«María Inmaculada, Sagrario vivo de la Belleza»

por redaccion,

«María Inmaculada, Sagrario vivo de la Belleza»

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, con el tiempo de Adviento marcando el paso lento de Dios por nuestra vida, celebramos la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María. Ella, preservada del pecado merced a los méritos del sacrificio redentor de su Hijo, deja grabado en lo más profundo de nuestra fe que el amor –si es verdadero– lo inunda todo, hasta transformar en gracia la mirada afligida de este mundo.

 

«He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra» (Lc 1, 26-38). María, con su perpetuo e inigualable «sí», rompe las ataduras humanas para enseñarnos cómo en una mirada pueden esconderse todos los misterios del Evangelio.

 

María nos lleva a Jesús. Todo en Ella es ofrenda derramada por amor; un amor incomparable capaz de transformar el dolor más oscuro en puro don. Incluso en la hora suprema de la nueva Creación, incluso en la Cruz, «cuando Cristo sufría en su carne el dramático encuentro entre el pecado del mundo y la misericordia divina, pudo ver a sus pies la consoladora presencia de la Madre y del amigo» (Evangelii gaudium, 285).

 

Los ojos de Cristo tienen el mismo color que los de su Madre, porque no soporta que unos pies cansados peregrinen por las cimas más gastadas de esta Tierra sin la presencia de Aquella que es capaz de «transformar una cueva de animales en la casa de Jesús, con unos pobres pañales y una montaña de ternura» (ibd, 286). Ciertamente, confiesa el Papa Francisco, al Señor «no le agrada que falte a su Iglesia el icono femenino» (ibd, 285). De mismo modo, Ella empeña la vida para que cada uno de nosotros, sus hijos más amados, llevemos grabado en el alma el Corazón de su Hijo.

 

A lo largo de la historia, los más grandes pintores, maestros, poetas, escultores y literatos han ido cincelando en sus obras la belleza de la Santísima Virgen María. Porque nadie olvida su rostro después de haberla conocido. No solo porque Ella acompaña a cada uno de los hijos que testimonian los mandamientos de Dios y mantienen la memoria de Jesús (cf. Ap 12, 17), sino porque en su mesa caben todos. Y no importa la mano que moldee su tez, describa su amor materno o sombree sus ojos; solamente basta el corazón de quien la invoque para que Ella, como verdadera Madre, se haga presencia para dejarse eternamente admirar.

 

La Concepción Inmaculada de María, «dotada con unos dones a la medida de una misión tan importante» (cf. LG 56), nos enseña a acoger al Verbo de la vida en la profundidad de nuestra pobre fe.

 

Gracias a Ella, el Hijo unigénito de Dios se ofrece al Padre para venir al mundo hasta hacerse carne de salvación. Y el Padre le regala la mejor Madre que podía tener: una Virgen inmaculada, sin mancha, sin pecado, ataviada con una hermosura que nada ni nadie podrá jamás mitigar.

 

Hoy, María, el Sagrario vivo de la Belleza, también nos invita a meditar el misterio de la Encarnación como «fuente de luz interior, de esperanza y de consuelo», tal y como una vez describió el Papa Benedicto XVI. Ahí, en el momento en que el Verbo se hace carne para habitar cada uno de los rincones de nuestra alma (cf. Jn, 1, 14).

 

El corazón sagrado de María nos recuerda que la gracia es más poderosa que el pecado. Por eso, sin proferir una sola queja, se puso al servicio de la voluntad de Dios, convirtiéndose en la custodia del Niño que nacerá dentro de unos días para salvar con su amor al mundo.

 

Virgen santa e inmaculada, escucha nuestra oración, atiende a la voz de nuestra súplica, cuida de tus hijos más necesitados y haz que el amor misericordioso de tu Hijo nos seduzca y que tu belleza materna nos conduzca a la plenitud de una vida que no tendrá fin.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

Mons. Mario Iceta hace balance de sus cuatro años al frente de la archidiócesis

por redaccion,

<
>

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha reflexionado sobre su ministerio en Burgos en una entrevista con motivo de su cuarto aniversario al frente de la archidiócesis, emitida este viernes, 6 de diciembre en ‘El Espejo’ de COPE Burgos. Durante la conversación con Fidel López, director de la emisora, se han abordado temas clave como las vocaciones, la situación de la pastoral rural, la atención a la España vaciada o la relevancia de la Catedral, entre otras cuestiones.

 

Recuerda con cariño el cálido recibimiento de los burgaleses, a pesar de las limitaciones de aforo que la pandemia impuso en su toma de posesión, y la riqueza espiritual de esta Iglesia castellana, a la que define como «venerable y hermosa».

 

La Catedral, «impulso para la vida burgalesa»

Mons. Iceta aterrizó en Burgos cuando la archidiócesis celebraba el VIII Centenario de su Catedral, a la que considera «una de las más bellas, sino la más bella». El trabajo realizado en torno a esta efeméride «ilusionó a todos los estratos de la ciudad y de la provincia. Fue una gran sinfonía coral en la que todos participaron, y ciertamente, la proyección que ese año adquirió nuestra Catedral fue muy importante. Y también pienso que fruto de ello ha sido que este año, por vez primera, todavía sin terminar en el mes de diciembre, hayamos superado los 400.000 visitantes», reflexiona.

 

Cuestionado por las puertas encargadas a Antonio López, el arzobispo asegura comprender que «siempre una innovación supone una cierta inquietud. Tendemos a ser un tanto conservadores». Eso sí, recuerda que «la Catedral ha evolucionado continuamente. Desde el año 1221, que se pone la primera piedra, hasta el siglo XVIII, que se culmina la última capilla, fueron seis siglos de continua evolución. Y, por eso, parecía importante que también una aportación del siglo XXI fuera adecuada».

 

Confía en que poder exponerlas de modo temporal en el Museo Catedralicio, hasta que se resuelva definitivamente esta cuestión, «va a ser muy importante para que tantas personas puedan valorar y ver de cerca esta magnífica obra de Antonio López».

 

En cualquier caso, para Mons. Iceta, la Catedral tiene que ser «un lugar de excelencia en todas sus dimensiones». En ese sentido, agradece la apuesta del Cabildo por el turismo, con la reforma de la Sala Beato Valentín Palencia, donde se han invertido más de 350.000 euros, para que se convierta en una sala con las últimas tecnologías, donde se puede exponer cualquier tipo de obra en las condiciones más exigentes. «Creo que es una sala que, a día de hoy, no tiene parangón en Burgos y seguramente en el norte de España, hecha por uno de los mejores estudios de arquitectura dedicados a este tipo de obras», afirma.

 

Pero el arzobispo considera que la excelencia también tiene que estar presente en las celebraciones litúrgicas. «También me gustaría que hubiera un gran nivel de organistas, un gran nivel de coros, unas celebraciones litúrgicas adaptadas al joyero que alberga la celebración litúrgica», explica.

 

La importancia de concienciarse de que «tu vida es misión»

Uno de los puntos más destacados de la entrevista ha sido el análisis de las vocaciones. Mons. Iceta ha subrayado la necesidad de cultivar una auténtica «cultura vocacional» en toda la archidiócesis. El arzobispo ha recordado, parafraseando al papa Francisco, la importancia de preguntarse ‘¿para quién soy yo?’. «’La mayoría’, el Papa responde, ciertamente ‘es para Dios’. Luego eres para los demás. Esto de los demás es lo que hay que concretar. En muchos casos, la mayoría será en la vocación matrimonial, la vocación profesional, la vocación social, de la vida social. En otras ocasiones será para la vida consagrada, la vida misionera y también para la vida sacerdotal».

 

En ese sentido, abundaba el prelado, «no es que tu vida tenga una misión, tu vida es misión. Por tanto, sería dramático que uno se plantara con… no sé, como yo, que tengo 59 años, sin saber cuál es mi misión en la vida. Por tanto, también la pastoral juvenil, es una pastoral vocacional. O sea, de qué modo los jóvenes van a responder con su vida a la misión que Dios les encomienda y de cómo van a responder a tantos dones como se les han comunicado».

 

Reflexionando sobre el Congreso Nacional de Vocaciones que la Iglesia en España celebrará el próximo mes de febrero, el arzobispo considera que debería centrarse en «que cada cristiano tome conciencia de cuál es esta misión, para quién es la vida de cada uno. Yo estoy seguro de que el Señor suscita vocaciones abundantes a todos los estados de vida en la Iglesia, pero también requiere de una escucha, de una maduración, de un acompañamiento y de una respuesta generosa».

 

La pastoral rural y la España vaciada

Una de las preocupaciones de la Iglesia en Burgos es el acompañamiento a las comunidades rurales, cada vez más mayores y menos numerosas. «Acabamos de aprobar un documento sobre la pastoral rural. Ha sido un documento de escucha a las personas y a los agentes de pastoral que están en estos lugares, sobre cuál es la espiritualidad, los elementos a potenciar, los elementos a cuidar en esta pastoral, y pienso que es un documento muy realista que ahora tenemos que socializar y que dar a conocer y llevarlo a la práctica», explica el arzobispo.

 

También recuerda cómo, en la visita que el pasado mes de abril el seminario diocesano realizó al papa Francisco «nos habló precisamente de la España vaciada o de las tierras para llenarlas de Dios. Nuestra misión es que Dios esté presente y la Iglesia esté presente en estos lugares que por el cambio sociocultural y económico ha cambiado radicalmente en los últimos 50 años».

 

«Somos una archidiócesis compleja, con un gran elemento rural, y lo que antes hacían mil trabajadores del campo ahora lo hace una máquina, y se ha ido disminuyendo drásticamente la población rural. Pero, ciertamente, nuestra presencia en estos pueblos, en estas 1.003 parroquias, muchas de ellas en tierras que han quedado menos habitadas, quiere seguir siendo testimonio, presencia del Señor, acompañamiento a las personas que viven en estos lugares, y también brecha de evangelización en estos lugares. No solo una postura de mantenimiento, sino también de evangelización», afirma el arzobispo.

 

Incorporar a los laicos en tareas de corresponsabilidad

Otra de las cuestiones que Mons. Iceta ha abordado en la entrevista es la importancia de fortalecer la participación de los laicos en la archidiócesis de Burgos, subrayando el papel fundamental de las mujeres en este ámbito. «Tenemos que impulsar mucho la incorporación del laicado a tareas en la archidiócesis, y entre ellos, el papel de la mujer es muy importante», afirma. También señala que la archidiócesis ha avanzado significativamente en la presencia femenina tanto en número como en calidad, especialmente en delegaciones y en roles de corresponsabilidad pastoral. «A mí me gustaría que hubiera más mujeres en la Facultad de Teología y también en el campo teológico», añade.

 

Además, ha recordado cómo Burgos es una de las primeras diócesis españolas en tener a una mujer al frente de la economía y, desde su llegada, también ha aumentado su presencia en las diversas delegaciones y departamentos como directoras o delegadas de departamentos y también en el Consejo Pastoral Diocesano. «Ciertamente los cambios no se hacen de un día para otro, pero sí se va abriendo y haciendo camino».

 

El caso Belorado

«Para mí fue una noticia sorpresiva; en un primer momento, no daba crédito a lo que estaba ocurriendo», asegura, en referencia al caso de las monjas clarisas del convento de Belorado que decidieron abandonar la Iglesia católica. Iceta subraya que este tipo de decisiones se toman de manera libre y personal, y que la Iglesia, tras confirmarlo con las personas implicadas a través de sacerdotes y la vicaría judicial, no actúa para imponer sanciones sino para declarar formalmente la excomunión, una medida que simplemente constata su desvinculación. «No albergo en mi corazón ningún tipo de animadversión hacia ellas y les deseo lo mejor en su nueva andadura», ha añadido.

 

Sin embargo, también destaca que esta decisión conlleva implicaciones. «Si uno abandona libremente la Iglesia católica, debe hacerlo con coherencia, lo que incluye los recintos eclesiásticos, como los monasterios, que son bienes de naturaleza jurídica y no propiedad de personas físicas», explica. Iceta puntualiza que la supresión de un monasterio de clarisas, como el mencionado en el caso, solo puede ser decidida por el Sumo Pontífice, y recuerda que el Derecho Canónico, amparado por los acuerdos Iglesia-Estado, tiene también consecuencias civiles. «El tema está en manos de los servicios jurídicos y de los tribunales, que tomarán la decisión conforme a Derecho», ha concluido.

 

Puedes ver la entrevista completa en la web de COPE Burgos.

Las delegaciones para la Educación de Castilla y León analizan el primer trimestre en Tordesillas

por redaccion,

Las delegaciones para la Educación de Castilla y León analizan el primer trimestre en Tordesillas

 

Tordesillas ha acogido una nueva reunión de los delegados de Enseñanza de las diócesis de Castilla y León para analizar el desarrollo del primer trimestre del curso escolar y revisar el actual modelo de contratación del profesorado de Religión, dado que el modelo vigente genera importantes dificultades organizativas y laborales. Entre los participantes se encontraban dos representantes de la Delegación para la Educación de la archidiócesis de Burgos.

 

En primer lugar, los delegados diocesanos se han felicitado por la actuación de la Consejería de Educación, que ha habilitado la posibilidad de que todos los alumnos de centros de Educación Especial puedan recibir la enseñanza de religión en los centros de Castilla y León. Hasta la fecha, no en todas las provincias era posible y desde este curso escolar ya se contempla esa opción para que las familias decidan libremente si quieren matricular a sus hijos en esta formación.

 

Un tema de especial interés que han afrontado los delegados diocesanos fue el de las jornadas laborales de los profesores de Religión. Se ha estabilizado un modelo de contratación que se calcula por horas y minutos, lo que ha demostrado ineficiencia, y desajustes contractuales, especialmente en este inicio de curso. Los delegados diocesanos señalaron que esta situación podría mejorarse adoptando un sistema similar al de la Comunidad de Madrid, donde las jornadas se estructuran en tercios, garantizando una mayor estabilidad y simplificando la gestión administrativa.

 

Propuesta a la Administración

Las delegaciones diocesanas de enseñanza planean trasladar esta propuesta a la administración autonómica para promover un modelo más equitativo y eficaz, que beneficie tanto al profesorado como a los centros educativos. Esta iniciativa busca también garantizar un entorno educativo más organizado, en beneficio de alumnos y familias, al asegurar condiciones laborales más estables para los profesores de Religión.

 

Este paso subraya el compromiso de las delegaciones con la mejora de la calidad educativa y la justicia laboral dentro del sistema escolar de Castilla y León y su apuesta por una educación integral al reivindicar el derecho constitucional de los padres a elegir la formación religiosa y moral que desean para sus hijos, tal como establece el artículo 27.3 de la Constitución Española, un derecho que responde al principio de libertad religiosa, que reconoce la diversidad de creencias y promueve el respeto mutuo en una sociedad plural.

 

Los delegados manifestaron que la asignatura de Religión, de oferta obligatoria para los centros y de elección voluntaria para las familias, contribuye a la formación integral del alumnado al abordar cuestiones éticas, culturales y trascendentes que enriquecen su desarrollo personal y social. En este sentido, el estudio de la Religión permite a los estudiantes comprender las raíces históricas y culturales de nuestra sociedad, favoreciendo el diálogo intercultural e interreligioso en un contexto globalizado.

 

Encuentro Regional de Estudiantes de Religión

En otro orden de cosas, también quedó fijada la fecha del 2 de abril para un nuevo encuentro regional de estudiantes de religión en secundaria en centros públicos de la Comunidad.

 

Este IX encuentro tendrá lugar en Burgos y según informaron los miembros de su Delegación ya hay un equipo de personas trabajando en los diferentes partes en la que se dividirá la jornada.

 

Para este encuentro, se estima una participación similar a la de las ediciones anteriores celebradas en Palencia y Valladolid respectivamente y que ha rondado los 1000 alumnos y alumnas.

 

 

Ars Burgensis echa a andar con la toma de posesión de sus nuevos patronos

por redaccion,

<
>

 

Nuevo paso adelante de la Fundación Ars Burgensis en su camino para gestionar el ingente patrimonio histórico-artístico que atesora la archidiócesis de Burgos. Tras la sesión constitutiva de la entidad, celebrada el pasado mes de agosto, la Fundación Ars Burgensis echa a andar con la toma de posesión de los nuevos patronos.

 

El Patronato de la Fundación Ars Burgensis, presidido por el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha quedado completo con la toma de posesión de los nuevos patronos, que escenifican la unidad de las administraciones públicas y las instituciones culturales más relevantes de la provincia en torno a la conservación, investigación, gestión y promoción del patrimonio cultural religioso de Burgos.

 

Con Ars Burgensis, la archidiócesis da un salto en la modernización de la gestión del patrimonio, con el ánimo de ser un modelo de referencia en España y Europa de gestión patrimonial, creando un órgano de gestión transversal para la profesionalización de la conservación, investigación y difusión del patrimonio cultural eclesiástico, aunando para ello a todas las instituciones implicadas.

 

Ya integran el órgano de gobierno de la Fundación la Diputación Provincial de Burgos, a través de su presidente, Borja Suárez Pedrosa; la Fundación Círculo, a través su directora general, Laura Sebastián Vega; la Cátedra de Estudios del Patrimonio Artístico Alberto C. Ibáñez de la Universidad de Burgos (UBU), a través de su director, René Jesús Payo Hernanz. También forma ya parte del Patronato de la Fundación el Museo del Retablo, a través de su director, Antonio María García Ibeas.

 

En la reunión también ha estado presente el director general de Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Prieto Vielba, dado que en las próximas fechas se iniciarán los trámites necesarios para formalizar la aceptación y designación de una persona que represente a la Junta en el Patronato de la Fundación.

 

Junto a ellos, se encuentran los patronos con los que se constituyó la entidad, el pasado mes de agosto: Carlos Izquierdo Yusta, vicario general; Mariola Rilova de la Hera, ecónoma diocesana y tesorera de la Fundación; Fernando Arce Santamaría, secretario general-canciller del Arzobispado; y Juan Álvarez Quevedo, delegado episcopal de Patrimonio; además de Rodrigo Saiz García, director general de la Fundación y secretario no patrono de la Fundación.

 

Tras la toma de posesión de los nuevos patronos, el órgano de gobierno de Ars Burgensis ha repasado las actuaciones ya realizadas por la Fundación, así como los proyectos en los que ya trabaja y que verán la luz próximamente.

 

Entre ellos, destaca la creación de una red provincial de museos que tendrá el Museo del Retablo como hub, convirtiéndose así éste en un centro de recepción de turistas de los espacios que, en templos señalados a lo largo y ancho de la provincia, se vayan constituyendo. Desde el Museo del Retablo se va a invitar a los visitantes a acudir al resto de museos repartidos por la provincia.

 

En línea con esto, la Fundación ya trabaja en una musealización de los templos con unidad de sentido, fomentando la homogeneización señalética y de discurso. Para esto se cuenta con la colaboración técnica de la Fundación Las Edades del Hombre.

 

Ars Burgensis también tiene abierto otro proyecto que lleva por título Trece estrellas del occidente burgalés, que va a poner en valor trece templos de la zona oeste de la provincia, una de las más azotadas por la despoblación pero que cuenta con un patrimonio eclesiástico muy valioso.

 

Junto a estas dos iniciativas, también se está creando una red de «voluntarios patrimoniales», con la que se pretende que sean los propios habitantes de los lugares los que, sintiendo el orgullo de mostrar su patrimonio, se conviertan en colaboradores de la Fundación, ayudando a gestionar y conservar aquellos inmuebles en los que es inviable profesionalizar la exhibición.

 

Además, se trabaja para que estos voluntarios puedan recibir formación a través del Aula de Patrimonio Cultural de la Cátedra Francisco de Vitoria de la Facultad de Teología del Norte de España, sede de Burgos.

«Cuidando el tesoro»: Familia y Vida acompaña los primeros años de matrimonio

por redaccion,

<
>

 

Este pasado viernes, 29 de noviembre, se ha desarrollado en la parroquia de San Juan Pablo II el segundo encuentro de matrimonios recientes, que han celebrado el sacramento en los últimos dos o tres años. El objetivo de estos encuentros es cuidar y hacer crecer su matrimonio, y es una de las líneas que el nuevo Plan de Pastoral Familiar, en aplicación de lo que el Papa pide a la Iglesia en Amoris Laetitia, quiere potenciar: que las comunidades parroquiales o arciprestales acompañen los primeros años de matrimonio.

 

Este grupo, que empezó en octubre, agrupa matrimonios de toda la ciudad y está animado por otros matrimonios con años de trayectoria y con la referencia de sacerdotes que están trabajando en la pastoral familiar. Es un grupo abierto a nuevas incorporaciones, y con vocación de que puedan formarse más grupos a nivel arciprestal si se van animando más matrimonios recientes, como los que se celebren este curso. Se tienen de referencia los materiales que la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha ofrecido para novios y matrimonios en sus primeros años, partiendo de la Palabra y dinámicas prácticas y vitales.

 

En el primer encuentro de octubre, los participantes profundizaron en las palabras clave que el papa Francisco recalca para la vida matrimonial: «permiso», «gracias» y «perdón». También constataron la necesidad de seguir creciendo y profundizando juntos en su vida matrimonial, en distintos aspectos que se propusieron entre todos y se irán trabajando y compartiendo en los sucesivos encuentros. Entre los participantes se palpaba el entusiasmo y la alegría de haber apostado por el matrimonio y por encontrarse con otras parejas con las mismas inquietudes y esperanzas, empezando a tejer lazos de amistad y a compartir las experiencias que les ayudan a ampliar la mirada y afrontar lo que la vida les depara.

 

En el segundo encuentro, que se ha celebrado este pasado viernes, partiendo del Evangelio de la samaritana, los participantes han compartido aspectos del diálogo y la comunicación en la pareja con dinámicas de pareja y de puesta en común. Han acabado, como en la ocasión anterior, con unos momentos de oración en la capilla y con una cena compartida y preparada entre todos. El próximo encuentro será el viernes, 24 de enero a las 20:15h en la parroquia de San Juan Pablo II.