La película «Luz de Soledad» llega a Burgos

por administrador,

 

 

El día 30 de noviembre y el 7 de diciembre se estrena en el auditorio de Caja Círculo de la calle Julio Sáez de la Hoya «Luz de Soledad», cinta biográfica sobre Soledad Torres Acosta, fundadora de las Siervas de María, Ministras de los Enfermos, dirigida por cineasta Pablo Moreno, autor de otras películas como «Un Dios prohibido» o «Poveda». Está protagonizada por conocidos actores españoles como Laura Contreras, Lolita Flores, Elena Furiase, Carlos Cañas, Raúl Escudero, Eva Higueras, Julio Lázaro y Susana Sucena. Cuenta con guión de Pablo Moreno y Pedro Delgado.

 

La película, producida por Goya Producciones en asociación con Three Columns Entertainment, narra los inicios de las Siervas de María, una institución religiosa originada en Madrid en 1851 por inspiración del sacerdote Miguel Martínez y que Soledad Torres Acosta guió en su desarrollo y expansión hasta su muerte en 1887. Son años difíciles en los que madre Soledad y sus Siervas de María se enfrentan a revoluciones, epidemias y persecuciones religiosas.

 

Todo ello contado con una historia que tiene como trasfondo la vida de Olga, una mujer que debe cuidar a su padre Arturo, un hombre irascible y de carácter duro que sufre una enfermedad. Agobiada por su trabajo en un bufete de abogados necesita a alguien que le cuide de noche y recurre a la última persona a quien su padre querría ver: Sor Inés, una monja Sierva de María.

 

El acto está organizado por la delegación diocesana de Infancia y Juventud de Burgos.

2016 11 16 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Burgos ha acogido en la jornada del sábado 12 de noviembre el IX Encuentro diocesano de Pastoral:

 

El grupo de concesionarios Grupo Ureta ha donado 10.000 euros a la Asociación Síndrome de Down Burgos y a la Fundación Esperanza y Vida, dentro del acuerdo de financiación solidaria con CaixaBank Consumer Finance:

 

El Hospital San Juan de Dios de Burgos comenzará a suministrar medicamentos a Cruz Roja Española a través de su farmacia hospitalaria:

Cultura

Un centenar de responsables de los diferentes bienes reconocidos por la UNESCO celebran en Burgos el X Encuentro de Gestores de Patrimonio Mundial:

 

Patrimonio

El Grupo Provincial de Ciudadanos en la Diputación Provincial de Burgos ha registrado una consulta al Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León en Burgos relativa a la legalidad de las obras que se están realizando en la antigua ermita de San Martín, en Mahamud:

Sociedad

La documentalista Mabel Lozano compartió ayer con alumnos burgaleses el documental «Chicas nuevas 24 horas», cinta que denuncia la trata de mujeres y niñas y la explotación sexual:

 

 

Comienza una Semana Social para recordar a los jesuitas asesinados en El Salvador

por administrador,

 

banner_semanasocial2

 

Los jesuitas de Burgos organizan a partir de hoy la XXX Semana Social, dedicada a recordar a los jesuitas asesinados en El Salvador hace ahora 27 años. La nueva edición, que lleva por título «Solidaridad internacional en un mundo en cambio», arranca esta tarde, con una conferencia que correrá a cargo de Rubén Ruiz Ramas, investigador del departamento de Estudios Internacionales de la City University of London. Tratará el tema «Una enmienda a la tesis de una nueva Guerra Fría».

 

Los actos continuarán mañana, jueves 17 de noviembre, con una charla impartida por Javier Jiménez Olmos, doctor en Paz y Seguridad Internacional, y miembro de la Fundación «Seminario de Investigación para la Paz» de Zaragoza. Es también miembro del Grupo de Expertos del Observatorio PSyD de la Cátedra de Paz, Seguridad y Defensa de la Universidad de Zaragoza. Hablará sobre los conflictos en África Subsahariana, sus causas y consecuencias.

 

El ciclo de conferencias concluirá el viernes 18, con la intervención de Jesús A. Núñez Villaverde, quien tratará el tema «Una radiografía actual: las piezas de un nuevo rompecabezas en el mundo árabe-musulmán». Núñez Villaverde es codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH). Todas las conferencias tendrán lugar a las 20.00 horas en la sede de los jesuitas de la calle Molinillo.

 

Finalmente, la Semana Social terminará con una Eucaristía de homenaje por este 27º aniversario en la iglesia de la Merced a las 20:00 horas este sábado 19 de noviembre.

Símbolo de las víctimas de El Salvador

El 16 de noviembre se cumplen 27 años del asesinato en la Universidad Centroamericana (UCA) de San Salvador de seis jesuitas ―cinco de ellos españoles―, una trabajadora de la universidad y su hija. Los jesuitas asesinados fueron Ignacio Ellacuría (Portugalete 1930), Segundo Montes (Valladolid, 1933), Ignacio Martín-Baró (Valladolid, 1942), Amando López (Cubo de Bureba, Burgos, 1936), Juan Ramón Moreno (Vallatuerta, Navarra, 1933) y Joaquín López (Chalchuapa, El Salvador, 1918); las dos mujeres asesinadas fueron Julia Elba ―trabajadora de la universidad― y su hija Celina Ramos.

 

Ignacio Ellacuría, el más conocido entre ellos, filósofo y teólogo, fue rector de la universidad de los jesuitas en San Salvador desde 1979 hasta el momento de su muerte, a la edad de 59 años. Empeñado en buscar una solución negociada a la guerra civil, su compromiso y defensa de los débiles le hizo ser demasiado incómodo para el régimen militar que gobernaba El Salvador. El resto de jesuitas asesinados son también modelo de compromiso en ámbitos como la defensa de los derechos humanos, la atención a los refugiados, el acompañamiento de comunidades, o la educación entre los pobres.

 

Las víctimas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) se convirtieron en símbolo de una multitud anónima de víctimas ―80.000 en El Salvador durante los años 80―, y ejemplo de una forma de ser Iglesia, comprometida con la paz y la justicia. Tras el Concilio Vaticano II, bajo el liderazgo del Padre General Pedro Arrupe, la Compañía de Jesús actualizó su misión afirmando que existe un vínculo inseparable entre la fe y la promoción de la justicia. Esto llevó a los jesuitas de todo el mundo a ponerse del lado de las víctimas y a denunciar las estructuras injustas que las generan. Las muertes de la UCA confirmaron lo que la Congregación General 32 de la Compañía de Jesús había previsto lúcidamente: «No trabajaremos en la promoción de la justicia sin que paguemos un precio».

 

 

Un Círculo de Silencio para denunciar la situación en los Centros de Internamiento

por administrador,

 

circulo de silencio2

El Círculo de Silencio congregó a numerosas personas ante el Museo de la Evolución.

 

Ayer tuvo lugar un nuevo Círculo de Silencio organizado por la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes. En esta ocasión, se puso énfasis en la situación que viven los inmigrantes recluidos en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIEs).

 

Desde la organización se leyó un manifiesto en el que se recordó que estos Círculos nacieron en Francia en 2007 para protestar contra los CIEs, «como lugares que son peores que las cárceles, una especie de limbo jurídico donde se recluye a personas que no han cometido delitos sino que simplemente no tienen permiso de residencia, y esperan hasta 60 días en el caso de España para ver si pueden ser expulsados».

 

También se recordó los último sucesos protagonizados por inmigrantes internos en estos lugares: El 28 de septiembre, la magistrada del Juzgado nº 8 de Las Palmas de Gran Canaria dictaba un acuerdo en el que señalaba que el CIE de Barranco Seco, ubicado en aquella isla, sigue incumpliendo buena parte de lo mandado en el reglamento de los CIEs, y advertía que el auto judicial podría conllevar la decisión de cerrar ese Centro. El 18 de octubre, 39 internos, en su mayoría argelinos, se amotinaron en el Centro de Aluche, en Madrid, y pasaron la noche en la azotea. Aparentemente, tras las negociaciones, se resolvió el incidente de modo pacífico. Pero la ONG SOS Racismo presentó una denuncia por los testimonios de los internos, que aseguran haber sido agredidos posteriormente por la policía.

 

Un nuevo episodio volvía a tener lugar el pasado 1 de noviembre, cuando 70 internos también argelinos protagonizaron otro motín en el CIE de la Zona Franca de Barcelona. Estos últimos días ha habido otros conflictos en los CIEs de Valencia y Murcia. Recientemente, el capellán del CIE de Murcia declaraba a un periódico que en estos centros hay un gran vacío legal, una «vulneración de ciertos derechos humanos» y «un quebranto y deterioro de la dignidad personal». Son, decía, «un infierno en el que el fuego llameante es el continuo sinsentido y al incertidumbre de no saber si habrá final feliz».

 

Los participantes del Círculo de Silencio se reiteraron «en la petición que hacíamos ya hace 5 años en este mismo lugar: estos Centros de Internamiento, tal como están, deben cerrarse. En muchos casos son inútiles, no se consigue la devolución de las personas. Y en todos los casos son fuente de sufrimiento y de vulneración de derechos. Y mientras se busca otra alternativa más humana, pedimos que se controlen al máximo estos centros por parte de las autoridades judiciales y de las ONGs acreditadas. No queremos olvidar finalmente, fuera de nuestras fronteras, la situación de los refugiados. Los al menos 4.220 muertos en el Mediterráneo en lo que va de año claman al cielo y a nuestras conciencias: ¿qué mundo estamos construyendo? ¿Dónde queda el derecho de asilo, que todos los países contemplan pero casi ninguno está dispuesto a poner en práctica? Otro mundo tiene que ser posible».

2016 11 15 martes: resumen de prensa

por administrador,

Cultura

Concluye la exposición de las Edades del Hombre en Toro, Aqua. La muestra contaba con once obras provenientes de la diócesis de Burgos:

Sociedad

10.000 personas nuevas cada año llaman a las puertas del servicio de psiquiatría del HUBU, de las cuales 1.000 ingresan, y 1.000 son jóvenes menores de 18. El 20% de estos adolescentes desarrollan problemas psiquiátricos asociados al consumo de sustancias: