2016 05 25 miércoles: resumen de prensa

por administrador,

 

Patrimonio

El área de Patrimonio de la Junta tiene ya sobre la mesa de contratación el concurso de la obra con la que se quiere frenar parte de los graves daños que sufre la iglesia de Santa Eugenia de Villegas. «Y es que la intención es publicar el concurso a finales de junio o principios de julio, dando luego tiempo a recibir las ofertas de las empresas interesadas, y a la adjudicación de una obra que comenzará el último trimestre del presente año»:

 

Fiestas

Castrillo de Murcia celebrará el próximo domingo su Fiesta de El Colacho, declarada de Interés Turístico Regional, y en la que cada año se concentran miles de personas para asistir al ‘salto de bebés’. La tradición se remonta a 1621 y se basa en la creencia de que se podía quitar el poder que el maligno tenía sobre los niños recién nacidos a través de ese mítico salgo:

 

Actualidad

La localidad burgalesa de Castrillo de Murcia ya ha inmortalizado a sus vecinos más internacionales: el Atabalero, el Colacho y los niños que escapan del poder del maligno. En la entrada del pueblo lucen desde la semana pasada las tres esculturas que el escultor burgalés Ángel Gil Cuevas ha elaborado para que los protagonistas de la fiesta de El Colacho, declarada de Interés Turístico Regional, queden para siempre en el recuerdo:

 

El desplome de una parte de la nave lateral que aún queda en pie ha agravado el mal estado en que ya se encontraba la iglesia de la localidad de Aguilar de Bureba, la cual cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC). De hecho, la que está situada justo al otro lado del templo ya está totalmente arruinada, tras el desplome de su tejado que se llevó también por delante la escalera del campanario. Caída que ha obligado a precintar este área de la iglesia a escasos días de sus fiestas patronales, además del notable riesgo para el resto del templo, según especialistas en construcción:

 

Solidaridad

La Asociación de Parálisis Cerebral acaba de inaugurar su rastrillo solidario, que estará abierto hasta el próximo viernes. Todos los productos, desde menaje hasta vestidos de comunión, han sido donados por comerciantes que quieren contribuir con el centro de atención infantil que Apace está montando en su sede para socios y no socios, pero con daño neurológico:

 

 

«Caminando juntos» para crear comunidad

por administrador,

 

ubierna urbel

El vicario general presidió la eucaristía en el santuario de la Virgen de la Vega.

 

El pasado domingo, y coincidiendo con la solemnidad de la Santísima Trinidad, las comunidades parroquiales del arciprestazgo de Ubierna-Úrbel se dieron cita en el santuario de la Virgen de la Vega para celebrar su día bajo el lema «Caminando juntos», un eslogan acuñado años atrás y que pretende resumir la filosofía de este arciprestazgo, tan centrado en crear comunión entre las diferentes comunidades que lo conforman. Los actos fueron preparados con anterioridad a través de momentos de «catequesis y de celebración» organizados por un «equipo gestor, que cuajaba en equipos de servicio, para cubrir todos los flancos», tal como indican los organizadores.

 

La jornada concitó en torno al santuario a numerosas personas venidas de los pueblos de la comarca que portaron sus cruces parroquiales y acudieron ataviadas con fulares de las distintas unidades arciprestales. Los actos comenzaron con el saludo de los alcaldes de Tozo y Valdelucio, tras la que siguió la celebración de la eucaristía. «Comunidad que honra a la Trinidad Santa cantando, con ayuda del coro arciprestal, fruto de horas de ensayo en kilómetros de corresponsabilidad», aseguran desde el arciprestazgo. «Calidad y piedad mariana que, en la voz de Ana Clara, ponía remate de calidad. La Virgen, en esa su advocación secular de Nuestra Señora de la Vega, acogía la oración y presentaba al Padre, por medio de su Hijo, Jesucristo, en el Espíritu Santo la adoración de sus hijos y devotos».

 

Tras la misa, la jornada dio paso a una comida de hermandad que tuvo como marco el polideportivo municipal de Basconcillos. «Una mesa que se abría en abrazo de familia ampliada, con el bien hacer de las madres que saben de adornos florales, de servicio ágil a las mesas, de aplausos de cumpleaños», como relatan los organizadores.

 

Los actos concluyeron con con un acto mariano por las calles de la localidad, un ejercicio del «mes de las flores en altares llenos de piedad mariana», señalan.

Cristianos en Oriente Medio: «Por no renunciar a Jesucristo son asesinados»

por administrador,

 

rodrigo miranda cristianos perseguidos

El padre Rodrigo Miranda, durante una reciente charla.

 

El Instituto del Verbo Encarnado nació en 1984 en Argentina y está presente en los cinco continentes. «Somos misioneros y particularmente parte de nuestro carisma, parte de nuestras constituciones hablan de ayudar en los lugares de mayor complejidad. El carisma es la evangelización de la cultura», apunta Rodrigo Miranda. Para el Instituto, Oriente Medio tiene un valor particular, por ser la zona donde el Señor se ha revelado. Y por ser el lugar donde las comunidades cristianas han permanecido, sin interrupción, durante estos dos mil años.

 

Para el sacerdote misionero, la situación que viven los cristianos en Oriente Medio es «realmente dramática por encontrarse en medio de un conflicto horrible de gran devastación y catástrofe». Es una persecución religiosa contra los cristianos. El elemento religioso es determinante. Todos los años se verifican los hechos en contra de los cristianos, desde 2011, cuando yo llego a Alepo, hemos sido bombardeados, nuestros cristianos asesinados y secuestrados. Se han destruido barrios todas las navidades, las Pascuas y las fiestas de la Virgen. Por tanto hay un patrón de conducta que permanece hasta el día de hoy, un verdadero genocidio, como es la persecución religiosa», afirma el padre Rodrigo.

La persecución cristiana

En Siria, el padre Rodrigo además de ayudar al obispo en su ministerio pastoral, era el responsable de la catedral para los cristianos de rito latino. «Era  vida de parroquia como cualquier parroquia del mundo, tratando de desarrollar todo el ministerio de los sacramentos, la catequesis y los grupos parroquiales. Era una Iglesia muy viva, con mucha cantidad de grupos, siempre había niños, jóvenes y padres de familia, quienes en su mayoría, participan en las celebraciones litúrgicas. Pero a todo esto se agregaba el tema de la guerra, el tema de la persecución de los cristianos, la asistencia espiritual de las personas que lo han perdido todo, y también la asistencia material y humanitaria a todas las personas que lo solicitan», recuerda.

 

Y es que regresar a Occidente no ha sido fácil para este sacerdote chileno. «Es un choque muy fuerte el venir de Medio Oriente después de todos estos años y ver como los cristianos viven su fe. Cuando llego aquí  y veo, no solamente el mundo en general sino también dentro de la Iglesia, la mediocridad, la decadencia, la falta de sacrificio, toda una pastoral hollywoodiense llena de decoración que ha perdido lo esencial, el anuncio de Jesucristo. Y mientras, en Oriente tenemos comunidades cristianas que literalmente son asesinadas por el nombre de Cristo. Personas que por no sacarse una cruz han sido asesinadas, jóvenes que por no renegar de su fe han sido crucificados, comunidades decapitadas, niños que están en fosas comunes. Cuando uno ve eso y llega aquí le da hasta vergüenza persignarse delante de una iglesia, porque ellos, precisamente por no renunciar a Jesucristo son asesinados. Me preocupa lo que se está viviendo aquí», se lamenta.

Triple compromiso cristiano

Según el padre Rodrigo, el cristiano no debe permanecer al margen de esta realidad y debe adquirir un triple compromiso. El primero, rezar, «pero rezar bien, delante del Santísmo Sacramento, arrodillarse y pedirle a Dios el don de la Paz, que es un don de Dios. No es una construcción humana». «Ese don es una persona, que es Jesucristo. Jesucristo es el Rey de la Paz. Lo que nuestro Señor nos pide es cooperar con Él, sino es todo una utopía. Lo que se ve es una voluntad ineficaz de solucionar este conflicto. Porque ahí está la piedra de tropiezo. Pedir a Dios que nos regale humildemente que nos regale el don de la Paz y por lo tanto, hacer lo que Él nos pide que hagamos», recalca.

 

El segundo compromiso es dar a conocer y conocer este testimonio. «Es nuestra iglesia que sufre. Es Cristo que se muere en Oriente Medio. Y nosotros estamos parcheando la herida con el tema de la crisis de refugiados, cuando nuestros cristianos están literalmente siendo asesinados porque se han querido quedar en la Tierra Santa. Muchos cristianos se quedan ahí porque saben que es la tierra del Señor tratando de salir sanos a través de la iglesia, no van a campos de refugiados, no buscan una medida internacional porque sabe que no les dan. Conocer esto es el cuerpo místico de Cristo. No es algo, un país que queda a cuatro horas que no tiene que ver con nosotros. Es nuestra Iglesia», subraya.

 

Y el tercer compromiso es ayudar económicamente. «Los cristianos de Oriente Medio tienen que vivir y darles posibilidad que ellos permanezcan en la Tierra Santa. Hay que curar la herida en lo profundo. Hay que ayudarlos allí en los lugares donde está la crisis, donde está la acusa de estos movimientos de masa. Ayudar económicamente es la mejor obra de caridad concreta que se puede hacer», insiste.

 

El padre Rodrigo Miranda destaca la importancia de vivir bien la vida cristiana, ya que dará frutos en la vida de los cristianos de Oriente. «Ellos, a los cristianos de Occidente, nos regalan, por el precio de su sangre, nuestra perseverancia en la fe».

 

 

Para más información sobre los cristianos de Oriente Medio puedes consultar las siguientes páginas en Facebook:

Para ayudar a los cristianos en Oriente Medio puedes consultar los siguientes blogs:

«Dar de beber al sediento»

por administrador,

 

IMG_3027

Imagen del último encuentro de pastoral obrera, celebrado el pasado mes de enero.

 

La delegación de pastoral obrera está formada por varios movimientos como la HOAC, la JOC, la Comunidad Obrera, un grupo del Círculo Católico, y los EPOS, equipos parroquiales de pastoral obrera.

 

Desde esta delegación intentan encauzar la actividad de la diócesis en el mundo obrero y al revés, llevar las inquietudes del mundo obrero a la iglesia para que haya sensibilidad sobre él y se pueda actuar. «Una realidad ante la que un cristiano no puede permanecer al margen», según afirma Mariano López, delegado de pastoral obrera.

 

«Nuestro obispo don Fidel en su preciosísima última carta pastoral al que le agradecemos profundamente que se haya dirigido así a la sociedad y al pueblo burgalés nos lo dice claramente. Porque hoy el mundo obrero, el mundo en general necesita de dos cosas: de misericordia y de justicia. La misericordia es esa capacidad de poder sentir conmovernos ante el sufrimiento de la gente. Y hoy en día en el mundo obrero hay mucho sufrimiento. Porque en él están los parados, los precarios, familias que no tienen ningún ingreso, que viven situaciones difíciles que a veces no salen porque se quedan ante los muros de la casa», señala.

 

Según Mariano López, en ocasiones corremos el riesgo de no poner interés suficiente en conocer lo que están pasando muchas las familias afectadas por la falta de empleo. Una realidad realmente tremenda, según él, que a veces no es visible. Y para intentar solucionar esta situación, en la pastoral obrera trabajan para dar a conocer esta realidad.

 

«Intentamos a través de algunos medios que tenemos que la gente conozca el pensamiento de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI) aplicada al trabajo. Esto es muy importante. La gran desconocida, la gente puede conocer un poco lo que es el Evangelio pero la DSI que es la aplicación actualizada del Evangelio en nuestros días, no la conoce; o si la conoce la olvida o la deja de lado porque es muy fuerte, es radical. El Evangelio es tan radical porque va en las raíces. Si realmente todos los que nos llamamos cristianos,  incluidos trabajadores y empresarios fuésemos radicalmente leales al Evangelio y a la DSI otro mundo cantaría», recalca.

Para Mariano López es importante que las instituciones pongan leyes que sean adecuadas para la creación de empleo estable. También cree que las aspiraciones en el mundo del trabajo son fundamentales para que haya libertad, justicia, igualdad y solidaridad. Por ello, desde la pastoral obrera piden con motivo del día del trabajo «mirar con el corazón al mundo obrero».

 

«La pastoral obrera como una parte de la sociedad también tenía que tener como objetivo que la realidad del trabajo llegue a todos. Eso es lo fundamental y lo que pedimos. Un trabajo digno y en condiciones y estable. Porque entendemos que del trabajo se desprende que la vida sea digna y que la propia persona se sienta más realizada, más valiosa para sí mismo y para los demás, que le permita tener una vida tranquila, que pueda tener relaciones sociales, estas cosas que parecen tan elementales, sin el trabajo no son posibles», afirma.

 

El arciprestazgo de Medina celebra el jubileo de la misericordia

por administrador,

 

<
>

 

El arciprestazgo de Medina de Pomar vivió ayer de forma especial el Jubileo de la Misericordia. Cerca de trescientas de personas, venidas de diversas parroquias de la zona, y los trece sacerdotes del arciprestazgo, pudieron celebrar este jubileo peregrinando hasta la iglesia parroquial de la Santa Cruz y atravesar su Puerta Santa. Una jornada «muy bonita y sencilla, donde hicimos comunidad», según destaca el arcipreste, Julio Alonso Mediavilla.

 

Los asistentes al acto se dieron cita a las 18:30 horas en el santuario de la Virgen del Rosario. Allí mantuvieron una pequeña celebración penitencial con confesiones. Tras la celebración del perdón, una procesión llevó a los asistentes desde el santuario hasta la iglesia de la Santa Cruz. Allí, y una vez atravesada la Puerta Santa, celebraron la eucaristía en la que se comprometieron con un fin solidario. Y es que la colecta de la misa fue destinada a ayudar a los damnificados por el reciente terremoto de Ecuador. Y es que los medinenses quisieron «paliar un poquito el sufrimiento de nuestro mundo y que los más desfavorecidos de nuestra sociedad puedan experimentar el amor de Dios. Por eso la colecta de la eucaristía irá destinada a los damnificados en el terremoto de Ecuador y daremos a conocer dos números de cuentas donde las personas que lo deseen puedan hacer sus donativos para esta causa solidaria», detallan los organizadores del acto. Tras concluir la misa y rezar por las intenciones del Santo Padre, se repartieron entre los asistentes unos marcapáginas a modo de recuerdo con las obras de misericordia.

 

Los actos concluyeron bien entrada la tarde con un aperitivo en la plaza Mayor amenizado por dulzaineros de la zona.

 

En la celebración de ayer los asistentes pudieron alcanzar la indulgencia plenaria. Las personas enfermas o impedidas pudieron ganar la indulgencia en sus casas. «La indulgencia plenaria borra la huella negativa que los pecados dejan en nuestros comportamientos y nos libera de todo residuo que el pecado habilitándonos a obrar el bien y crecer en el amor», recuerdan desde el arciprestazgo.

 

Fotos: Quique Ugarte