La Campaña de Economía para el Bien Común reúne a una veintena de políticos

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El Departamento para la Formación Sociopolítica de la archidiócesis ha convocado la XVII edición de sus encuentros con políticos, que buscan acompañar y escuchar a los servidores públicos de inspiración cristiana en su labor, con un tema de reflexión. Siguiendo con el tema de la campaña diocesana sobre la economía y el bien común, los 23 asistentes se reunieron en el centro de los jesuitas, en la calle Molinillo, el miércoles 13, desde las 19:30h hasta las 21:00h. El diálogo giró en torno a la primacía del bien común sobre los intereses particulares, y sobre la intervención concreta que, desde la política municipal y provincial, puede ejercerse para favorecer a quienes están excluidos. Para preparar la sesión, se remitió un texto con algunas preguntas y unos textos del magisterio pontificio.

 

Tras las presentaciones, los asistentes fueron presentando sus reflexiones sobre temas tan diversos como el equilibrio entre la generación de riqueza y su redistribución, la superación en ciertos ámbitos del eje izquierda-derecha o la posibilidad de dejar atrás el modelo económico actual para alcanzar uno más justo. Quienes están o han estado en la política activa, con diversos cargos, subrayaron la importancia de la intervención de los poderes públicos para corregir las desigualdades, con distintas apuestas con respecto a su intensidad. Además, fueron recurrentes las denuncias sobre asuntos como la vivienda, la ecología o las ineficiencias del ámbito laboral.

 

La segunda cuestión, alusiva a las medidas concretas para favorecer el bien de todos, especialmente de los más desfavorecidos, suscitaron aportaciones sobre la globalización, la actuación de la sociedad civil, la relevancia de la educación y la formación o los retos más inmediatos en nuestra provincia, como el envejecimiento, la sanidad o el abandono del mundo rural. La inspiración cristiana que había congregado a los asistentes, a través de la Doctrina Social y el mensaje evangélico, fue otro de los puntos de encuentro entre las diversas sensibilidades.

 

En un clima de cordialidad e intercambio fructífero de perspectivas, varios de los políticos participantes concluyeron agradeciendo la celebración de estos encuentros, y el deseo de asistir de nuevo en ediciones posteriores.

El Cabildo «despierta» ‘La Música Dormida’ de la Catedral

por Natxo de Gamón,

<
>

 

El Cabildo Metropolitano se ha propuesto celebrar con música el 950 aniversario del traslado de la sede episcopal de Oca a Burgos, que la Iglesia en Burgos está celebrando este 2025, en el marco también del año jubilar Peregrinos de Esperanza. Lo va a hacer a través de un ciclo de cuatro conciertos bajo el título La Música Dormida. El legado musical de la catedral de Burgos, recuperando y presentando composiciones inéditas procedentes del archivo de la catedral de Burgos.

 

Para ello, Félix José Castro Lara, deán-presidente del Cabildo, ha firmado un convenio de colaboración con Antonio Miguel Méndez Pozo, presidente de la Fundación Consulado del Mar de Burgos y con Francisco Javier Sariot Marquina, presidente de la asociación Burgos Baroque Ensemble, que serán las encargadas de organizar este ciclo de conciertos.

 

La formación musical burgalesa Burgos Baroque Ensemble, tras investigar y estudiar, desde el año 2020, el importantísimo material correspondiente a los siglos XVII y XVIII que se encuentra en el Archivo Musical de la catedral de Burgos,  interpretará una serie de composiciones nunca antes presentadas, aunando el respeto por el rigor histórico con instrumentos de época y puestas en escena innovadoras, con la intención de acercar la música antigua al gran público.

 

El primer concierto del ciclo, patrocinado por Cajaviva Caja Rural, recibe el título de El silencio iluminado. Manuel Egüés y la solemnidad del Oficio de Semana Santa y tendrá lugar el próximo domingo, 30 de marzo, a las 20:30h, en la Escalera Dorada de la catedral de Burgos. En esta ocasión, el templo dispondrá de un aforo de 400 localidades y las entradas saldrán a la venta a partir del miércoles 19 de marzo a un precio de 4 euros en todos los canales de venta de la plataforma TeleEntradas y de forma presencial en Casa del Cordón, Teatro Principal y Casa de Cultura de Gamonal.

 

Bajo la dirección de Javier Ulises Illán, el público se sumergirá en un viaje sonoro al siglo XVII, evocando la solemnidad de un oficio de tinieblas tal como podría haber sonado en torno al año 1700. A través de la música, se buscará revivir la esencia de aquellos ritos en los que la oración y el canto se entrelazaban en una experiencia de profunda introspección.

 

Para ello, además de la formación Burgos Baroque Ensemble, este concierto contará con la presencia del Ensemble La Danserye, especializados en instrumentos de viento del Renacimiento, el Grupo Vocal Coda, centrado en el canto gregoriano, y la destacada participación de las solistas Beatriz Lafont y Verónica Plata (tiples), Jorge Enrique García (alto) y Víctor Cruz (barítono).

 

Los tres conciertos restantes que componen este ciclo musical, tendrán lugar en las fechas y lugares indicados a continuación:

  • El Eco de un nuevo canto. Hernández y Llana y la llegada del estilo moderno a Burgos, que se interpretará el próximo jueves, 29 de mayo, en la iglesia parroquial de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal.
  • La audacia de lo genuino. El Legado Inédito de Antonio Abadía, que se interpretará el próximo domingo, 28 de septiembre, en la Escalera Dorada de la catedral de Burgos.
  • El Canto de la Catedral. La música de la catedral de Burgos durante el siglo XVIII, que se interpretará el próximo domingo, 21 de diciembre, en la iglesia parroquial de Santa María de Aranda de Duero.

 

«San Gil Virtual»: el proyecto que va más allá del «turismo de lo bonito»

por redaccion,

<
>

 

Ya no vale «el turismo de lo bonito». Ahora, la gente que antes visitaba los monumentos para contemplar su belleza busca otro tipo de experiencias que le ayude a leer su historia, sus procesos de construcción y las leyendas surgidas en torno a los personajes que los edificaron. Con esa idea nació hace tres años «San Gil Virtual», un proyecto multidisciplinar que a través de diferentes plataformas y una «experiencia trasmedia» permite al visitante acceder a la «catedral de los comerciantes» de una manera única.

 

Tras un largo proceso de documentación, interpretación, fotografiado y reconstrucción digital, los visitantes que ahora accedan a San Gil podrán conocer sus secretos de una forma novedosa y pausada. «La iglesia posee un gran mensaje de espiritualidad, fe y compromiso y para transmitir un mensaje hace falta tiempo, no basta con una visita rápida», explica Enrique Ybáñez, uno de los párrocos. Por eso ahora, a través de gafas virtuales, pantallas interactivas, guías especializadas para niños y adolescentes y una aplicación móvil que sirve de autoguía, los visitantes pueden conocer las características del edificio de una forma «novedosa y pausada», en una experiencia que puede oscilar entre los 30 y los 90 minutos y que «une pasado y presente».

 

A través de un trabajo multidisciplinar, expertos en la Universidad de Burgos han liderado el proceso con el que «diferentes medios de comunicación pueden explicar distintas perspectivas de esta iglesia». Se trata de un proceso de «accesibilidad cognitiva», como lo llama el coordinador del proyecto, Mario Alaguero, del centro Ítaca de la UBU. «La Universidad ha puesto todos los medios para contar lo que aquí ha ocurrido a lo largo de la historia y hacerlos accesibles a toda la sociedad». Y todo, «con rigor y precisión histórica». Para ello se han servido de gafas 3D, con las que se puede conocer el proceso de construcción del inmueble; pantallas interactivas con las que entrar en diálogo con parroquianos actuales que hablan del pasado del templo y hasta un cortometraje de animación que explica la leyenda del Cristo de las Santas Gotas.

 

Una oferta tecnológica al servicio el turismo y que ha sido bien recibida por el público, tal como resumen las cifras. Si en 2019 el templo atrajo la atención de 14.500 visitas, el último año se ha cerrado con más de 26.000. «Se está despertando un gran interés por esta iglesia, como señalan las reseñas en distintas plataformas. Es un lugar con identidad propia y única que vale la pena conocer a fondo». Ahora, esta inversión tecnológica está haciendo que cada vez más gente se interese por ella, como reconoce Sandra Puigdomenech, del equipo de recepción de turistas, quien espera que este 2025 se asomen por la iglesia de San Gil más de 30.000 turistas.

 

El proyecto cuenta con el respaldo económico de la Junta de Castilla y León, a través de una subvención de 70.000 euros. Diecisiete gafas virtuales, dieciséis tablets, tres pantallas digitales en formato vertical y una pantalla horizontal componen el soporte digital de esta iniciativa única en la ciudad.

Cuaresma, un tiempo «propicio para la conversión»

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Como viene siendo habitual en este tiempo de Cuaresma, los profesores de Religión católica, convocados por la Delegación para la Educación de la archidiócesis, participaron en un retiro en este tiempo litúrgico. En esta ocasión, el retiro tuvo lugar martes, 11 de marzo, en la casa de la Fraternidad Verbum Spei, en el antiguo Monasterio de San Felices de las Calatravas, en el barrio de San Cristóbal de la capital burgalesa.

 

La tarde comenzó con la celebración de la eucaristía, para acto seguido dar paso a la plática del padre Joachim Tabaillou, superior de la comunidad. Éste se centró en dos partes. La primera ‘¿qué es la Cuaresma?’, en la que señalaba que «es un tiempo propicio de conversión para redescubrir lo esencial. Es un tiempo para crecer, sabiendo que este camino cuaresmal nos lleva a vivir con fe renovada la Pasión de Jesús pero con la certeza de que Él ya ha vencido en su Resurrección».

 

En la segunda parte preguntaba ‘¿y cómo la vivo yo?’. En este punto, indicaba que no es un tiempo en el que haya que hacer mucho, sino que lo que ya hacemos, lo hagamos poniendo en ello todo el corazón siendo más conscientes de la presencia de Dios en nuestro día a día. Para ello proponía centrarnos en los tres elementos que la Iglesia nos señala: limosna, ayuno y oración.

 

La limosna como manera de entregar aquello que tenemos y que mejor que el trabajo como docentes para ser un lugar ‘sagrado’ para esta entrega. La oración como algo personal en nuestra relación con Dios, siendo conscientes en los pequeños actos cotidianos de la presencia de Dios y ser conscientes de esa presencia puede cambiar nuestro día. El ayuno como una ofrenda a Dios. «Hoy en nuestros tiempos, hemos de ser conscientes de todas aquellas otras cosas que nos ‘comen el tiempo’ en el día a día y que no nos dejan ser plenamente conscientes de la presencia de Dios. Que aquello a lo que renunciemos nos sirva para tener más sed de Dios», señalaba el padre Joachim.

 

Para concluir, pedía que aprovechemos este tiempo de misericordia en el que todo queda renovado para acercarnos al sacramento de la confesión y que vivíamos la Cuaresma unidos a María, que como ella, sin hablar mucho, siempre estaba presente acompañando a Jesús en los momentos más importantes.

 

Tras las palabras del padre Joachim, junto con el resto de la comunidad, los profesores compartieron un rato de adoración al Santísimo en el que cada uno podía poner a los pies de Jesús Eucaristía los propósitos y deseos de este tiempo cuaresmal, que serán tenidos presentes por los hermanos en sus oraciones.

 

La jornada concluía con un rato de conversación distendida entre profesores y religiosos en este primer contacto que, a tenor de las impresiones de los asistentes, resultó un oasis para el encuentro con Dios y con los demás en el quehacer de cada día.

Ars Burgensis presenta ’14 Estrellas del Noroeste Burgalés’ a alcaldes, párrocos y asociaciones

por Natxo de Gamón,

<
>

 

 

El Arzobispado de Burgos fue el escenario elegido por la Fundación Ars Burgensis para dar a conocer a alcaldes, párrocos y miembros de asociaciones para la conservación del patrimonio el proyecto 14 Estrellas del Noroeste Burgalés. Presidió la reunión Carlos Izquierdo Yusta, vicario general, acompañado por el director general de la Fundación, Rodrigo Sáiz García y dos de sus patronos: Juan Álvarez Quevedo, delegado de Patrimonio, y María de la O Rilova de la Hera, ecónoma diocesana.

 

El vicario general insistió en la apuesta por parte de la archidiócesis en mejorar la conservación y gestión cultural del patrimonio diocesano, especialmente, de los Bienes de Interés Cultural (BIC). Con este objetivo de una gestión más profesional se ha creado recientemente Ars Burgensis, cuyo director general ya apuntó «la importancia de unir fuerzas y concurrir unidos a la solicitud de fondos ofrecidos por las diversas administraciones». Más aún, destacó como la Fundación, que apenas lleva un año de funcionamiento, ya ha obtenido financiación por parte de la Junta de Castilla y León para dos proyectos: 14 estrellas y Museos en Red con una cuantía cercana a los 400.000 euros.

 

Con el presente proyecto, el Arzobispado se pone el frente de la coordinación de 12 pueblos del noroeste burgalés poseedores de una iglesia Bien de Interés Cultural (Villegas, Villamorón, Grijalva, Sasamón, Olmillos de Sasamón, Melgar de Fernamental, Castrojeriz, Villaveta, Los Balbases, Celada de la Torre, Pampliega y Padilla de Abajo) con el objetivo de implementar un proyecto de gestión cultural articulado en seis pilares: creación de un plataforma de gestión para visitas y repositorio documental; investigación; digitalización; conservación; promoción turístico-social y divulgación y difusión. El proyecto ha sido realizado por la empresa Patrimonio Global, cuyo director, Ángel Palomino, destacó que se trata de «un producto innovador para crear un ecosistema cultural que incremente el turismo cultural». Con este primer paso se «está construyendo un forjado robusto que permitirá trabajar unidos y acudir a todo tipo de ayudas institucionales».

 

Los asistentes pudieron comprobar la solidez de la propuesta y el compromiso de la Fundación por cada uno de los templos. En palabras del alcalde de los Balbases, Pedro Miguel Soto, «o nos unimos todos o nos consumiremos por convertirnos en simples gotas de agua». ‘No sirve nada tener un gran patrimonio, si no estamos unidos y nos promocionamos unos a otros. Está claro que solos no podemos’. El director de Patrimonio Global comparó este proyecto cultural con una autopista creada entre todos que después atraerá personas y recursos. ‘El patrimonio es el elemento más preparado para tirar de todo. Es el tractor que puede dinamizar la inversión y los mismos lugares donde se ubica’. De ahí la importancia de crear sinergias de información y participación. En esta clave se mostraba M.ª Beatriz Francés, presidenta de Adecco Camino y regidora del Ayuntamiento de Castrojeriz, quien denunciaba el descenso del trabajo conjunto y la importancia de esta nueva oportunidad.

 

Juan Alvarez Quevedo, delegado de Patrimonio, animaba a sentirse una especie de familia administrativa: «Empecemos por hablar de ‘lo nuestro’, evitando discriminaciones. Hace 30 años, la Junta de Castilla y León aportaba una cantidad directa muy alta para la conservación de patrimonio, cuando había muchos menos BIC. Ahora son 150.000 euros (año 2024). Estamos agradecidos a todas las instituciones porque se ha hecho mucho a lo largo de estos últimos años, especialmente desde Diputación Provincial y entidades locales. Sin ir más lejos, esos 150.000 euros recibidos por Burgos en 2024 se han convertido en 500.000 con las aportaciones de la Diputación Provincial, las entidades locales y las parroquias». Con más realismo hablaba la representante de Grijalva, Rosa Maestro, insistiendo en que «la historia no es lineal» y que «se debe formar a los voluntarios». «Este proyecto nos tiene que ilusionar y lo debemos vender al resto de vecinos y turistas», así concluía la regidora de la pedanía de Olmillos de Sasasón y de Villaveta.

 

Destacable también la presencia de Javier Ruiz, presidente de la asociación Amigos de Villegas, y Enrique Gutiérrez, impulsor de Amigos de Villamorón. Ambos, junto con su párroco Vicente Sancibrián, recordaron el trabajo realizado por las asociaciones de vecinos y su esfuerzo e imaginación. Así surgieron proyectos como Iglesias del Brullés, que han tenido varios reconocimientos nacionales e internacionales. No se puede prescindir de lo logrado y de «lo bien hecho con mucho esfuerzo».

 

Las dos horas de reunión concluyeron con un intercambio de correos y un emplazamiento a seguir trabajando juntos.