Un proyecto del colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos, finalista del Premio de Innovación Educativa 2025

por Natxo de Gamón,

 

El Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos ha sido seleccionado como finalista del Premio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa 2025, que organiza Escuelas Católicas Castilla y León en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC). El proyecto presentado, titulado Avatares literarios, fomenta el interés por las ciencias mediante metodologías creativas e inclusivas, y competirá junto a otros tres centros de Castilla y León en este prestigioso certamen. El ganador de este premio se conocerá en la XV Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes La innovación, un regalo para el sistema educativo, el próximo 22 de mayo en la UEMC.

 

En este concurso anual, que cuenta también con el patrocinio de UMAS Seguros y Banco Sabadell, pueden participar los centros educativos afiliados a Escuelas Católicas Castilla y León; así como sus docentes y orientadores de las etapas de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional. Las iniciativas deben centrarse en líneas de innovación relacionadas con metodologías activas, cultura emprendedora, enseñanzas artísticas, idiomas o musicales. El primer premio estará dotado con 1.000 euros, el segundo con 750 euros y los accésit 250 euros cada uno.

 

La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid acogerá el próximo jueves, 22 de mayo, a las 16:30h, la XV Jornada de Intercambio de Buenas Prácticas Docentes de Innovación Educativa, para presentar a los finalistas del concurso y desvelar los ganadores. En esta Jornada se reunirán docentes de la entidad educativa y alumnos del Máster Universitario en Formación del Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas de la UEMC, para compartir experiencias y estrategias pedagógicas exitosas y fomentar así la colaboración y el aprendizaje para mejorar la calidad de la enseñanza.

 

Los proyectos finalistas

  • Avatares literarios, del Colegio La Merced y San Francisco Javier de Burgos, que fusiona la literatura con la tecnología para aprender de forma interactiva y creativa. Los alumnos en vez de hacer el resumen tradicional del libro o del autor lo hacen a través de avatares animados combinando el análisis de textos con la producción audiovisual. Esta propuesta une lo literario con lo digital, lo que genera que así, los alumnos aprendan a manejar diversas plataformas de animación y bancos de recursos multimedia impulsando, enriqueciendo su formación integral durante su crecimiento académico.

 

  • El viaje de Marcelino, del Colegio Marista San José de León, destaca por su innovación metodológica, al integrar contenidos históricos con habilidades STEAM, fomentando el trabajo en equipo, la autonomía y la creatividad. Está alineado con el currículo de Historia de 4º de ESO e incorpora valores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como igualdad, sostenibilidad y educación de calidad. Además, promueve competencias ecosociales, impulsando el análisis crítico del pasado desde una mirada global y sostenible. Los alumnos han creado un proyecto fundamentado en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): un videojuego titulado El viaje de Marcelino. A través de esta propuesta interactiva, realizan un recorrido original por las principales etapas de la Prehistoria y la Historia hasta mediados del siglo XX, repasando de forma creativa los contenidos aprendidos. El proyecto ha sido desarrollado de forma interdisciplinar, integrando áreas como historia, arte, programación, música y comunicación digital. Además de reforzar conocimientos, promueve la colaboración, la resolución de problemas, la autonomía y la creatividad. Los estudiantes han asumido roles específicos dentro de sus equipos, lo que les ha permitido desarrollar habilidades técnicas, organizativas y expresivas, similares a las que se requieren en entornos laborales reales del ámbito cultural y tecnológico.

 

  • Un asunto misterioso, del Colegio San Agustín de Salamanca, es un proyecto que convierte el aula en un espacio narrativo compartido, donde el alumnado de 1º de ESO se adentra en una historia de misterio ambientada en su propia ciudad. A partir de esa narrativa común se plantean distintos retos relacionados con varias asignaturas, que deben ir resolviendo colaborando entre compañeros, investigando, informándose y conectando conocimientos. El objetivo es fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de relacionar saberes utilizando la historia como hilo conductor.

 

  • Roma en viñetas. Una historia ilustrada con IA, del Colegio Paula Montal de Astorga. Este proyecto ha sido desarrollado en la asignatura de Cultura Clásica de 2º de ESO, y tiene como objetivo acercar la historia de Roma de forma creativa y significativa. A través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), los alumnos crean cómics históricos sobre distintos episodios de la Roma antigua, empleando herramientas de inteligencia artificial generativa (como Copilot, Adobe Firefly o Gemini) para ilustrarlos. El enfoque metodológico incorpora los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y del Aprendizaje-Servicio (ApS), al incluir la lectura de los cómics creados a los alumnos de etapas inferiores del centro. La propuesta fomenta competencias digitales, narrativas, artísticas y colaborativas, y está diseñada para ser inclusiva y replicable en otros contextos educativos. También destaca por su impacto social y educativo, al conectar etapas educativas dentro del centro y promover el pensamiento crítico y la alfabetización digital mediante el uso ético de la IA.

 

Continúan las Jornadas Formativas Intergeneracionales en torno al Órgano Histórico en la Ribera

por Natxo de Gamón,

Continúan las Jornadas Formativas Intergeneracionales en torno al Órgano Histórico en la Ribera

Las anteriores sesiones se desarrollaron en Villalba de Duero, Fuentespina, Castrillo de la Vega y en Vadocondes (en la imagen).

 

En el marco del proyecto Vadocondes Patrimonial, continúan las Jornadas Formativas Intergeneracionales en torno al Órgano Histórico, con el anuncio de las nuevas ediciones que se llevarán a cabo en las localidades ribereñas de Aranda de Duero y Peñaranda de Duero, en distintas fechas de los meses de mayo y junio.

 

Estas jornadas, que tienen su origen en la restauración en curso del órgano histórico de la villa de Vadocondes, se han convertido en un claro ejemplo del buen hacer en el ámbito de la cultura, a través de la divulgación, la promoción del diálogo intergeneracional y la puesta en valor del rico patrimonio histórico-artístico que atesoran los municipios involucrados.

 

Las próximas ediciones se celebrarán en la Ermita de la Virgen de las Viñas de Aranda de Duero en las siguientes fechas: el 20 de mayo, con varias jornadas que iniciarán a las 9:50h, hasta la última de ellas, a las 12:00h; el 26 de mayo, con sesiones a las 11:00h y a las 12:00h; y el 18 de junio, con una única actividad a las 11:30h.

 

En el vecino municipio de Peñaranda de Duero tendrá lugar una única jornada en la Colegiata de Santa Ana, el día 17 de junio, a las 10:30h, con doble sesión.

 

En todas ellas participarán diferentes centros educativos locales, y cualquier vecino de estas poblaciones podrá sumarse a las actividades, siempre tratando de lograr una experiencia mucho más enriquecedora para todas las partes involucradas.

 

Además de las Jornadas Formativas Intergeneracionales en torno al Órgano Histórico, el proyecto de Vadocondes Patrimonial continuará con nuevas actividades, como el Aula de Verano y, más adelante, el Aula de Invierno. Ambas actividades que se desarrollarán en la villa de Vadocondes, con su órgano histórico, ya por esas fechas completamente restaurado, como gran protagonista de las sesiones. Desde este verano hasta mediados de 2026 se celebrará un atractivo ciclo de conciertos de órgano con el objetivo de acercar el proyecto a un público aún más amplio.

La curiosa conexión entre León XIV y las agustinas de Burgos

por Natxo de Gamón,

 

En 1969, cuando los frailes agustinos de Chicago pidieron ayuda a las religiosas de clausura de España para fundar una comunidad en Estados Unidos, pocos esperaban que alguien respondiera afirmativamente. Pero desde el monasterio de Agustinas de Burgos, una joven monja de 33 años alzó la voz: «Pues voy yo, madre». Era sor María del Carmen Miravalles. Así comenzó una historia que, medio siglo después, conecta a Burgos con el nuevo Papa de la Iglesia católica.

 

Instalada ya en Chicago, sor Carmen solía visitar el colegio que los Agustinos regentaban en la ciudad. Allí conoció a un niño de 12 años llamado Robert Francis Prevost. Aquel encuentro fue el inicio de una amistad espiritual duradera. Años más tarde, en 1977, Robert ingresó en el noviciado agustino. Cuando le contó a sor Carmen que celebraría su primera misa, ella le hizo una promesa: «Te haré toda la ropa para tu cantamisa». Y cumplió.

 

Aquel joven ordenado sacerdote en Chicago es hoy el papa León XIV, el primer Pontífice agustino, y sus vestiduras litúrgicas de aquel día tan especial fueron confeccionadas por una burgalesa.

 

Escucha aquí la historia completa

 

 

Una visita inesperada al monasterio de la calle Francisco Salinas

En 2012, cuando era prior general de los Orden de San Agustín, Prevost visitó Burgos para reencontrarse con las monjas del convento de la calle Francisco Salinas. La visita fue sencilla y emotiva. «Yo estaba en la cocina con el delantal, limpiando… y le abrí la puerta», recuerda entre risas sor Consejo, una de las cinco religiosas que habitan actualmente en el convento. «No sabíamos qué darle de comer. Teníamos lentejas y una tortilla de patata». Finalmente, el entonces prior se limitó a pasar un rato con ellas.

 

La comunidad burgalesa ha mantenido desde entonces un vínculo especial con el ahora Papa. De hecho, tras su elección como Pontífice, la comunidad quiere hacerle un regalo: casullas, estolas y albas litúrgicas que él podrá distribuir en las tierras de misión.

 

Un Papa con alma agustina y corazón burgalés

Con 69 años, León XIV ha recorrido el mundo como superior de su Orden y conoce de cerca la realidad de la Iglesia en todos los continentes. Su espiritualidad, profundamente agustiniana, es para sor Consejo una respuesta del Espíritu Santo a los tiempos actuales: «San Agustín también buscaba la verdad, como los jóvenes de ahora. Este Papa sabe cómo hablarles y comprenderles», asegura.

 

Además, hay un detalle curioso y muy simbólico: sor Consejo, que lleva el nombre de la Virgen del Buen Consejo, sueña con rezar ante la patrona de su Orden junto al Papa en el santuario italiano de Genazzano, donde todos los papas acuden a pedir consejo y donde León XIV ya ha estado.

«El matrimonio cristiano es la tierra nueva a la que hoy tantos habéis sido llamados»

por Natxo de Gamón,

 

<
>

 

Más: galería fotográfica completa

 

La Delegación para la Familia y Vida ha organizado este sábado la celebración de la Pascua de la Familia, que la archidiócesis celebra el V Domingo de Pascua. Una jornada que se ha celebrado en un ambiente festivo y que comenzaba a las 14:00h con un vermut y una paella multitudinaria en la que han podido participar todos los matrimonios que lo han deseado y que se ha realizado en el Espacio Compañeros de Valentín Palencia del Seminario de San José.

 

Tras un rato de juegos familiares regado con café, a las 17:30h ha llegado la parte formativa del encuentro, en la que se ha presentado a los matrimonios el Plan de Educación Afectivo Sexual en el que está trabajando este curso la Delegación.

 

Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos, ha señalado la importancia de trabajar este aspecto de la educación de los niños y los adolescentes y el equipo de la Delegación ha señalado las líneas maestras del plan. Los matrimonios participantes en el encuentro han tenido ocasión, además, de realizar aportaciones al Plan y entablar un constructivo diálogo con el arzobispo y con el equipo de la Delegación.

 

De allí, los matrimonios se han trasladado a la Catedral, donde Mons. Mario Iceta ha presidido la celebración eucarística en la que ha bendecido a los matrimonios que celebran sus bodas de plata, oro y diamante. En su homilía, el prelado ha reflexionado sobre el matrimonio cristiano como una vocación que transforma la existencia: «El matrimonio cristiano es un cielo nuevo y una tierra nueva que los que viven en la tierra vieja no son capaces de entender».

A la luz de la liturgia del día, ha recordado que la cruz es un misterio nupcial en el que Cristo se entrega por completo a su Iglesia. En este sentido, ha afirmado que los esposos están llamados a amar «como yo os he amado», es decir, con un amor que se dona por encima de la falta, del pecado y de la debilidad. «No es posible vivir el matrimonio cristiano sin la gracia de Dios», ha subrayado.

Mons. Iceta ha animado a ver en el cónyuge una fuente de salvación: «Curiosamente, el Señor me otorga su gracia a través de tu cónyuge; tu cónyuge es quien te salva». Ha citado varios pasajes de la exhortación apostólica Amoris laetitia, del papa Francisco, para destacar que la espiritualidad matrimonial consiste en vivir la comunión familiar como camino hacia la unión mística, al igual que lo hacen los consagrados desde la vida contemplativa. «Cambiar pañales, dar biberones o hacer los deberes con los hijos es también un camino de santificación», ha dicho.

Dirigiéndose a los jóvenes, ha advertido del error de confundir el amor con el sentimiento: «Los sentimientos cambian como las estaciones del bosque. El amor es roca firme, más allá que la emoción, que el sentimiento o el estado de ánimo». También ha alentado a los matrimonios de mayor edad a perseverar en la ternura, «el amor en la fragilidad», que permanece cuando ya no interesa lo físico, sino lo profundo y verdadero.

«Volver a la tierra antigua —ha concluido— es fuente de frustración y sufrimiento. En cambio, vivir la tierra nueva del amor hasta la muerte es fuente perenne de felicidad». Tras agradecer el testimonio de los matrimonios presentes, ha invocado la bendición de Dios para que sostenga y santifique su amor, y ha pedido la intercesión de la Virgen María para que todos los fieles vivan el mandamiento nuevo del amor como discípulos de Cristo.

«La familia, escuela de comunión»

por Natxo de Gamón,

«La familia, escuela de comunión»

Foto: prostooleh | Freepik.

 

Escucha aquí el mensaje de Mons. Iceta

 

Queridos hermanos y hermanas:

 

Hoy, quinto domingo de Pascua, celebramos en nuestra archidiócesis burgalesa la Pascua de la Familia: el tesoro admirable de nuestra fe, escuela de comunión, la célula de la sociedad, la piedra angular de cualquier hogar presidido por el Señor Jesús.

 

«¿Saben por qué la Familia de Nazaret es un modelo? Porque es una familia que dialoga, que escucha, que habla. ¡El diálogo es un elemento importante para una familia! Una familia que no se comunica no puede ser una familia feliz», confesó el papa Francisco a finales del año pasado, durante la fiesta de la Sagrada Familia. De este modo aprendemos lo que es vivir la comunión y la acrecentamos entre todos los miembros de la familia. El recordado Pontífice, después de introducir la escena del Evangelio en la cual Jesús es hallado en el templo, reconoce la belleza que esconde la actitud de María: «Es hermoso cuando una madre no empieza con un reproche, sino con una pregunta. María no acusa ni juzga, sino que intenta comprender cómo acoger a este Hijo tan diferente a través de la escucha».

 

La Sagrada Escritura afirma que María y José «no comprendieron lo que les dijo» (Lc 2, 50) su hijo Jesús, cuando les preguntó: «¿Por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en las cosas de mi Padre?» (Lc 2, 49). Aunque no entendieron el propósito de Jesús, y su preocupación era infinitamente menor que el designio de su Hijo, ese detalle evidencia que en la familia es más importante escuchar que entender: «Escuchar es dar importancia al otro», expresa el Papa Francisco, «reconocer su derecho a existir y a pensar por sí mismo; los hijos necesitan esto. Piénsenlo bien los padres, escuchen, ¡los hijos lo necesitan!».

 

También en la última cena con el Señor los apóstoles pusieron todo en común: sus alegrías y sus tristezas, sus anhelos y sus agonías, sus esperanzas y sus miedos. Ese grupo de creyentes tenía un solo corazón y una sola alma: «Nadie llamaba suyo propio nada de lo que tenía, pues lo poseían todo en común» (Hech 4, 32).

 

Y así hemos de vivir las familias: dando testimonio de la Resurrección del Señor Jesús con valor, para que aquellos que nos vean lo hagan con agrado (cf. Hch 4, 33).

 

Hablar y escuchar «es el diálogo que hace bien y que hace crecer», descubría el Papa en su mensaje. Aunque tantas veces no lo consigamos del todo, lo esencial es permanecer con el alma abierta ante esta realidad tan importante, aunque en ocasiones no comprendamos del todo la vivencia personal que se quiere compartir.

 

Por eso me dirijo a vosotras, queridas familia que os implicáis en la educación de vuestros hijos. ¿No os pasa que sentís a veces que vuestros hijos viven alejados de vuestros pensamientos, y que en ocasiones no suele ser fácil que os comprendan? Cuando esto sucede, debemos volver al principio, al esfuerzo por comprender, a la escucha paciente, a la palabra amable que siempre transmite amor y cuidado. Sí, aunque nos cueste, es la manera más eficaz de vivir en familia y, por tanto, en comunión.

 

Decía el Papa que, cuando atravesemos este sentir que nos inquieta, nos preguntemos si afrontamos los problemas escuchándonos los unos a los otros o, por el contrario, nos encerramos en el mutismo que brota del falso orgullo… «Lo que podemos aprender hoy de la Sagrada Familia es la escucha mutua», sugiere Francisco, que fortalece la familia y la capacita para hacerse cargo de los sufrimientos y las dificultades del prójimo.

 

Pidamos a la Virgen María el don de la escucha, como Ella que se dejó envolver y poseer por la Palabra, incluso cuando no alcanzaba a comprender toda la gracia que en ella se contenía. Como Ella, permanezcamos atentos a la invitación del Señor, que nos ha dado la familia como un inmenso don, para que en ella crezcamos en el amor, la comunión, la misericordia y la esperanza.

 

Con gran afecto, pido a Dios que os bendiga.

+ Mario Iceta Gavicagogeascoa

Arzobispo de Burgos