El Departamento de Peregrinaciones, tras el legado de san Pablo en Turquía

por Natxo de Gamón,

El Departamento de Peregrinaciones, tras las huellas de san Pablo en Turquía

La Casa de la Virgen María, en Éfeso (Turquía), es uno de los lugares que se visitarán durante la peregrinación. | Foto: Javier Martín Espartosa/Flickr.

 

El Departamento de Peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos organiza una peregrinación a Turquía para conocer la Ruta de san Pablo en el país, coincidiendo con los 1.700 años del Concilio de Nicea. El viaje se realizará entre el 29 de agosto y el 5 de septiembre, con un completo programa de visitas que llevará a conocer lugares como Éfeso, Capadocia o Estambul. Puedes ver todos los detalles pulsando en este enlace.

 

Los peregrinos visitarán lugares icónicos del país, puente entre Europa y Asia, como la antigua ciudad de Éfeso –la mejor conservada de Asia Menor–, en la que podrán disfrutar de la fabulosa biblioteca de Celso, del templo de Adriano, Vía Arcadia, el anfiteatro y también de la basílica del Concilio y de la basílica de San Juan en la Ciudadela, así como de la Casa de la Virgen María; conocerán Hierápolis y sus majestuosas necrópolis; la Capadocia, con sus ‘chimeneas de hadas’, las iglesias rupestres de Zelve, la ciudad subterránea de Kaymakli y la antigua Sinasos, donde se conserva la iglesia de Constantino y Elena; y Estambul, con el impresionante palacio de Topkapi, la iglesia de Santa Irene, la basílica de Santa Sofía o el Gran Bazar, así como un crucero por el Bósforo o un paseo por el barrio de Gálata.

 

El precio de este viaje a Turquía, por persona, en habitación doble, es 1.930 euros (suplemento en habitación individual por 530 euros) para un grupo de 40 personas. En el caso de que se realice con un grupo de 30 personas, el precio asciende a 2.000 euros, y en el caso de grupo de 20 personas, a 2.220 euros. Están incluidos los vuelos de ida y vuelta y los vuelos internos, el alojamiento en hoteles de 4 y 5 estrellas, pensión completa, autobús para traslados y visitas, un guía en español durante todo el circuito, las entradas a los monumentos, las tasas del viaje y el seguro de viaje (seguro opcional con gastos de cancelación por 40 euros).

 

Para información e inscripciones, pueden contactar con Julián Gumiel, director del Departamento de Peregrinaciones de la archidiócesis de Burgos, llamando al 689 97 70 94. Del mismo modo puede ponerse en contacto con Presstour Peregrinaciones con el teléfono 91 108 89 10 o enviando un correo a [email protected].

El papel de la religión en el fenómeno migratorio

por redaccion,

mezquita mezquitas

 

Los próximos días 28 y 29 de mayo tendrán lugar las XVI Jornadas de diálogo organizadas por el “Grupo de conocimiento y diálogo cristiano-musulmán”, que comenzó hace diecisiete años por iniciativa de la delegación diocesana de Pastoral de Migraciones, y en el que participan varios musulmanes y católicos. El lugar será el salón de Jesuitas en c/ Molinillo 3 desde las 19:30 horas.

 

La cuestión que se plantea en esta ocasión, «Dios, migrantes, ¿esperanza?», gira en torno al papel que juega la fe (cualquiera que sea, cristiana o musulmana), a la hora de tomar la decisión de emigrar, en el camino y cuando se llega al nuevo país de destino. Se enmarca en el lema que el papa Francisco propuso para la Jornada mundial del Emigrante y el Refugiado del pasado mes de septiembre: «Dios camina con su pueblo».

 

Como recordaba el papa, «muchos emigrantes experimentan a Dios como compañero de viaje, guía y ancla de salvación. Se encomiendan a Él antes de partir y a Él acuden en situaciones de necesidad. En Él buscan consuelo en los momentos de desesperación. Gracias a Él, hay buenos samaritanos en el camino. A Él, en la oración, confían sus esperanzas. Imaginemos cuántas biblias, evangelios, libros de oraciones y rosarios acompañan a los emigrantes en sus viajes a través de desiertos, ríos y mares, y de las fronteras de todos los continentes».

 

El miércoles 28 tendrá lugar la primera de las sesiones, en la que se realizará una conexión online con Montse Prats, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, española, co-coordinadora del proyecto migración KUMU, que trabaja en Oujda, ciudad de Marruecos cercana a la frontera con Argelia. Intervendrán además algunas personas musulmanas residentes en Burgos que compartirán su experiencia.

 

Y el jueves 29 habrá una charla en la que se contará con la presencia de Marie Lucia Monsheneke, católica, activista, co-fundadora y presidenta de Famek Elkartea, Asociación de Mujeres Kongovascas (Bilbao), quien desarrollará el tema de las jornadas desde su experiencia propia y acompañando a otras migrantes.

 

Estas jornadas de diálogo cristiano-musulmán están abiertas al público interesado, y especialmente a cuantos piensan que es necesario dialogar, convivir y trabajar juntos desde las diversas creencias religiosas.

«Salvados en la Esperanza»

por Natxo de Gamón,

 

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Este VI Domingo de Pascua, que pone fin a la Campaña del Enfermo, todas las comunidades parroquiales oramos con y por las personas enfermas.

 

En esperanza fuimos salvados (Rm 8, 24) reza el lema de la Campaña del Enfermo que se enmarca dentro del Año Jubilar que estamos celebrando como peregrinos de una esperanza que no defrauda.

 

Cuando el papa Francisco abrió la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro la pasada Nochebuena, iniciando así el Jubileo de la Esperanza, reconoció que nos adentramos en «el tiempo de la misericordia y del perdón». Detrás de este gesto, nace el deseo de que se revele a todos el camino de la gracia que nos hace recuperar cualquier anhelo perdido: «Hemos de renovar la esperanza dentro de nosotros, sembrarla en las desolaciones de nuestro tiempo y de nuestro mundo», dijo el Papa.

 

Hoy, la Pascua del Enfermo nos invita a detenernos ante la mirada de quien sufre para aliviar su dolor, su angustia y su soledad. Dios, que permanece estrechamente unido al corazón de la persona enferma, nos muestra el camino del cuidado para aprender a cuidar a los demás.

 

«Hablar de ‘unción de los enfermos’ nos ayuda a ampliar la mirada a la experiencia de la enfermedad y del sufrimiento, en el horizonte de la misericordia de Dios», aseguraba el papa Francisco durante una audiencia el 26 de febrero de 2014. Así, cada vez que celebramos este sacramento mediante el que Jesús mismo se acerca a nosotros, Él, en la persona del sacerdote, «se hace cercano a quien sufre y está gravemente enfermo, o es anciano».

 

La parábola del Buen samaritano, en la que un hombre caritativo se hace cargo del que ha sido apaleado y maltratado, derramando sobre sus heridas aceite y vino, nos muestra el rostro más visible y más humano de la fragilidad. Esta imagen compasiva nos lleva a todos los rostros que están cerca, de manera humana y delicada, de aquellos que viven en el lecho del sufrimiento. «El consuelo más grande deriva del hecho de que quien se hace presente en el sacramento es el Señor Jesús mismo, que nos toma de la mano, nos acaricia como hacía con los enfermos y nos recuerda que le pertenecemos y que nada –ni siquiera el mal y la muerte– podrá jamás separarnos de Él», reveló el Papa.

 

Esta Pascua nos abre las puertas a una vida de gracia, en la que tenemos que dejarnos inundar de la Misericordia del Padre. «Los sacramentos de la Eucaristía y la Unción de los enfermos que recibirán nuestros hermanos son, verdaderamente fuente de salvación y de esperanza», manifiesta en su nota la Comisión para la Pastoral Social y Promoción Humana de la Conferencia Episcopal. Se trata, por tanto, de «adentrarnos en este misterio de gracia» y de «crecer en la intimidad con el Señor en la oración». Sólo así «podremos ser instrumentos de esperanza, alegría y consuelo para nuestros enfermos».

 

Seamos signos de esperanza en el corazón de tantas personas enfermas que esperan una mano consoladora en sus casas, en sus residencias u hospitales. Hagámosles esa visita o esa llamada que tanto anhelan, seamos obras vivas de misericordia que despierten en los corazones rotos la conciencia de ser acompañados y sostenidos en el amor. Y no nos olvidemos de los profesionales sanitarios, los voluntarios y los equipos de pastoral de la salud que, cada día, donan lo mejor de sí mismos –a veces, en condiciones difíciles– para el bien de los dolientes. Pues si compartimos los padecimientos de los hermanos, también compartiremos con el Señor la consolación que procede de Él (cf. 2 Cor 1, 7).

 

Que la Virgen María, Madre de Esperanza y Salud de los enfermos, nos ayude a ser portadores del consuelo y la paz que precisan sus hijos en los momentos de dolor y fragilidad.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

 

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos

La Merced y San Francisco Javier, reconocido en los Premios de Innovación Educativa 2025

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Escuelas Católicas Castilla y León ha entregado sus Premios de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2025, certamen organizado junto a la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid y con el patrocinio de UMAS Seguros y Banco Sabadell, que reconoce y difunde experiencias pedagógicas que mejoran la formación y la motivación del alumnado y apuestan por metodologías activas y transformadoras.

 

El Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos ha recibido un accésit por su proyecto Avatares literarios, que reconoce la gran labor de toda la comunidad educativa por aumentar la calidad de enseñanza en el centro mediante experiencias y acciones innovadoras que supongan un plus en la formación integral de su alumnado.

 

El primer premio fue para el centro Paula Montal de Astorga por su proyecto Roma en viñetas. Una historia ilustrada con IA y el segundo puesto para el Colegio Marista San José, de León, por El viaje de Marcelino. Además, el jurado entregó otro accésit al Colegio San Agustín de Salamanca por “Un asunto misterioso”. Todos los proyectos e iniciativas se han dado a conocer en la XV Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes La innovación, un regalo para el sistema educativo, evento celebrado en la sede vallisoletana de la UEMC.

 

Avatares literarios, del Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos, que ha recibido 250 euros por su reconocimiento, fusiona la literatura con la tecnología para aprender de forma interactiva y creativa. Los alumnos en vez de hacer el resumen tradicional del libro o del autor lo hacen a través de avatares animados combinando el análisis de textos con la producción audiovisual.

 

Esta propuesta destacada por el jurado une lo literario con lo digital, lo que genera que así, los alumnos aprendan a manejar diversas plataformas de animación y bancos de recursos multimedia impulsando y enriqueciendo su formación integral durante su crecimiento académico.

 

La jornada ha contado con la presencia de los equipos creadores de los cuatro proyectos reconocidos, que han podido exponer los trabajos y compartir sus experiencias y estrategias pedagógicas exitosas, cumpliendo así la intención de la Jornada: fomentar la colaboración y el aprendizaje para mejorar la calidad de la enseñanza.

 

Eva María Ruiz y Ana Torrado son docentes de literatura y tecnología del Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos y las creadoras del proyecto que han presentado la idea frente al público. Avatares literarios se ha ejecutado con el alumnado de 1º de Bachillerato de literatura y literatura universal y el Grado Superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales, quienes han colaborado durante todo el transcurso del proyecto, lo que les ha otorgado un mayor crecimiento y un aprendizaje más fructífero.

 

Ambas han destacado que el proyecto ha motivado la competencia lingüística y literaria del alumno, así como la comprensión lectora y la expresión oral y escrita. También han evaluado otros aspectos en el alumnado: la competencia digital y el uso de herramientas digitales con creatividad ; el diseño del avatar y la edición del vídeo. Así como la competencia social y cívica, el trabajo colaborativo y la competencia personal, es decir, el afán de aprender, la autoevaluación y su relación con compañeros.

Burgos celebra la Semana ‘Laudato Si′’ en el décimo aniversario de la encíclica

por Natxo de Gamón,

Burgos celebra la Semana 'Laudato Si′' en el décimo aniversario de la encíclica

 

La Semana Laudato Si′ bajo el lema ‘Paz con la Creación’, une a miles de personas en todo el mundo con un objetivo común: la protección de la Creación.

 

Este mes de mayo, entre los días 24 al 31, el Departamento para la Promoción de la Ecología Integral de la archidiócesis de Burgos, con motivo de esta celebración, tiene previsto realizar diversos actos y oraciones en Burgos ciudad y en la provincia. Este año, dicha encíclica cumple, además, su décimo aniversario, porque fue el 24 de mayo de 2015 cuando el papa Francisco firmó el texto.

 

Principales actividades de la Semana Laudato Si’ en Burgos y provincia

  • El mismo 24 de mayo, el día que comienza la Semana, se ha programado un encuentro-oración con merienda compartida que se celebrará en el parque de Pardilla a las 20:00h.

 

  • La parroquia del Espíritu Santo de Gamonal acogerá una oración en torno a Laudato Si′ el próximo lunes, 26 de mayo, a las 20:00h.

 

  • Por su parte, la parroquia de Santa María la Real de Aranda de Duero va a acoger una oración por la Creación el próximo martes, 27 de mayo, a las 20:00h.

 

  • La Casa de Cultura de Medina de Pomar va a ser escenario, el próximo jueves, 29 de mayo, a las 20:00h, una conferencia titulada Los plásticos en la vida cotidiana, a cargo de Pablo Samper.

 

  • Al día siguiente, viernes, 30 de mayo, también a las 20:00h, acogerá también una conferencia que lleva por título Límite planetario para la sostenibilidad ecológica, a cargo de Pedro José Jiménez., delegado episcopal para la Ecología Integral de la archidiócesis de Pamplona-Tudela.

 

  • Ya el sábado, 31 de mayo, la villa de Medina de Pomar será el escenario de un paseo botánico a cargo de Borja Castroviejo. La cita es a las 11:30h en el parque de Villacobos de la localidad.

 

  • El mismo 31 de mayo, pero por la tarde, una marcha solidaria y chocolatada por Vallejo Oscuro pondrá fin a la Semana Laudato Si′. La marcha comenzará a las 17:00h en el Crucero de la plaza Mayor de Solarana. Para participar es necesario inscribirse previamente en las parroquias hasta el próximo domingo, 25 de mayo. La actividad tiene un donativo de 5 euros, que irán destinados al Programa de Víctimas de Trata de las adoratrices.