Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos

por administrador,

 

Celebramos hoy la solemnidad de la Ascensión. En nuestro peregrinar pascual a lo largo de este tiempo de Vida, escuchamos también hoy de los labios del Maestro la invitación a compartir esa experiencia con nuestros hermanos. También nosotros, como los apóstoles, acogemos el mandato misionero: «Id al mundo entero y predicad el Evangelio». Lo hacemos teniendo como marco nuestro Plan Diocesano de Pastoral en el que venimos profundizando precisamente en nuestra realidad de «Discípulos Misioneros».

 

El Señor sube al cielo tras haber alimentado y guiado los primeros pasos de la Iglesia naciente. Pero, como escuchamos en el Evangelio, Él no nos deja huérfanos: nos regala el don de su Espíritu que alentará nuestro interior y nos guiará ante los retos de nuestra Iglesia. Es ese mismo Espíritu el que nos lanza con nuevo ardor y valentía a los límites de nuestro pequeño mundo. Tenemos que redescubrir con urgencia esta vocación misionera en la nueva etapa evangelizadora en la que nos encontramos: es necesario «salir» de nuestra comodidad, de nuestros esquemas y costumbres para tomarnos en serio el Evangelio y abrirnos, con esperanza y confianza, al nuevo horizonte de la evangelización.

 

A la luz del encargo del Señor en su Ascensión la Iglesia celebra en este día la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Y es que en esta tarea evangelizadora los medios de comunicación social son fundamentales. Éstos, tan variados en sus formas, juegan un papel importante en nuestro día a día y configuran nuestra cultura. Junto a los medios tradicionales como la prensa, la radio o la televisión, las redes sociales marcan nuestra vida, nuestras conversaciones, nuestra información, nuestras opiniones, nuestro entretenimiento…

 

La celebración de esta Jornada sintoniza con el mandato misionero que hoy escucharemos en el Evangelio. Los medios llegan hasta el último rincón de nuestra geografía y han de ser un altavoz privilegiado para proponer el Evangelio y el proyecto humanizador que de él se deriva. Con esta Jornada, la Iglesia quiere renovar su compromiso de cercanía a tantos profesionales de los medios de comunicación valorando su trabajo y profesionalidad. Igualmente pretende reflexionar al interior de la Iglesia y en el conjunto de la sociedad sobre la importancia de los medios y la urgencia de un uso que nos ayude a crecer personalmente y como sociedad. También podemos preguntarnos ¿Qué papel tiene que desempeñar la Iglesia con sus medios operativos y comunicativos? Más allá de lo puramente tecnológico, creo que el objetivo ha de ser saberse insertar en el diálogo con los hombres y las mujeres de hoy, para comprender y acompañar sus expectativas, sus dudas, sus esperanzas.

 

Con motivo de esta Jornada el Papa Francisco ha escrito un breve mensaje que nos invita a reflexionar sobre el lema de la misma: «Comunicar esperanza y confianza en nuestros tiempos». Él manifiesta el objetivo de su mensaje con estas palabras: «Quisiera exhortar a todos a una comunicación constructiva que, rechazando los prejuicios contra los demás, fomente una cultura del encuentro que ayude a mirar la realidad con auténtica confianza»… «quisiera contribuir a la búsqueda de un estilo comunicativo que no dé todo el protagonismo al mal, sino que trate de mostrar las posibles soluciones, favoreciendo una actitud activa y responsable en las personas a las cuales va dirigida la noticia». Es lógica esta intención cuando la desesperanza se va abriendo camino en nuestra sociedad fruto de tantas noticias malas. Hoy parece que solo es noticiable lo que se relaciona con lo más bajo de la naturaleza humana. Pero sigue siendo verdad que el ruido de los árboles caídos nos impide admirarnos ante el bosque que puja y crece.

 

En este contexto, el Papa invita a ir haciendo realidad un estilo de comunicación que permita «ofrecer a los hombres y mujeres de nuestro tiempo narraciones marcadas por la lógica de la buena noticia». Se trata de un buen compromiso que afecta a todos los profesionales de la comunicación y a todos los que hoy tan fácilmente comunicamos y compartimos nuestras pequeñas noticias. Este estilo comunicativo es el único capaz de despertar la esperanza, de renovar la confianza en cada persona, de descubrir los pequeños retazos de Resurrección que surgen en la vida pequeña y escondida que nos rodea…

 

Quisiera especialmente que este fuera el estilo de comunicación de los medios que nos son más cercanos en nuestra provincia. A muchos de ellos los he ido conociendo a lo largo de los diferentes encuentros que voy teniendo. Pero especialmente desearía que fuera ese el empeño de los miembros de nuestra Delegación Diocesana de Medios de Comunicación cuya tarea es fundamental para nuestra Iglesia: ellos están llamados a ofrecer a nuestro mundo la vida que se fragua en nuestra Diócesis y que, en su sencillez, es buena noticia que nos permite crecer en esperanza. Porque los cristianos siempre podemos compartir la «Buena Nueva» por excelencia, la «Buena Noticia» que es el mismo Jesús.

Un Rosario de la aurora recorre las calles de Gamonal

por administrador,

<
>

Como ya es tradición, el último sábado de mayo se ha celebrado el Rosario de la aurora que organiza el arciprestazgo de Gamonal. A las 6:30 de la mañana, numerosos fieles se han dado cita en la parroquia de San Pablo Apóstol, donde ha partido este Rosario que ha recorrido algunas calles del barrio para culminar con la eucaristía que ha tenido lugar en la parroquia de salida.

 

Un numeroso grupo de vecinos ha acompañado a la Virgen de Fátima con el rezo y el canto del Rosario. En cada misterio se ha recordado a los jóvenes, los ancianos, los enfermos y las familias. Este rosario ha sido organizado por la comisión de Misiones del arciprestazgo.

La Barriada Yagüe acompaña a María Auxiliadora

por administrador,

 

<
>

 

La Barriada Yagüe de la capital volvió a vivir con intensidad el día de María Auxiliadora. Una solemne eucaristía y procesión con la imagen de la Virgen por las calles cercanas a la parroquia de San Juan Bautista fueron los actos principales en la jornada del pasado miércoles 24 de mayo. Además, un aperitivo popular dio lugar a un momento de fraternidad y posibilidad de sufragar el centro parroquial, recientemente construido, a través de la venta de pinchos. Un día grande de fiesta que dio por concluido el triduo en honor a la Virgen que se desarrolló desde el pasado domingo con eucaristía, la celebración de las primeras comuniones o la presentación de niños a María Auxiliadora.

Presencia salesiana

La devoción a María Auxiliadora está extendida en la barriada Yagüe por la presencia de la familia Salesiana en el lugar. Desde los años 50 se celebra con especial intensidad esta popular procesión, que organizan conjuntamente la parroquia y la asociación María Auxiliadora. No olvidemos que los Salesianos tienen una casa en la zona y que las Salesianas han dirigido el colegio Aurelio Gómez Escolar hasta su marcha, hace algunos años. Aún así, la devoción a María Auxiliadora sigue permaneciendo en la barriada bien fundamentada.

Los monjes de Silos ponen en marcha «experiencia monástica», una iniciativa para el discernimiento vocacional

por administrador,

 

Cartel anunciador de la iniciativa.

Cartel anunciador de la iniciativa.

El monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos programa para el próximo verano una «experiencia monástica». Se trata de un retiro de discernimiento dirigido a hombres de 18 a 45 años con el que pretenden dar a conocer la vida monástica benedictina a quienes puedan estar interesados en ella. La finalidad última es orientar y ayudar a aquellos que se sienten llamados a una vida de seguimiento radical del Señor, indican desde la abadía.

 

La experiencia de discernimiento se desarrollará en Silos del lunes 31 de julio al domingo 6 de agosto de 2017. Durante la semana, los participantes en la iniciativa conocerán a través de distintas charlas y conferencias los principales pilares de la vida monástica, basada en el ora et labora. Así, los asistentes trabajarán con los monjes y recibirán charlas de formación en la que se les introducirá a los principales aspectos de la vida monástica como la oración litúrgica mediante el canto gregoriano, la lectio divina, el valor del silencio o la vida fraterna. «Con todo ello pretendemos ayudar al discernimiento de la llamada que el Señor pueda tener para cada uno», explican desde el monasterio. «Para llevar a cabo esta tarea de discernimiento facilitaremos acompañamiento espiritual a cada uno de los participantes y se posibilitará el encuentro y diálogo con los monjes» [descargar dossier].

 

La iniciativa de esta experiencia procede del lanzamiento en agosto de 2016 de la página web www.sermonje.eu destinada a ofrecer un panorama de la vida monástica pensado como una ayuda a discernir una vocación que, en palabras del papa Francisco, urge a «despertar el mundo». Quienes deseen participar en la iniciativa, pueden inscribirse a través del correo electrónico [email protected], en el teléfono 947 390 049 (de 10:30 a 13:30 y de 16:30 a 18:30) o a través de su página web.

Encuentros monásticos

Otra experiencia monástica es la que organizan también las religiosas cistercienses de San Bernardo de la capital, conocidas popularmente como las «Bernardas». Se trata de un encuentro monástico con la comunidad religiosa previsto para el sábado 3 de junio. Para poder participar en la iniciativa, es necesario inscribirse por teléfono o Whatsapp (646 766 739) o correo electrónico ([email protected]).

El movimiento Vida Ascendente honra a la Virgen de Fátima

por administrador,

 

<
>

 

El pasado sábado 20 de mayo, el movimiento de Vida Ascendente de Burgos se reunió para celebrar una fiesta mariana con motivo del mes de mayo. El encuentro se desarrolló en la parroquia de Nuestra Señora de Fátima de Burgos para conmemorar los 100 años de las apariciones de la Virgen a los pastorcillos en Cova de Iría.

 

Según los responsables del movimiento, fue una celebración con gran afluencia, «un momento para compartir y celebrar juntos antes de finalizar el curso».