2016 03 18 viernes: resumen de prensa

por administrador,

 

Patrimonio

La Consejería de Cultura y Turismo, de forma conjunta con las diócesis de Castilla y León y los patronatos provinciales de turismo, podrán en marcha una nueva edición del programa Apertura de Monumentos para Semana Santa 2016, que este año incluye a 43 iglesias, monasterios y ermitas abiertos en Burgos, de los cuales 41 forman parte de las seis rutas regionales que pasan por la provincia:

 

El Ayuntamiento de Castil de Peones comenzará en menos de un mes las obras de construcción del nuevo edificio de usos múltiples proyectado sobre el solar de la iglesia local ya derruida a excepción de la espadaña y parte de los muros. «Empezaremos después de Semana Santa y contamos con subvención de la Diputación Provincial»,  afirma el alcalde del municipio, Gregorio Ortega. La inversión global rondará los 300.000 euros:

 

Cultura

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) expone, desde ayer, dos obras de arte procedentes de la provincia de Burgos. Se trata de dos frescos traspasados a tela que originalmente se encontraban, uno en la iglesia de San Miguel de Tubilla del Agua, y otro en la Torre del Tesoro del Monasterio de San Pedro de Arlanza:

 

El Equipo de Gobierno va a preparar un Operativo Especial con motivo de las Vacaciones de Semana Santa que comenzará a aplicarse desde hoy y hasta el próximo 27 de marzo, según ha anunciado la portavoz del equipo de Gobierno Municipal, Gema Conde:

 

Sociedad

Los monasterios trapenses en el mundo fabrican diferentes productos artesanales: chocolates, quesos, vinos, licores, pastas… pero probablemente, a nivel europeo, el producto artesanal que más fama y relevancia tiene sea la cerveza. El monasterio de San Pedro de Cardeña, de la orden cisterciense de la estricta observancia, también llamados trapenses, se lanza a esta nueva iniciativa de elaborar su cerveza artesanal, la primera de España. El proyecto se comenzó a desarrollar hace aproximadamente un año y medio con el abad Don Roberto como precursor de la iniciativa:

 

El Monasterio de San Juan acoge desde hoy y hasta el próximo domingo 27 de marzo el ya tradicional mercadillo de Manos Unidas, con el que este año se pretenden recaudar 21.713 euros para financiar un programa de empoderamiento, capacitación y promoción de mujeres en Togo, un colectivo especialmente atendido por parte de la organización, que entiende que «promocionando a la mujer africana, se promociona a las familias y a los poblados», según ha explicado Cristina Romano, portavoz de la organización:

La Semana Santa burgalesa recupera la procesión del Silencio

por administrador,

 

Cristo Salud Burgos

Imagen del Cristo de la Salud.

La noche de este Viernes de Dolores contará en Burgos con una nueva procesión. Cuando el reloj marque la media noche, se iniciará desde la parroquia de San Cosme y San Damián la procesión del silencio organizada por la Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento y Jesús con la Cruz a Cuestas. Durante la procesión se sacará en carroza la imagen del Cristo de la Salud.

 

Se trata de una talla de la escuela castellana de mitad del siglo XVI de bulto redondo. Pertenece a las imágenes conocidas como del «Christus Patiens» y goza de gran belleza escultórica dada su anatomía naturalista tan acusada. Representa a Jesús muerto en la cruz con cabellos largos y ondulados, barba espesa y partida en el mentón, y con una expresión serena en el rostro. Tiene la cabeza ligeramente inclinada hacia el lado derecho, los ojos no del todo cerrados y el cuerpo un tanto arqueado: rasgos todos ellos característicos de un Cristo recién fallecido. La sangre que brota de la corona de espinas, las llagas de manos y pies, así como de la lanzada, cubre casi todo su cuerpo. Y en la figura destaca el paño de pureza, en forma de amplios pliegues, con una rica policromía en madera y dorado con la técnica del estofado.

Novedades

La imagen ha sido restaurada para la ocasión, haciendo que su procesión por las calles del centro histórico de la ciudad incremente el número de desfiles durante la Semana Santa burgalesa. La cofradía del Santísimo Sacramento recupera así una de las procesiones más antiguas de la ciudad, extinta hace siglos y que llevaba a cabo la cofradía de la Vera Cruz, que tenía su sede en el convento de San Francisco.

 

No es la única novedad para la cofradía durante esta Semana de Pasión. El Jueves Santo, en su popular procesión del Encuentro, estrenarán nuevas andas para la imagen de Jesús con la Cruz a Cuestas, obra del artista Ildefonso Sierra que data del año 1901.

Varios templos de la provincia abrirán sus puertas al turismo durante esta Semana Santa

por administrador,

 

1024px-Sinovas_(Aranda_de_Duero)_-_Iglesia_de_San_Nicolas_de_Bari_05

La iglesia de Sinovas es una de las que se acogen al programa de apertura de templos durante esta Semana Santa.

 

Castilla y León cuenta con un importante patrimonio histórico-artístico, siendo la región de nuestro país con mayor número de declaraciones como Patrimonio Mundial. Sin embargo, los pueblos y ciudades de esta región también atesoran otro patrimonio más recóndito, menos conocido y promocionado y que hoy sale a la luz gracias a los Programas de Apertura de Monumentos.

 

La Junta de Castilla y León, en colaboración con las diócesis de la Región y los Patronatos Provinciales de Turismo, te propone para para esta Semana Santa 2016 un total de 14 programas, repartidos por toda la Comunidad y que permitirán tener abiertos, en un horario homogéneo, alrededor de 400 monumentos.

 

En la provincia de Burgos la apertura de monumentos de las zonas rurales se lleva a cabo a lo largo de la Semana de Pasión gracias al convenio firmado entre la Diócesis de Burgos y la Fundación Siglo. En horario de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00, un total de cuarenta templos permanecerán abiertos del 19 al 28 de marzo, ambos inclusive.

Románico Norte

Los templos de las localidades de la zona norte de la provincia que se acogen a esta iniciativa son: Rebolledo de la Torre, Villegas, Manzanedo, Riosequillo, Crespos, Escalada, San Miguel de Cornezuelo, Santa Gadea del Alfoz, Gredilla de Sedano, Lomas de Villamediana, Tabliega, Siones de Mena, Vallejo de Mena, San Pantaleón de Losa, Moradillo de Sedano, El Almiñé, San Zadornil, Pineda de la Sierra, Solarana, Riocabado de la Sierra, Lara de los Infantes, Jaramillo de la Fuente, Tobes y Rahedo, Esóbados de Abajo, San Vicente del Valle, Briviesca, Poza de la Sal y Oña.

Ribera del Duero

Por su parte, en la zona sur de la provincia abrirán sus puertas durante esta Semana Santa los templos de las localidades de La Vid, Aranda de Duero, Peñaranda de Duero, Zazuar, Coruña del Conde, Caleruega, Sotillo de la Ribera, Gumiel de Izán, Tórtoles de Esgueva, Roa de Duero y Sinovas.

 

Por su parte, también están incluidos en este convenio las iglesias de San Nicolás de Bari y San Gil Abad de Burgos capital.

2016 03 17 jueves: resumen de prensa

por administrador,

 

Arzobispado

Burgos ofrecerá una «pulsera turística» para visitar conjuntamente la catedral y las iglesias de San Nicolás y San Gil Abad así como el Museo del Retablo. La entrada unitaria, que tiene un coste de ocho euros, posibilita la visita a los monumentos en días diversos, siempre y cuando permanezca en la muñeca de quien la adquirió:

 

Actualidad

La gestora nombrada por el Arzobispado para dirigir el Círculo Católico tras la destitución fulminante del anterior consejo se presenta con la intención de mantener la «continuidad en el día a día» pero dar «un nuevo impulso» a la gestión y administración de todas las obras de la entidad, una vez que se familiaricen con la situación actual, según explica Rodrigo Saiz García, responsable de patrimonio del Arzobispado y secretario de la junta:

 

Una entrada única para visitar los templos del centro de Burgos

por administrador,

 

<
>

 

La iglesia de San Esteban ha sido el marco escogido para presentar esta mañana en rueda de prensa la llamada «pulsera turística». Se trata de una entrada que, anudada a la mano, permite visitar conjuntamente la catedral y las iglesias de San Nicolás y San Gil Abad así como el Museo del Retablo.

 

La entrada unitaria, que tiene un coste de ocho euros, posibilita la visita a los monumentos señalados en días diversos, siempre y cuando permanezca en la muñeca de quien la adquirió. Así, Juan Álvarez Quevedo, delegado diocesano de patrimonio y uno de los responsables de la iniciativa –puesta en marcha ya en otros lugares como Toledo– asegura que «se fomentará el turismo en el centro de la ciudad al facilitar que los visitantes puedan pernoctar y usar la entrada durante varios días. Además, con una única entrada se posibilita un mayor conocimiento del Museo del Retablo, que se quiere potenciar a través de la pulsera».

 

En la presentación de la iniciativa, el ecónomo diocesano, Vicente Rebollo, ha puesto de relieve que la entrada no tiene un fin lucrativo, el objetivo es «compartir patrimonio, atraer más turismo y que la gente pueda conocer el rico patrimonio artístico del centro de Burgos». Rebollo ha recalcado que los monumentos que participan ingresarán menos dinero, ya que de esta forma «la recaudación será repartida entre todos los monumentos, posibilitando el mejor sostenimiento artístico de los mismos». Además, de la iniciativa –que crearán «tres nuevos puestos de trabajo»– cada uno de los templos podrá seguir visitándose de forma aislada.

Todo el año disfrutando el patrimonio

La propuesta pretende ser una realidad durante todo el año. A la espera de ver cómo funciona en la temporada baja de turismo, la «pulsera turística» se pone en marcha desde este fin de semana tras dos jornadas de puertas abiertas la tarde de mañana 17 y el 18 de marzo al completo. A partir del 1 de noviembre, se valorará si se continúa con el proyecto durante los meses de invierno.

 

Los templos que se podrán visitar con la pulsera suponen el acceso a los cuatro monumentos más importantes del centro la ciudad. Una forma de conocer la gran riqueza cultural de esta ciudad cargada de historia.

 

Antonio García Ibeas, director del Museo del Retablo, ha pincelado lo que suponen estos cuatro templos. La iglesia de San Nicolás es «sobradamente conocida, con un interior de notable calidad en su retablo». Por su parte, la iglesia de San Gil, del siglo XII, alberga «grandes tesoros», entre los que ha destacado la capilla de la Natividad y la Buena Mañana. Por último, el Museo del Retablo, en el que «está representada de alguna manera toda la diócesis» al albergar retablos procedentes de varios pueblos de la provincia. Todo ello en la iglesia de San Esteban, «un lugar ideal para cobijar retablos, imágenes y orfebrería de los pueblos que estaban abandonados o semi abandonados en Burgos».