2017 06 26 lunes: Resumen de Prensa

por administrador,

Religión

 

Entrevista al prior de Silos, Moisés Salgado:

Local
Provincia
Sociedad

Peregrinación diocesana a Santo Toribio de Liébana

por administrador,

 

santo toribio

Fotografía de grupo de los participantes en la peregrinación.


 

El domingo 18 de junio regresó la peregrinación organizada por la archidiócesis de Burgos para ganar la indulgencia plenaria en Santo Toribio de Liébana en este Año Santo. La expedición peregrinó al monasterio cántabro donde se conserva la reliquia de la cruz de Cristo más grande del mundo el viernes 16 de junio. El sábado visitaron el santuario de Covadonga y el domingo celebraron la fiesta del Corpus Christi en Oviedo, participando en la eucaristía en la catedral y en la posterior procesión por el centro de la capital asturiana.

 

De otro lado, el Secretariado diocesano de Peregrinaciones partió ayer en peregrinación a Tierra Santa, una expedición que les mantendrá en la tierra de Jesús hasta el próximo 3 de julio.

La espiritualidad cristiana y las «nuevas espiritualidades»

por administrador,

 

Esta semana deseo comentar un tema que está alcanzando una notable actualidad en nuestra sociedad y que también tiene repercusiones en nuestra vida eclesial. De hecho algunas personas me han hecho llegar sus dudas e incertidumbres y considero una obligación mía, como pastor de la diócesis, ofrecer a todos los católicos una palabra de discernimiento y unos criterios que les permitan emitir un juicio de valor.

 

El fenómeno al que me refiero es la proliferación de «nuevas espiritualidades» o «espiritualidades alternativas». Aunque pueda parecer paradójico, resulta lógico que en nuestra sociedad secularizada, externamente caracterizada por la increencia y la indiferencia ante el hecho religioso, surja en muchas personas el anhelo de una experiencia espiritual que aporte sentido y calor a su existencia. Es comprensible, dado el estilo de vida dominado por el estrés, la competitividad, el hastío, el anonimato, la soledad… Y dada también la dimensión espiritual, reconocida o no, de los seres humanos.

 

Por eso muchos recurren a métodos como el yoga o el zen, procedentes del hinduismo o del budismo, de la sabiduría oriental y vinculados frecuentemente al movimiento denominado «New Age», Nueva Era, que en sus diversas manifestaciones es también un «conjunto de creencias y prácticas místico-esotéricas, que se ofrece como una experiencia espiritual consoladora y benéfica para los insatisfechos ante el materialismo y el racionalismo deshumanizante del mundo occidental». No podemos condenar ni minusvalorar el ansia de espiritualidad, que brota de lo más íntimo de las personas; muestra además la insuficiencia de un modelo cultural y social dominado por el racionalismo, la técnica y el consumo, que muchas veces  anulan  la dimensión transcendente del ser humano.

 

También en encuentros de oración o talleres de meditación, ofrecidos en centros católicos o en grupos eclesiales, se recurre al yoga o al zen. Puede suceder que bajo un ropaje cristiano se oculte una espiritualidad no cristiana, que pretende ir más allá de las religiones, también de la religión cristiana; y en el mejor de los casos se puede prestar a confusión. La espiritualidad cristiana tiene unas características que deben ser diferenciadas, vividas y conservadas con claridad. Determinadas prácticas corporales pueden ayudar a la oración. Pero no pueden oscurecer lo peculiar de la oración cristiana, que es, en palabras del Papa Francisco cuando la diferencia de otras prácticas «pseudoreligiosas», la oración «en serio», «la oración de adoración al Padre, de alabanza a la Trinidad, la oración de agradecimiento, también la oración de pedir cosas al Señor, pero la oración desde el corazón».

 

La «nueva espiritualidad» es usada frecuentemente como una terapia para solucionar el malestar sicológico o emocional y para lograr la serenidad, y la paz interior. Para ello intenta ampliar la propia conciencia aspirando a la fusión con la divinidad, con la naturaleza o la energía cósmica, en el fondo con algo impersonal. Ello normalmente provoca el encerrarse en uno mismo y el alejamiento de los demás. De este modo se difumina la conciencia, la libertad, la responsabilidad y la capacidad de amar. Es la «espiritualidad del espejo», de la que también nos advierte el Papa, por la que uno se mira y se ilumina a sí mismo, pudiendo quedarse en su propio bienestar y armonía interior. La espiritualidad cristiana, por el contrario, vive de una relación personal con Alguien que, por propia iniciativa, nos ha amado el primero. Esta relación se vive siempre en el seno de la Iglesia y se abre con generosidad a las necesidades de los demás.

 

Las dos últimas solemnidades litúrgicas nos lo muestran con claridad. En la fiesta de la Santísima Trinidad, como os decía hace un par de semanas, celebramos un Dios vivo que se dirige a nosotros de modo personal como Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es un Dios con rostro y con nombre. El domingo pasado celebrábamos el día del Corpus Christi, fiesta de la Eucaristía, que hace presente al Jesús muerto y resucitado por nosotros, y que a la vez nos abre al encuentro con el hermano necesitado. El cristiano reza como un hijo que se dirige confiado al Padre que es tierno y misericordioso; se siente unido a Jesús en su mediación sacerdotal; se sabe movido por el Espíritu Santo y se siente empujado a celebrarlo con los otros, con la Iglesia, en la liturgia y en el amor «de obras y de verdad». Ese es el tesoro que permanentemente debemos cuidar y profundizar.

 

Las comunidades cristianas, y cada uno de nosotros, deberíamos desarrollar más la práctica de la oración, desde la tradición espiritual y mística cristiana. A ello os animo gustosamente, pues, como dice el Papa Francisco, «una sesión de yoga jamás podrá enseñar a un corazón a «sentir» la paternidad de Dios ni un curso de espiritualidad zen lo volverá más libre para amar».

Católicos, ortodoxos y evangélicos de Aranda rezan juntos por los cristianos perseguidos

por administrador,

 

<
>

 

Ayer tarde, la plaza Mayor de Aranda de Duero fue el lugar escogido para llevar a cabo un encuentro que concitó a católicos, ortodoxos y evangélicos para rezar conjuntamente por los cristianos perseguidos.

 

Se trata del primer encuentro de oración de estas características. Un evento organizado de forma conjunta por las tres confesiones cristianas con un triple objetivo: Rezar por tantos cristianos y gentes de otras religiones que son perseguidos y torturados a causa de su fe la fe; realizar un acto público en defensa de la fe, de la paz y de la libertad, y rezar por los que persiguen y calumnian a los cristianos. En medio del acto, una cruz formada con velas encendidas como signo del martirio de tantos hombres y mujeres que dan su vida en defensa de la fe.

 

En el encuentro participó un cantautor evangélico que animó la celebración. También se contó con el testimonio de un converso perseguidor de la Iglesia y cómo ahora anuncia el evangelio y reza por los perseguidores. Por su parte, el arcipreste de Aranda, Juan Carlos Argüeso, explicó a los presentes el porqué de la reunión. Por último, se leyó la Sagrada Escritura –concretamente el pasaje de la persecución y lapidación de san Esteban y cómo este perdona a sus torturadores– y se realizaron diversas peticiones. El acto concluyó con la recitación del Padrenuestro.

Córcega: meta de la misión de una familia burgalesa

por administrador,

 

<
>

 

La parroquia de Nuestra Señora de Fátima fue ayer testigo de un acto singular, el envío de una entera familia que irá de misión a la isla de Córcega. Los miembros de la familia Peinador Morquecho partirán en breve hacia la localidad de Corte, en la isla, donde trabajarán como una familia más mientras anuncian el evangelio con su testimonio  de vida y en anuncio explícito del mismo.

 

El vicario general de la diócesis, Fernando García Cadiñanos, presidió ayer como representante del arzobispo la ceremonia de envío de esta familia en lo que él mismo calificó como un «acto diocesano», en sintonía con el plan de la diócesis «Discípulos misioneros». Ante la presencia de miembros de la comunidad parroquial y de todas las comunidades del Camino Neocatecumenal del Burgos, la familia Morquecho fue enviada a la misión en el marco del rezo de Vísperas con un sencillo acto de imposición de manos y entrega de un crucifijo. Por su parte, la familia contó su experiencia y manifestó ante los presentes su deseo de partir a la misión.