13 de mayo: Evocamos a nuestra Señora de Fátima

por administrador,

 

La Virgen María ocupa un papel muy importante en la espiritualidad del pueblo cristiano en general y de nuestro pueblo burgalés en particular. En su corazón maternal experimentamos de un modo especial la cercanía y la providencia de un Dios vivo que no se despreocupa nunca de su pueblo peregrino. Ella es la puerta por donde Dios quiso entrar en nuestro mundo. La criatura nueva. El primer eslabón de la historia cristiana. La Madre del Señor. Y también Madre nuestra en la obra de la salvación, a quien veneramos y acudimos siempre con cariño y confianza de hijos, porque a través de los siglos siguen vivas las palabras de Jesús en la Cruz: «Ahí tienes a tu madre» (Jn 19, 27). Paul Claudel llamaba a María «Sacramento de la ternura maternal de Dios» y así lo vive el pueblo cristiano con sencilla y honda piedad filial.

 

El mes de mayo, desde el siglo XVII se ha dedicado en la Iglesia a honrar a la Virgen, como se evidencia en tantas advocaciones, fiestas y romerías extendidas por toda nuestra geografía, a las que ya me he referido en otras ocasiones. Hoy deseo dedicar mis palabras a la Virgen de Fátima, dado que estamos celebrando estos días el Centenario de las apariciones, en Cova de Iría, a los tres «pastorcillos» que estaban cuidando el rebaño familiar: Lucía, Francisco y Jacinta.

 

La celebración del Centenario adquiere una solemnidad especial por la visita del Papa Francisco, que viajó ayer, día 13, al Santuario de Fátima y por la canonización de Jacinta y Francisco. Estos, que eran hermanos, murieron apenas dos años después de las apariciones, cuando no contaban más que con nueve y diez años de edad. Su fama de santidad y la devoción popular se extendieron rápidamente en Portugal y en el mundo católico, como lo prueba el hecho de que es la primera vez en la historia que son canonizados dos niños tan pequeños, que no han sido mártires.

 

 Muchos de vosotros seguramente habéis visitado el Santuario y os habéis impregnado de la honda espiritualidad que irradia. La imagen, las canciones y las devociones vinculadas a Fátima son populares en muchos ambientes. Estos meses, según he sabido, diversos arciprestazgos y parroquias han organizado peregrinaciones. En la ciudad de Burgos es ya tradicional, cada 13 de mayo, el Rosario de la aurora, como así lo rezábamos ayer con renovada devoción mariana.

 

Para comprender y actualizar el mensaje de Fátima, me parece oportuno recordar algunas ideas de los obispos portugueses en una carta pastoral colectiva publicada con motivo del Centenario, bajo el significativo título «Fátima, signo de esperanza para nuestro tiempo».

 

Lo que sucedió en Fátima hace cien años fue, y sigue siendo, una «bendición» para Portugal y para el mundo entero. La última de las apariciones, la que tuvo lugar en octubre de 1917, finalizó con una bendición de la Virgen con el Niño Jesús. Ese gesto de bendición, dicen los obispos portugueses, nos permite «penetrar en el núcleo de la iniciativa de Dios que, en la presencia llena de luz y de belleza de la Virgen María mostraba su proximidad misericordiosa junto a su pueblo peregrino». Esa bendición sigue alimentando nuestra esperanza porque tiene su raíz y su fuente en el Dios Trinidad, que no es indiferente a la situación de sus criaturas: «La luz y la belleza que irradiaban de la presencia del Ángel y de la Señora…eran las manos extendidas de Dios, que abraza a todos en la bondad de su amor».

 

Esa profunda experiencia  de Dios vivida por los pastorcillos, que san Juan Pablo II calificó como «mística»,  se produjo en una situación histórica particularmente dramática, provocada por guerras, violencias e injusticias, consecuencia del pecado humano. Por eso el mensaje de Fátima «interpela nuestras conciencias para no caer en la indiferencia ante tanto sufrimiento, para que no dejemos que nuestro corazón se haga insensible ante el mal tantas veces banalizado»; de ahí que sea un mensaje que invita a la oración, a la conversión, a la penitencia, y también a la denuncia profética del mal y al compromiso con el bien. En la medida en que lo acojamos, concluyen los obispos portugueses, encontraremos a Alguien que nos ama, y «la comunidad de los creyentes puede ofrecer al mundo la Luz de Dios que irradia el Corazón lleno de gracia y misericordia de la Virgen madre, custodia de la inquebrantable esperanza en el triunfo del amor sobre los dramas de la historia».

 

El Papa Francisco, que en alguna ocasión nos ha dicho que «está huérfano el cristiano que no tiene a María como madre», ha viajado a Fátima con el lema «Con María, peregrino en la esperanza y en la paz». Unamos nuestros deseos a los suyos desde nuestra Iglesia diocesana. Y pongamos bajo la protección maternal de María a toda la familia humana, para que de la celebración del Centenario se sigan frutos abundantes de paz, de justicia, de verdad y de amor.

 

Cientos de burgaleses acompañan a la Virgen de Fátima en el centenario de sus apariciones

por administrador,

 

Imagen del tradicional Rosario de la Aurora cada 13 de mayo en Burgos.
<
>
Imagen del tradicional Rosario de la Aurora cada 13 de mayo en Burgos.

 

Ni la exigencia del madrugón ni el frío de la mañana han impedido que, un año más, miles de burgaleses hayan salido a la calle para participar, como cada 13 de mayo, en el tradicional Rosario de la Aurora. En esta ocasión, además, con un carácter especial, al cumplirse los 100 años de las apariciones de la Virgen a tres pastorcillos en Cova de Iría, Portugal.

 

A las 6:30 de la mañana, el entorno de la catedral ha comenzado a llenarse de gente cuando ha comenzado esta oración mariana que ha recorrido las principales calles del centro histórico: Virgen de la Paloma, Laín Calvo, Alonso Martínez, Santander y paseo del Espolón. Organizado por la Milicia de Santa María, desgranando cada uno de los misterios se ha rezado y reflexionando sobre distintos aspectos de la vida cristiana teniendo como trasfondo las experiencias de los pastores de Fátima y los mensajes que la Virgen dejó a aquellos niños.

Devoción mariana

Desde hace años, este Rosario es uno de los actos capaz de reunir a mayor número de personas, algo que se ha ratificado en la jornada de hoy. Con el alborear del nuevo día, los fieles burgaleses han recorrido las calles del centro histórico hasta regresar, al finalizar, a su punto de partida, en la plaza del Rey San Fernando. Tras la oración mariana, ha tenido lugar la celebración de una eucaristía en el interior de la catedral.

 

Este Rosario de la Aurora no es el único acto que organiza la milicia de Santa María en Burgos. Las tardes de cada sábado del mes de mayo congregan también a un buen número de burgaleses en torno a la estatua de santo Domingo de Guzmán, en el paseo Sierra de Atapuerca, para rezar el Rosario. Al concluir el mes de mayo, el último sábado, organizan igualmente otro Rosario de la aurora por las calles del popular barrio de Gamonal. Este año tendrá lugar el sábado día 27.

Mujeres en Burgos celebran el día de las Organizaciones Femeninas Católicas

por administrador,

 

accion catolica femenina

Las mujeres de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas (UMOFC) región europea, se reunieron en Madrid el pasado mes de marzo con el cardenal Osoro.

 

Mañana sábado 13 de mayo se celebra el día de la UMOFC (Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas). Se trata de una asociación de la Iglesia fundada en 1910 y que actualmente representa a 103 organizaciones de mujeres católicas de todo el mundo. En España forman parte varias asociaciones, entre ellas la Acción Católica General (ACG), Manos Unidas y Adoración nocturna.

 

El objetivo de la UMOFC es promover la presencia, participación y corresponsabilidad de las mujeres católicas en la sociedad y en la Iglesia, para que puedan cumplircon su misión evangelizadora y trabajar por el desarrollo humano.

 

Ante un mundo cada vez más plural y donde se tiende hacia una mayor igualdad entre hombres y mujeres, desde esta organización en Burgos destacan que el carácter «femenino» se explica «porque la promoción de las mujeres no se ha realizado todavía». «La situación de las mujeres en las distintas partes del mundo es muy diferente, y mientras en los países occidentales ha habido un cambio favorable (aunque aún queda mucho por hacer), hay países donde no sólo no ha mejorado, sino que su situación es más opresiva», señalan.

 

En el día de la UMOFC, la Acción Católica General de Burgos se unen a las intenciones para este año, las mujeres sufrientes del mundo, por quienes rezarán especialmente durante estos díasLo harán por «todas las que están siendo abusadas, violadas, oprimidas y en situaciones que les privan de su dignidad». Asimismo, rezan «por las madres que anhelan agua potable suficiente y limpia, una sanidad apropiada, suficientes alimentos y cuidados de salud para sus familias».

La Pascua del Enfermo llama a una ética medioambiental para prevenir enfermedades

por administrador,

 

Visita enfermos

 

El próximo 21 de mayo, sexto domingo de Pascua, la Iglesia española celebra la Pascua del Enfermo, cerrando así la Campaña comenzada el 11 de febrero. El tema de la Campaña para este año  ha sido «Salud para ti, salud para tu casa», y con él se hace referencia a la advertencia del papa Francisco sobre las consecuencias que tiene para la salud de las personas las agresiones al medio ambiente y la falta de una ética ecológica integral, provocando enfermedades y sufrimiento, especialmente entre los más débiles y pobres (Laudato SI. nn 20,21,29). Esto pone el acento sobre una dimensión de la pastoral de la salud: la prevención.

 

Las agresiones a los elementos del planeta inciden de alguna manera en las enfermedades. «Como Iglesia y como Pastoral de la Salud, debemos cuidar el planeta porque así estaremos cuidando la salud de las personas», señala esta delegación desde la diócesis.

 

 Con motivo de la Pascua del Enfermo, en la Iglesia Española viene siendo tradición acercarse a los enfermos con el deseo de que a todos llegue la fuerza del Espíritu y la presencia de la Iglesia. «Desde la Delegación animamos a que en la comunidad parroquial se tenga en cuenta a los enfermos  y a todos los que en el último tramo de la vida sufren limitaciones, achaques y soledad».

Jornada de pastoral de la salud

Además, la delegación de pastoral de la salud celebra este martes 16 de mayo la Jornada diocesana de pastoral de la salud. La parroquia de San Martín de Porres acogerá una eucaristía a las 18.00 horas el próximo martes 16 de mayo y que estará presidida por el arzobispo de la diócesis, don Fidel Herráez Vegas.

La iglesia del Espíritu Santo de Miranda de Ebro celebra 800 años de historia

por administrador,

 

Espiritu Santo Miranda de Ebro

 

La iglesia del Espíritu Santo de Miranda de Ebro, catalogada como Bien de Interés Cultural y considerada el edificio más antiguo de la ciudad, cumple 800 años. Un aniversario que se celebrará con diversos actos durante este mes de mayo.

Antiguo templo dedicado a San Nicolás

Aunque no existe documento alguno que certifique con exactitud el momento exacto de su consagración, sí hay pistas que permiten situarla entre 1210 y 1220. Sin embargo, el fuero de Miranda de 1099 hace referencia a un templo más antiguo dedicado también a San Nicolás y emplazado en el mismo lugar. No obstante, la presencia de un castillo y un león en los capiteles de la portada pueden representar la unión de los reinos de Castilla y León en 1230; en tal caso, la nueva iglesia ya estaría construida a comienzos del siglo 13. El templo sufrió un grave incendio en 1936, antes de comenzara la guerra civil, quedando gravemente dañado y cerrado al culto durante 36 años, hasta que volvió a abrir sus puertas en 1972, aunque cambiando su nombre, quedando bajo la advocación del Espíritu Santo, ya que el nombre de San Nicolás se adjudicó para otra iglesia construida en las inmediaciones.

 

Desde el punto de vista artístico, se trata de un monumento románico tardío interesante por la peculiar estructura de su cabecera, que da la sensación de gran robustez y al mismo tiempo elegancia. El ábside es poligonal, con grandes contrafuertes en los vértices adornados en sus frentes con parejas de columnas superadas, a su vez, por columnas simples, combinación que da al conjunto una singular armonía. Destaca la excelente puerta meridional con cuatro arquivoltas apuntadas, muy abocinadas y decoradas con motivos vegetales y geométricos. Se remata con canecillos en el tejaroz del arimez.

Actos de homenaje

Con motivo de este importante aniversario, la parroquia lo celebra con una serie de eventos. El 16, 18 y 24 de mayo tendrán lugar tres conferencias a las 20:00 horas en las que se analizará la historia, construcción y futuro de este templo. El 20 de mayo se celebrará una eucaristía y visita pastoral del arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez, seguida de una comida de hermandad. Finalmente, el 27 de mayo habrá un concierto de música instrumental a cargo de Sax Cuarter. Además, hasta el 15 de junio podrá visitarse una exposición de cuadros y fotografías y una exposición de dibujos escolares. Todos los actos se celebrarán dentro de la iglesia.