Jaime Rosell Granados: «El reconocimiento civil de las confesiones religiosas ayuda a ejercer sus derechos y a combatir guetos»

por administrador,

clausura misionologia1 pq

Don Fidel Herráez con los asistentes a la 69 Semana de Misionología.

 

Aunque aún queda mucho por hacer, en 35 años España se ha dotado de un marco jurídico para asegurar la libertad de los fieles de toda las confesiones. De hecho en la actualidad hay inscritas en el Ministerio de Justicia 17.4000 entidades religiosas -14.000 de ellas católicas-. Así lo ha explicado Jaime Rosell subdirector del departamento del Ministerio de Justicia encargado del asunto. Ha afirmado que España es pionera en este asunto, gracias al impulso y trabajo del GTER (Grupo de Trabajo Estable de las Religiones), que, con base en Barcelona busca la colaboración práctica entre creyentes de diferentes credos.

 

Según ha narrado, la ONU insiste a los Estados a que fomenten el diálogo interreligioso en ellos. «El reconocimiento civil de las confesiones religiosas ayuda a ejercer sus derechos y a combatir guetos», ha afirmado Rosell, quien ha elogiado a la Iglesia católica, como la institución que más promueve el diálogo interreligioso en España.

 

Judaísmo, budismo e hinduismo

Todas las grandes religiones han tenido lugar en la 69 Semana de Misionología, siempre desde la clave del diálogo con el cristianismo. Verónica Nehama, profesora  de literatura y escritora, se ha encargado de explicar la relación existente entre el cristianismo y el judaísmo, especialmente a partir de la Declaración Nostra Aetate del Concilio Vaticano II, cuando la Iglesia Católica reconoció en el judaísmo sus raíces, y cambió de actitud hacia él.

 

Sobre el hinduismo y el budismo, José Kumblolickal ha afirmado que la mejor forma de diálogo con el budismo y el hinduismo es la caridad. Indio de nacimiento, y misionero de San Francisco de Sales en su país natal, ha convivido desde pequeño con ambas tradiciones. «Los misioneros trabajamos con los intocables. La Iglesia construye hospitales, escuelas, y todos tienen acceso a ellas. Este es el principal motor del cambio», ha explicado.

 

Una tarea urgente

Monseñor Braulio Rodríguez Plaza, arzobispo de Toledo y presidente de la Comisión Episcopal de Misiones, en sus palabras de clausura, ha recordado que la fe no es fruto del proselitismo, sino que nace de un diálogo con amor con todos los hombres, con independencia de su credo religioso. «En esta semana hemos visto las dificultades de este diálogo, que no es una tarea fácil, pero sí urgente». Asimismo, ha exhortado a los cristianos a no devolver mal por mal, y así frenar la espiral de la violencia. Con estas palabras, ha clausurado la 69 Semana de Misionología, que se ha celebrado en Burgos desde el lunes pasado, y que ha puesto en la palestra el tema del diálogo interreligioso.

 

Soha Abboud defiende, en la 69 Semana de Misionología, que hay motivos de esperanza para el diálogo entre musulmanes y cristianos

por administrador,

<
>

 

Soha Abboud, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, abordó el diálogo entre el cristianismo y el islamy ha defendido que la violencia no es una parte constitutiva del islam, sino que es fruto de la interpretación del Corán por parte de algunos círculos minoritarios que pretenden imponer una visión unilateral de la religión.

 

La profesora ha defendido que no se puede entender la postura actual de diálogo desde el islam y con el islam si no hay un conocimiento de la historia. Según ha explicado, desde las cruzadas hay una facción del islam que ve a Occidente como una amenaza de conquista, tanto bélica como cultural. Por ello,  algunos intelectuales salafistas llaman a seguir el Corán al pie de la letra en los textos más bélicos. Abboud ha afirmado que tan sólo el 1,5% del libro sagrado habla de violencia y, sin embargo, son estos textos los utilizados como justificantes de las posturas más radicales. La profesora ha explicado el verdadero sentido de la yihad en el Corán, que hace referencia al mandato que cada creyente tiene de hacer un esfuerzo para islamizarse más, es decir, para ser más profundo y auténtico. “El problema es cuando esta yihad se interpreta literalmente como ‘prepararse para la amenaza-ataque de occidente”.

 

Sin embargo, Soha Abboud ha apuntado a varios motivos para la esperanza en el diálogo con el islam. Por un lado, ha defendido que existen otros mensajes en el Corán –de hecho son mayoría- que hablan de respeto. Por otro lado, ha destacado los encuentros de los líderes islámicos con el Papa, como el del Iman al Azhar Amad al Tayyid, que muestran que existe otra cara del islam. Por último, Abboud ha animado a ampliar la formación y el conocimiento mutuo para fomentar el diálogo.

 

Tercera jornada, miércoles 6 de julio

Durante la jornada de ayer tuvo lugar una mesa redonda moderada por el periodista del País, don Jorge Marirrodriga. En ella el director Cursos Alpha España, don José Alberto Barrera y el director de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso, don Francesc Torradeflot hablaron sobre las experiencias de diálogo interreligioso en España.

 

Por la tarde tuvo lugar la última de las ponencias. Fue impartida por la profesora de literatura y escritora, Dña. Verónica Nehama, bajo el lema «Nostra Aetate, un punto de inflexión en las relaciones judeo-cristianas.

 

Tras las sesiones de ayer, los asistentes a la 69 Semana de Misionología pudieron conocer la Ruta del Beato D. Valentín Palencia y la visitar el Museo del Retablo y la Iglesia de San Nicolás.

 

La dimensión antropológica y sociológica del hecho religioso a debate en la segunda jornada de la semana de Misionología

por administrador,

<
>

 

Con más de cien matriculados, continúa la Semana Española de Misionología en Burgos. Durante la mañana la doctora de la Universidad de Granada, Dña Mª Carmen Lara Nieto, ha desarrollado la dimensión antropológica y sociológica del hecho religioso. Con palabras de María Zambrano ha insistido en la necesidad de pasar del debate populista y excluyente, como premisa, a una ‘razón abierta y mística, llena de misericordia’, que indaga en la común racionalidad de búsqueda. Muy animado el diálogo sobre la manera de estar del creyente en la universidad pública. La prof. Lara ha insistido en que los católicos han vivido un tanto adocenados en lo que a testimonio se refiere. No ocurre así en la actualidad.

 

El Presidente de la Facultad de Teología del Norte, don Francisco Pérez Herrero, ha hablado del diálogo como pedagogía divina. Siguiendo algunos pasajes del Antiguo Testamento, como el de Abraham, ha mostrado cómo el Dios de la tradición judeocristiana se manifiesta el hombre, invitándole a conocerle. Su palabra es perceptible e inteligible. El su andadura por el Nuevo Testamento se ha centrado en el diálogo de Jesús con la Samaritana como exponente del diálogo individual y colectivo. Dios invita al pueblo judío y al pueblo samaritano, ambos encerrados en sí mismos.

 

La mesa redonda de la tarde se espera con especial interés. Se trata de experiencias misionera de diálogo interreligioso. El P. Atef Tawadrous, egipcio, presentará su trabajo lleno de dificultades y de oposición en el orfanato ‘El Buen Samaritano’ en su país natal. Igualmente, el P. Luis Miguel Modino, presentará su larga experiencia en Brasil y el P. Luis Miguel Avilés, hará lo propio con lo vivido en Tailandia.

2016 06 05: resumen de prensa

por administrador,

 

Arzobispado

Las vocaciones al sacerdocio se han incrementado en estos últimos cinco años, llegando a ser 16 seminaristas en el Seminario Menor y entre 6 y 10 en el Seminario Mayor. Por otra parte, el número de misioneros ha descendido a 730, un 60% menos respecto a hace unos años, en los que se llegó alcanzar la cifra de 2.000:

 

La Audiencia Provincial de Burgos ha confirmado la sentencia que en febrero emitió el Juzgado de Primera Instancia rechazando la inmatriculación realizada por la parroquia de San Juan de la Vera Cruz de la ermita de San Isidro, en la localidad de Aranda de Duero:

 

Cultura

El arzobispo Miguel Ángel Ayuso fue el encargado de inaugurar la 69 edición de la semana de Misionología. El arzobispo, voz autorizada del diálogo interreligioso de la Iglesia católica, defendió que la Iglesia quiere tender puentes -no muros- entre las religiones, y resaltó el papel esencial de los misioneros como agentes de este diálogo. «El diálogo interreligioso está de rabiosa actualidad». expresó Ayuso, en la presentación de la 69 Semana de Misionología de Burgos. Después de condenar reiteradamente los atentados terroristas del fundamentalismo islámico, abogó por el papel de las religiones para construir la convivencia en un estado laico:

 

Patrimonio

La iglesia de San Gil, el segundo templo más importante de la ciudad después de la Catedral, ha recuperado todo su esplendor tras ser sometida a una ambiciosa restauración de sus fachadas sur y oeste y de la portada principal. Las obras, que ha realizado la empresa Nueve Restaura, han supuesto una inversión de 200.000 euros, que ha financiado la Junta, y se han prolongado durante seis meses:

 

Actualidad

El sacerdote Jesús Hernández Sahagún, investigado por los 13 exorcismos que practicó a una joven burgalesa, eludió declarar el pasado 24 de junio ante el juez, al alegar que en esa fecha se encontraba de peregrinación.  Esta justificación fue admitida por el titular del Juzgado de Instrucción 2 de Burgos, quien fijó como nueva fecha de declaración el 27 de septiembre. El juez, solicitó la acreditación detallada de los viajes marianos antes aceptar el traslado de fecha, según informaron fuentes del caso:

 

 

Iglesia en misión: libertad religiosa y diálogo interreligioso

por administrador,

 

Durante esta primera quincena de julio los burgaleses podremos disfrutar, entre otras muchas ofertas formativas, de dos muy relacionadas con nuestra Iglesia diocesana desde hace bastantes años. Durante los días 4 al 7 celebraremos la 69 Semana Española de Misionología, dedicada a Misión y diálogo interreligioso. Y los días 11 al 14, dentro de los múltiples Cursos de Verano organizados por la Universidad de Burgos, nuestra Facultad de Teología patrocina uno sobre Libertad religiosa en un mundo globalizado. Qué duda cabe que os invito a participar en ambos encuentros a todos los que podáis y tengáis interés en estos temas. Sin duda, son realidades que ya forman parte de nuestra vida cotidiana.

 

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos se reconoce la libertad religiosa, el  derecho de toda persona  a la «libertad de pensamiento, de conciencia y de religión… la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia»(art.18). El Concilio Vaticano II desarrolla ampliamente este tema en el documento denominado Dignitatis humanae, que trata expresamente del objeto y fundamento de la libertad religiosa de las personas y de las comunidades Allí se declara también que “la persona humana tiene derecho a la libertad religiosa”. Si la Iglesia ha llegado a este punto, es porque valora y defiende, desde la Palabra revelada de Dios y por la misma razón natural, a la persona en toda su integridad y dignidad. Por tanto, la libertad religiosa no sólo puede sino que debe  ser reconocida como un derecho fundamental en los ordenamientos jurídicos de los estados.

 

Algo que se suponía adquirido, vuelve a ser puesto en entredicho en nuestro mundo globalizado. Posturas fanáticas, dictaduras de diversa ideología y acciones concretas cercanas hacen que en los medios de comunicación sea un tema casi cotidiano. Por ello, los poderes públicos –y también nosotros como miembros de la Iglesia– hemos de de defender y  proteger este derecho para facilitar la vida religiosa de los ciudadanos.

 

En un contexto de libertad y de protección de la libertad religiosa es donde nos hemos de situar cuando hablamos de diálogo interreligioso,  como Iglesia que se sabe en misión desde el diálogo con todos, en especial, con otras religiones. El diálogo interreligioso puede ser definido como el conjunto de las relaciones positivas y constructivas con personas y comunidades de otras confesiones y creencias, tendentes a un conocimiento y enriquecimiento recíproco, siempre dentro de la actitud de obediencia a la verdad y de profundo respeto a la libertad. Cuando se da una comunicación auténticamente personal, se valora al otro como digno de ser compañero, amigo y hermano. Si se considera al otro como persona, se hace necesario y surge espontáneamente el diálogo interreligioso, algo que hemos de cultivar en nuestros contextos más inmediatos, porque vivimos en una sociedad cada vez más configurada por un  pluralismo cultural y religioso.

 

Este diálogo reviste formas diversas en función de las circunstancias y de los destinatarios: el diálogo de la vida, el diálogo de las obras, el diálogo de los intercambios teológicos, el diálogo de la experiencia religiosa, el diálogo en el campo de la cultura. Dada tal variedad de formas, todos los cristianos están llamados al diálogo interreligioso, aunque no todos lo realicen por las mismas vías. Algunas de ellas ya se están realizando entre nosotros, de modo sencillo y generoso, y deben ser potenciadas.

 

Las actitudes para el diálogo interreligioso deben inspirarse en el actuar del mismo Dios, que se adelanta para amarnos primero, de suerte que cuando el cristiano se encuentra con otra persona se encontrará siempre con alguien amado por Dios. El cristiano debe evitar el fanatismo y el escepticismo. No puede instrumentalizarlo, ni siquiera para convertirlo en estrategia o método de evangelización. El diálogo libre y sincero es encuentro, comunicación personal, aceptación de la Verdad más grande, agradecimiento por la apertura de posibilidades, esperanza en una novedad que no se agota, ilusión por el advenimiento de lo inesperado. Así, si los cristianos nos aventuramos al diálogo es porque tenemos que comunicar, de palabra y obra, la alegre y buena noticia de Jesucristo, salvador del mundo.

 

Este es el deseo que el Papa Francisco nos ha expresado en el Año de la Misericordia: “La misericordia sobrepasa los confines de la Iglesia. Ella nos relaciona con el judaísmo y el islam, que la consideran uno de los atributos más característicos de Dios … Que este Año Jubilar vivido en la misericordia pueda favorecer el encuentro con estas religiones y con las otras nobles tradiciones religiosas; nos haga más abiertos al diálogo para conocernos y comprendernos mejor; elimine toda forma de cerrazón y desprecio, y aleje cualquier forma de violencia y discriminación” (MV 23).