El arzobispo preside un Curpillos tempranero y marcado por el calor

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Como es tradición en Burgos, el arzobispo ha presidido este viernes la celebración del Curpillos en el Monasterio de Santa María la Real de Huelgas. Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa ha celebrado la Santa Misa en la iglesia monacal y, a continuación, ha procesionado con el Santísimo Sacramento por los alrededores del Monasterio.

 

En su homilía, el prelado ha versado la historia de la fiesta y del Monasterio de las Huelgas, muy vinculado a los reyes de la Corona de Castilla, y también ha explicado la relación entre la Eucaristía y la caridad. Ha comentado el Evangelio proclamado, el relato del milagro de los panes y los peces, y cómo Jesús les dice a los apóstoles «dadles vosotros de comer».

 

La historia del Curpillos

La fiesta del «Corpus chico» o «Curpillos» es histórica. La primera fecha documentada, según M.ª Pilar Alonso (profesora de la Universidad de Burgos), data del 27 de mayo de 1331, al día siguiente del Corpus, con asistencia del rey Alfonso XI, muy vinculado a Burgos y al Monasterio de las Huelgas. La procesión tuvo lugar por el interior del templo y del claustro de San Fernando, aunque, con el paso de los años salió a recorrer las calles del Compás de Afuera, en el barrio de las Huelgas.

 

Habitualmente, esta fiesta se celebra el viernes posterior a la celebración de la solemnidad del Corpus Christi pero, cuando ésta cae tarde en el calendario, para evitar la acumulación con las fiestas de San Pedro y San Pablo, se adelanta una semana, como ha sucedido este 2025. Así se da la paradoja de que el Curpillos se celebra antes que el Corpus.

 

Esta fiesta, arraigada en la cultura burgalesa, combina de manera especial lo religioso y lo profano, creando así una rica tradición popular. Además, más allá de de la misa y la procesión se han sumado a esta festividad elementos folclóricos castellanos, como los bailes de danzantes y gigantones, o la parada militar.

 

Y es que otro de los iconos de esta celebración es el pendón de la batalla de Las Navas de Tolosa, que se conserva en el Monasterio de las Huelgas y que cada año es portado por el comandante militar de la plaza, en este caso el general de División Mariano Arrazola, que abre la comitiva.

 

 

Cáritas pide esperanza frente a la crisis de la vivienda, las dificultades administrativas para los migrantes y la desigualdad

por Natxo de Gamón,

<
>

 

Bajo el lema Mientras haya personas, hay esperanza, Cáritas Diocesana de Burgos ha presentado esta mañana su memoria anual de actividades correspondiente a 2024, un ejercicio marcado por la persistencia de las desigualdades, la vulnerabilidad económica agravada por el precio de la vivienda y la falta de concreción de las medidas en Extranjería. En la rueda de prensa han intervenido Mario Vivanco, delegado; María Gutiérrez Pulgar, coordinadora de Acción Social y Jorge Simón, director de la entidad. Los tres han puesto voz a una realidad que interpela y moviliza, pero también a la esperanza activa que Cáritas traduce cada día en acompañamiento, escucha y transformación social.

 

Vivanco ha recordado que este año jubilar, convocado por el papa Francisco como Jubileo de la Esperanza, es un momento propicio para contagiar confianza en la vida, especialmente en un contexto de conflicto, desigualdad y desarraigo. Como se explica en la campaña, «la esperanza toma forma de semillas de fraternidad y de solidaridad en cada persona, que brotan en forma de pequeños gestos y acciones cotidianas que contagian a los demás».

 

Más de 10.000 personas acompañadas en toda la provincia

En su intervención, María Gutiérrez ha presentado los principales datos de la memoria de 2024. Durante el año, Cáritas Burgos ha acompañado a 6.816 familias, lo que se traduce en 10.131 personas atendidas, en una labor que se ha desplegado con más de 78.000 intervenciones en toda la provincia: un 60 % en la capital, un 17 % en Miranda, un 12 % en Aranda y un 11 % en el medio rural.

 

El perfil de las personas atendidas muestra una diversidad creciente. El 31 % acudía por primera vez, y se mantiene el equilibrio entre hombres y mujeres, con un ligero aumento de personas procedentes de países extracomunitarios y una mejora del nivel formativo. Aunque hay mejoras macroeconómicas, persisten el desempleo estructural y el fenómeno de los trabajadores pobres. La desigualdad en el mercado laboral provoca que un 16 % de los atendidos por Cáritas sean trabajadores, que pese a eso no logran salir de la exclusión.

 

Vivienda, empleo e infancia: prioridades del acompañamiento

Entre los programas con mayor intervención, destacan la acogida parroquial (3.807 familias), la atención a la infancia (902 menores), las personas sin hogar (1.063 participantes) y el programa de empleo (2.564 personas atendidas, con 594 inserciones laborales, 335 de ellas con contratos indefinidos).

 

En el ámbito de vivienda, Cáritas ha denunciado la falta de vivienda social y los requisitos cada vez más exigentes para acceder al alquiler, como una crisis de primer orden, que afecta especialmente a las familias en situación de vulnerabilidad.

 

Por otro lado, los programas de infancia se han centrado en el refuerzo educativo y la prevención del acoso, y el de personas sin hogar ha registrado un aumento preocupante de jóvenes menores de 30 años. En total, se han invertido 521.725 euros de fondos propios en ayudas económicas, y otros 487.706 euros se han adelantado para cubrir necesidades urgentes.

 

En materia de extranjería, Cáritas sigue promoviendo la iniciativa legislativa popular que plantea una regularización extraordinaria para aquellas personas que ya llevan un tiempo significativo residiendo en nuestro país. Para María Gutiérrez, «somos conscientes de que la actual reforma del reglamento de extranjería, si bien ha incorporado alguna mejora, sigue sin responder a las necesidades que tienen las personas migrantes y el sector empresarial de nuestra provincia».

 

Jorge Simón ha presentado los datos económicos como un reflejo de la confianza que Cáritas inspira en la sociedad burgalesa. En total, la entidad ha invertido 4.506.000 euros en sus programas, con un equilibrio sostenido entre financiación pública (36 %) y recursos propios (64 %). Destaca el peso creciente de las herencias y legados (29 %). Simón también ha subrayado el papel de la cooperación internacional, con proyectos como el acceso a agua potable en Burkina Faso, la atención a la infancia en Bolivia o el apoyo a Tierra Santa, así como la respuesta inmediata a catástrofes como la DANA en Valencia y Albacete, donde desde Burgos se han enviado cerca de 300.000 euros. La labor de Cáritas se ha visto respaldada por sus más de 700 voluntarios y 3.000 socios y donantes.

 

Además de esta memoria, Cáritas ha anunciado que está desarrollando su nuevo Plan Estratégico 2025-2028, con ejes centrados en la denuncia profética, el voluntariado, la tecnología al servicio de las personas y la construcción de comunidades acogedoras.

 

Como colofón a esta jornada de presentación, esta tarde a partir de las 20:00 h habrá un concierto del grupo Balian en el paseo del Espolón, con un concierto y actividades infantiles. Y el domingo, solemnidad del Corpus Christi, Cáritas participará en la celebración eucarística en la Catedral, a las 18:00 h. En Miranda, Aranda y Medina también se celebrarán distintos actos.

Grupos de vida para formar laicos corresponsables

por Natxo de Gamón,

<
>

 

La Delegación para el Laicado ha ofrecido este pasado viernes una formación práctica sobre grupos de vida para las comunidades parroquiales de la archidiócesis. Es la respuesta a una de las acciones encomendadas en el Plan Pastoral Diocesano 2023-2027 y en la línea del encuentro ofrecido en enero sobre acompañamiento a grupos de vida.

 

En esta cita, celebrada en el Espacio Compañeros de Valentín Palencia del Seminario Diocesano de San José, se han presentado las características que han de tener los mencionados grupos de vida. Esto ha suscitado un rico diálogo entre los asistentes, mostrando un interés por poner en marcha estos grupos en sus parroquias, unidades pastorales o arciprestazgos.

 

Cuatro testimonios de personas pertenecientes a distintos movimientos y asociaciones han mostrado la riqueza que supone a las comunidades la existencia de estos grupos de vida, que generan laicos formados, corresponsables, con compromisos tanto dentro de las parroquias como en los distintos ambientes en los que se mueven.

 

En la tercera parte del encuentro, se ha realizado un role-playing representando una pequeña reunión de un grupo de vida. El encuentro ha concluido con un vino español para todos los asistentes.

Nueve personas acogidas por San Juan de Dios en Burgos han logrado un contrato laboral

por Natxo de Gamón,

Nueve personas acogidas por San Juan de Dios en Burgos han logrado un contrato laboral

 

San Juan de Dios de Burgos puso en marcha el Programa de Protección Internacional (PPI) el pasado enero de 2025, en una clara apuesta y compromiso con quienes se han visto forzados a huir de sus países debido a guerras, persecuciones o crisis humanitarias. A través del PPI, desarrollado en coordinación con el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, se brinda una atención integral a personas en situación de extrema vulnerabilidad.

 

Desde enero de 2025, el PPI del Hospital San Juan de Dios de Burgos ha acompañado a 45 personas solicitantes de asilo y refugiadas conformadas en 9 núcleos familiares -18 adultos y 27 niños, niñas y adolescentes- que han llegado tras sufrir violencia y persecución en sus países de origen. El programa ofrece una atención personalizada dando cobertura en alojamiento, manutención, acceso a la salud y la educación, atención psicológica, inserción socio laboral y aprendizaje de la lengua, en coherencia con el principio de hospitalidad de San Juan de Dios.

 

Este tipo de atención centrada en las necesidades concretas de cada persona permite una mejor integración y, por ello, en estos 6 meses, el 50 por ciento de las personas refugiadas adultas acogidas en San Juan de Dios de Burgos, un total de 9, han logrado un contrato de trabajo gracias a la implicación de empresas locales comprometidas con la inclusión y la justicia social. Todas ellas contaban con permiso de trabajo y dominio del español.

 

Como parte de las actividades de sensibilización, el próximo 23 de junio se celebrará en el parque de Fuentes Blancas un encuentro multicultural al ritmo de la batucada, con la participación activa de niñas, niños y adolescentes, junto a todas las familias acogidas. Será una jornada de convivencia, celebración de la vida y reivindicación de los derechos humanos, en la que se busca fortalecer el sentimiento de inclusión en sus nuevos hogares.

 

Una red nacional comprometida

La experiencia de Burgos se enmarca dentro del compromiso nacional de San Juan de Dios, que en el último año ha acogido a 1.262 personas refugiadas (226 familias), en muchos casos con necesidades específicas como discapacidad o problemas de salud mental. El programa cuenta actualmente con 850 plazas en toda España, frente a las 533 disponibles a principios de 2024, reflejando una clara apuesta por ampliar la capacidad de acogida.

 

La expansión ha incluido nuevos centros en Burgos, Palencia y Murcia, que se suman a los ya existentes en ciudades como Barcelona, Manresa, León, Valladolid, Donostia, Sevilla o Málaga. Además, entre junio de 2024 y mayo de 2025, San Juan de Dios ha llevado a cabo también el Proyecto de Atención Humanitaria, dando respuesta urgente a las necesidades básicas de 841 personas migrantes llegadas a las costas españolas, a través de sus centros en León, Palencia y Sevilla.

 

Las personas acogidas provienen principalmente de países como Afganistán, Colombia, Venezuela, Perú, Siria, Senegal o Ucrania, y muchas de ellas han vivido situaciones extremas que requieren un enfoque humanitario integral y coordinado.

 

“Nuestra prioridad es que estas personas, tras haber vivido situaciones extremas, puedan iniciar una nueva etapa con acompañamiento, apoyo psicosocial y oportunidades reales de integración”, señala la coordinadora del equipo de Protección Internacional en Burgos, María del Carmen Jiménez Puente.

 

Con todo ello, San Juan de Dios reafirma su papel no solo asistencial, sino también transformador, alzando la voz en defensa de una sociedad más justa, hospitalaria y solidaria, donde los derechos humanos sean el eje de la convivencia.

‘Encuentro sobre Ecuador’, una oportunidad para los mirandeses de conocer mejor a sus vecinos

por Natxo de Gamón,

Imagen del Encuentro de Naciones celebrado en Miranda de Ebro el pasado año, que contó con un stand dedicado a Ecuador.

 

La Comisión de Pastoral de Migraciones del arciprestazgo de Miranda de Ebro organiza un encuentro sobre Ecuador el próximo sábado, 21 de junio, a las 17:30h,  en el salón de la parroquia de El Buen Pastor de la ciudad. En la víspera del Corpus Christi, Día de Caridad, fiesta importante para la Iglesia, se pretende ensanchar la mirada y el corazón hacia las personas que, llegadas de otras tierras, conviven en la ciudad desde hace unos años y contribuyen al crecimiento de la sociedad y de la Iglesia. Es la primera vez que se realiza un acto así, en torno a un solo país, con la idea de ir acercándose en sucesivas ocasiones a otros países de los cuales hay personas en Miranda.

 

Se contará con la presencia de algunos ecuatorianos residentes en Miranda de Ebro que hablarán de su país, vida y costumbres, de la situación social y política actual, de las migraciones, y también de la presencia de este colectivo en la ciudad. Al final se continuará de modo más distendido la conversación en torno a la degustación de algún producto típico.

 

La presencia de ecuatorianos en Miranda de Ebro comienza aproximadamente hace 25 años, y en la actualidad, al inicio de 2025, se contaba según los datos del Ayuntamiento con 153 empadronados con nacionalidad ecuatoriana. La cifra es mayor si se busca cuántos vecinos de Miranda han nacido en Ecuador: 415. Un número que indica el alto número de personas que ya tienen doble nacionalidad ecuatoriana y española.

 

Este acto está abierto a todas las personas que quieran participar, para que parroquianos y vecinos de Miranda de Ebro y la comarca puedan conocer de cerca cómo es Ecuador.