«Es un inmenso regalo»: Mons. Iceta expresa su alegría por la elección del papa León XIV

por Natxo de Gamón,

<
>
En la primera imagen, el papa León XIV, momentos después de su elección (© Vatican Media). Después, galería con fotos del actual Papa con el arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, y los arzobispo eméritos, Mons. Fidel Herráez Vegas y Mons. Francisco Gil Hellín.

 

El arzobispo de Burgos, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, ha expresado en la tarde de este jueves su «gran alegría y una gran esperanza» tras conocer la elección del nuevo Papa, el cardenal Robert Prevost, que ha tomado el nombre de León XIV. El anuncio de su elección se ha producido en vísperas del Domingo del Buen Pastor, lo que Mons. Iceta ha calificado de «providencial»: «El Señor ha suscitado para la Iglesia Universal el nuevo sucesor de Pedro», ha afirmado.

 

El nuevo pontífice, nacido en Chicago, de ascendencia francesa y también española, ha sido obispo de Chiclayo (Perú) y prefecto del Dicasterio para los Obispos. Mons. Iceta ha subrayado su conocimiento de «muchas geografías y latitudes del mundo» y su experiencia en «una diócesis modesta, sencilla», lo que lo convierte, en sus palabras, en «un inmenso regalo» para la Iglesia.

 

En nombre de la Iglesia que peregrina en Burgos, el arzobispo ha querido felicitar al papa León XIV, mostrarle su cercanía y asegurarle la oración de los fieles de la archidiócesis: «Nos ponemos a su disposición, le sostenemos en la oración, en la tarea que el Señor le ha encomendado», ha dicho. «Desde ya tiene nuestra fidelidad, nuestra obediencia», ha añadido.

 

El prelado también ha recordado que entre las principales tareas del sucesor de Pedro se encuentra «ser el signo visible de la comunión y de la unidad» y ha destacado la importancia de su liderazgo en la misión evangelizadora: «Impulsados por él, sostenidos por él, [vamos] a la tarea evangelizadora».

 

Asimismo, ha recordado que el nuevo pontífice llega en un momento en que «hay tantas luces pero también tantas sombras, tantas dificultades, guerras, hambrunas, desplazamientos». Frente a este panorama, ha señalado, la elección de un nuevo Papa es siempre «un gran signo de esperanza para toda la Iglesia».

 

El arzobispo ha anunciado también que espera poder saludar personalmente al papa León XIV en Roma durante la tercera semana de junio, con ocasión del Jubileo de seminaristas, obispos y sacerdotes, al que acudirá junto a seminaristas y presbíteros de la archidiócesis. «Aunque no fuera así, oramos por él y damos inmensas gracias a Dios por este nuevo regalo que hace a la Iglesia y al mundo», ha concluido.

 

 

Familia y Vida organiza el primer curso del programa Teen STAR en Burgos

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Delegación de Familia y Vida de la archidiócesis de Burgos ha celebrado, del 1 al 4 de mayo, el primer curso del programa Teen STAR en Burgos. La formación en este programa forma parte del Plan de Educación Afectivo-Sexual puesto en marcha por la Delegación durante este curso 2024-2025.

 

Teen STAR es un programa de formación afectivo-sexual que busca el desarrollo de la persona de forma integral en todas sus dimensiones: física, emocional, espiritual, intelectual y social. Para lograrlo, se centra en el acompañamiento y formación de jóvenes en su proceso de formación de la identidad personal y descubrimiento de sí mismos.  Partiendo de los cambios físicos que se producen en la pubertad, se les ayuda a los jóvenes a responder a las preguntas que se plantean en torno al amor y la sexualidad reforzando su autonomía y confianza.

 

Al grupo de Burgos se sumaron algunas personas de Madrid y Soria: un grupo variado de madres, padres, profesores, estudiantes, catequistas, sanitarios, sacerdotes… queriendo dar respuesta a una necesidad real, muy vital y cercana: la educación afectivo-sexual.

 

El objetivo de esta formación es que, tras el curso, el programa Teen STAR pueda ponerse en marcha en diferentes ámbitos de la archidiócesis.

La ecónoma diocesana participa en las Jornadas de Sostenimiento de la CEE

por Natxo de Gamón,

 

La Conferencia Episcopal Española (CEE), a través del Secretariado para el Sostenimiento, ha organizado las IV Jornadas de Sostenimiento que se celebran desde hoy en Madrid. Representando a la archidiócesis de Burgos está participando Mariola Rilova, ecónoma diocesana, que además tendrá un papel protagonista en los paneles de trabajo que se van a realizar por la tarde.

 

Las Jornadas han comenzado con una ponencia titulada Sinodalidad, vocación y corresponsabilidad, a cargo de Mons. Luis Argüello, arzobispo de Valladolid y presidente de la CEE. Tras ello, se realizará una mesa con la experiencia de las Comisiones de Sostenimiento creadas en las diócesis de Barbastro-Monzón, Córdoba, Huelva y Vitoria.

 

Después de la comida, los participantes se dividirán en dos grandes grupos y se realizarán una serie de paneles prácticos por temáticas, en los que participará activamente la archidiócesis de Burgos. A las 16:00h, la Oficina de Transparencia de la CEE abordará el tema Portales de Transparencia. Mapa de Infoparticipa. A la par, la diócesis de Mondoñedo-Ferrol abordará el tema Campaña de Suscripciones.

 

Ya a las 17:00h, será el turno de la archidiócesis de Burgos. La ecónoma diocesana, Mariola Rilova, expondrá ante los participantes el modelo de captación de fondos empleado en la campaña Pro Templos del pasado mes de agosto. A la vez, la parroquia arciprestal San Jaime, de la diócesis de Segorbe-Castellón, presentará su Memoria Económica y de Actividades.

 

La Jornada concluirá con una visita cultural a la capilla de Santa María y San Juan de Letrán y a la colegiata de San Isidro. Después, se realizará la cena, en el Seminario de Madrid, en la que se entregarán los II Premios Iglesia Sostenible. En la primera edición de los premios, el pasado curso, resultó premiado el proyecto Expedición 4.0 al Medievo, en el que participa la archidiócesis de Burgos.

 

Ya mañana, viernes, 9 de mayo, se presentarán dos experiencias prácticas a cerca de la corresponsabilidad en el ámbito parroquial, que expondrán la parroquia de San Jorge en Paiporta, Valencia, en el momento de la DANA, y la parroquia de San Pablo VI en Tres Cantos, Madrid. Tras ello, habrá tiempo para una sesión de trabajo por grupos e intercambio de experiencias y el reparto de materiales e iniciativas de la CEE al servicio de las diócesis.

 

El sostenimiento en la archidiócesis de Burgos

El pasado 27 de enero, la archidiócesis de Burgos constituyó su Comisión de Sostenimiento para dar respuesta a la necesidad de difundir la importancia de la corresponsabilidad de los laicos en la labor de la Iglesia. La Comisión está dirigida por Jaime Prado Nebreda, director de Sostenimiento de la archidiócesis, y presidida por Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, arzobispo de Burgos.

 

Esta novedosa Comisión está formada, además, por el vicario general, la ecónoma, el deán-presidente del Cabildo Metropolitano, el director general de la Fundación Ars Burgensis, el director del Departamento de Comunicación y el director de la Oficina de Cumplimiento Normativo. También está formada por los miembros del Consejo Asesor, formado por algunos de los empresarios y gestores más renombrados de la provincia: Carmen Pinto, CEO de Grupo Correa; Laura Sebastián, directora general de la Fundación Círculo; Fernando Andrés, director general de Grupo Ureta, Koska Ortega, director en Castilla y León de Asterra Partners; Ignacio González, gerente de Cultura del Ayuntamiento de Burgos; Enrique García, gerente de la Ciudad de la Educación San Gabriel; y Fernando Puente, director general de Grupo RICE.

 

Entre algunas de las primeras iniciativas en las que ya trabaja esta Comisión se encuentra la celebración de una carrera nocturna a beneficio de la Fundación Ars Burgensis, que recorrerá el patrimonio histórico de la capital y en la que, con un recorrido de 5 kilómetros, se podrá participar corriendo, caminando o comprando un dorsal solidario que, a modo de ‘fila 0’, permita colaborar con la Fundación a todos aquellos que no puedan participar en la carrera, que se celebrará el próximo 18 de octubre. Un punto importante en ese recorrido, además de la Catedral, será el Museo del Retablo, base del proyecto Museos en Red que está desarrollando la Fundación.

 

También está preparando la celebración de una ruta cicloturista que recorrerá gran parte de la provincia, con un foco especial en el poniente burgalés, donde precisamente la Fundación Ars Burgensis acaba de lanzar otro proyecto de gestión integral del patrimonio llamado 14 estrellas del Noroeste Burgalés, en las localidades de Villegas, Villamorón, Grijalva, Sasamón, Olmillos de Sasamón, Melgar de Fernamental, Castrojeriz, Villaveta, Los Balbases, Celada del Camino, Pampliega y Padilla de Abajo. Esta iniciativa, que tendrá como objetivo dar a conocer la Fundación y su actividad, se realizará, previsiblemente, a finales del verano o principios de otoño de 2025.

El Comisario Pontificio desmiente en sede judicial los hechos en los que se fundamenta la denuncia de las exmonjas cismáticas

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Ante la comparecencia en el día de hoy de Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, Comisario Pontificio para los Monasterios de Belorado, Orduña y Derio, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción N.º 1 de Briviesca, la Oficina del Comisario Pontificio desea realizar las siguientes manifestaciones:

 

Respecto a la declaración del día de hoy

  1. El Comisario Pontificio ha sido citado como consecuencia de la denuncia interpuesta contra él en el mes de julio de 2024 por algunas exreligiosas del Monasterio de Santa Clara de Belorado, que había sido sobreseída por el Juzgado de Briviesca.
  2. Por auto de la Audiencia Provincial de Burgos de fecha 4 de marzo de 2025, se revoca el sobreseimiento por el carácter prematuro de la resolución y la falta de motivación en la decisión de sobreseer provisionalmente la causa al «no practicar diligencia instructora mínima, como pudiera ser la declaración y ofrecimiento de acciones a las denunciantes y declaración e instrucción de derechos al denunciado».
  3. La declaración del Comisario Pontificio, prestada ante el órgano judicial, ha desmentido los hechos en que se fundamenta la denuncia y que aborda estos tres presuntos delitos: coacciones, administración desleal y revelación de secretos.
  4. Ya en su informe de fecha 31 de octubre de 2024, el Ministerio Fiscal afirmaba expresamente que «careciendo los hechos de relevancia penal se interesa el sobreseimiento de las presentes actuaciones».
  5. Respecto al presunto delito de coacciones, la actuación del Comisario Pontificio, al que compete el deber de administración, no ha implicado en ningún caso la constricción de derechos ajenos. Los pagos que se han hecho desde la Comisión Gestora (y que superan ya los 360.000 euros) no obedecen en ningún caso al propósito de que las denunciantes abandonen las propiedades que están ocupando ilícitamente. La tutela del derecho de propiedad y de posesión se está sustanciando mediante el oportuno procedimiento civil de desahucio.
  6. En cuanto a la acusación de administración desleal, la denuncia es ontológicamente contradictoria. Si se considera que el Comisario Pontificio es responsable de este presunto delito, se le estaría reconociendo la condición de administrador y no podría ser, al mismo tiempo, autor de un delito de revelación de secretos y de coacciones. Se ha impedido sistemáticamente el acceso a la información económica necesaria para la administración, a pesar de lo cual se han aportado más de 360.000 euros desde la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu.
  7. Por lo que se refiere al presunto delito de revelación de secretos, no se ha vulnerado la intimidad personal de ninguna de las denunciantes, a las que siempre se ha tratado con exquisito respeto. A efectos penales, se considera ‘secreto’ aquellos datos que afectan a la esfera íntima de la persona. Un informe de gestión económica no revela ninguna información íntima de las denunciantes, sino que es un ejercicio de transparencia exigible en toda institución eclesiástica.

 

Respecto a otros procedimientos judiciales en curso

  1. La denuncia interpuesta contra el Comisario Pontificio forma parte de una estrategia urdida por las exreligiosas. En este sentido, además de acudir a la jurisdicción penal con esta denuncia, han iniciado procedimientos en la jurisdicción civil y contencioso-administrativa en las que alegan la vulneración de derechos fundamentales.
  2. A este respecto, en el procedimiento de derechos fundamentales 1239/2024 seguido ante la Sección Sexta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que las exreligiosas cismáticas han interpuesto contra el Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y contra el Ministerio del Interior, tanto la Abogacía del Estado como el Ministerio Fiscal se han pronunciado en lo referente a estos hechos:
    1. El abogado del Estado, en su contestación a la demanda concluye que «la resolución recurrida no vulnera la libertad religiosa (…). Tampoco se vulnera el derecho de asociación».
    2. El Ministerio Fiscal, por su parte, dice que «en el presente caso se observa que invocan la vulneración de derechos fundamentales con la única intención de cambiar la titularidad de unos bienes inmuebles (las referidas entidades religiosas) de su actual dueño, la Iglesia Católica, y transformarlos en propiedad privada. No debemos olvidar que la Santa Sede, en cuanto representación de la Iglesia Católica Universal, tiene reconocida personalidad jurídica internacional, que ha ejercido siempre con independencia de ejercer soberanía sobre un territorio».

 

Respecto a las actuaciones de la Comisión Gestora

  1. Desde el nombramiento como Comisario Pontificio el pasado 28 de mayo de 2024, Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa tiene el deber y la obligación de administrar los Monasterios, algo que de manera contumaz se está tratando de impedir por parte de las exreligiosas cismáticas. Aún así, la Comisión Gestora ha hecho frente a pagos de nóminas, seguros sociales, cuotas de cotización, préstamos, sanciones administrativas, suministros y proveedores con un promedio mensual superior a los 20.000 euros.
  2. En total, la Federación de Clarisas Nuestra Señora de Aránzazu ha inyectado más de 360.000 euros para poder afrontar estos gastos. Es importante señalar que la actuación del Comisario Pontificio se ha realizado sin que la exabadesa facilite ningún tipo de información económica, pese a habérsele solicitado por burofax y notarialmente hasta en seis ocasiones.

El arciprestazgo de La Sierra vive el Jubileo en Revenga

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Este pasado 1 de mayo ha comenzado en el arciprestazgo de La Sierra el Jubileo en la ermita de Nuestra Señora de Revenga. Tras cuatro meses lluviosos y muy fríos llega por fin el buen tiempo y, con él, las posibilidad de ganar el jubileo.

 

Mayo es el mes de María, el mes de las flores y el mes de Revenga. Con ese motivo, el mes ha comenzado con una procesión en la que, a la vez que ha salido la Virgen, se ha rezado el rosario y, al terminar la procesión, se ha celebrado la Santa Misa Jubilar.

 

Después del día 1, existirá la posibilidad de ganar el jubileo todos los sábados hasta finales de verano: a las 18:30h se rezará el rosario y, a las 19:00h, la Santa Misa Jubilar para todos los pueblos del arciprestazgo.

 

Revenga también va a acoger una jornada muy bonita el próximo domingo, 25 de mayo, a las 18:00h, con presencia de todos los pueblos de La Sierra. El encuentro comenzará con unas vísperas dentro de la ermita, seguidas de una procesión procesión por la campa. Luego habrá unas danzas interpretadas por el grupo de danzas de Quintanar de la Sierra. El encuentro concluirá con una merienda y bailes en la campa.

 

Y, para terminar, el arciprestazgo de La Sierra seguirá celebrando el Jubileo el sábado, 31 de mayo, con la fiesta de los tres pueblos comuneros: Quintanar, Canicosa y Regumiel. Ese día se celebrará una misa jubilar especial, un concierto a cargo de la coral de Duruelo y, por la tarde, fiesta de todos los pueblos que celebran a su patrona, la Virgen de Revenga.