de cerca de medio millón de migrantes aprobada por el Congreso de los Diputados, recordando que «la irregularidad es causa de sufrimiento, y muchas de esas personas de hecho ya están trabajando entre nosotros».

 

Y, por último, clama contra las mafias que negocian con las citas para lograr protección internacional ante la Policía aquí, en nuestro país. Aseguran que «todo el mundo lo sabe: las autoridades, la policía y los propios migrantes, que tienen que pagar varios cientos de euros para poder acudir a una cita, muchas veces en provincias distintas a la que viven. ¿De verdad que no se puede hacer nada? Criticamos las mafias que en otros países se aprovechan de la necesidad de los migrantes para llegar a Europa, y no trabajamos suficiente para evitar estas otras mafias que tenemos en casa».

 

El manifiesto concluye con el compromiso de «seguir caminando juntos en medio de este pueblo», al igual que lo hace Dios.