2015 11 10 martes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

El fútbol sala es la modalidad elegida este año por la Fundación Candeal para la celebración del tradicional espectáculo deportivo a beneficio de Proyecto Hombre:

Patrimonio

Programa Interuniversitario de la Experiencia en Villarcayo contará este curso con varias horas lectivas dedicadas al monasterio de Santa María de Rioseco:

La diócesis recuerda a los inmigrantes fallecidos con una eucaristía y un gesto público

por administrador,

La parroquia de San Martín de Porres acogió ayer una misa de difuntos en memoria de los familiares fallecidos de los inmigrantes residentes en la provincia.

 

pastoral inmigrantes

El gesto público tuvo lugar en la puerta de la iglesia.

 

Organizada por el equipo de pastoral de latinoamericanos, vinculado a la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes, el evento, que contó además con un gesto público en la calle que congregó a numerosos participantes, quiso recordar las muertes violentas que se están produciendo en las fronteras occidentales y en el mar Mediterráneo. Todos estos fallecidos fueron recordados con diversas imágenes tanto dentro como fuera de la iglesia, en las que se reflejaba la crisis que viven los refugiados que huyen de Siria u otras formas de violencia que padecen miles de seres humanos que se ven obligados a emigrar para sobrevivir.

altar inmigrantes

El altar fue un recuerdo de la memoria de los inmigrantes y exiliados fallecidos al huir de sus países.

 

No fue la única eucaristía celebrada con motivo de honrar memoria a los difuntos, ya que el sábado se celebró otra misa, esta vez para recordar a los familiares fallecidos de quienes participan en la pastoral gitana.

Círculo de silencio

Y continuando con los actos programados estos días, la Mesa Diocesana de Pastoral con Inmigrantes, Atalaya Intercultural, Confer, la Casa de Acogida San Vicente de Paúl y Cáritas diocesana vuelven a convocar una nueva cita de círculo de silencio, y que se desarrollará esta tarde a las 19:30 horas en el paseo Sierra de Atapuerca de Burgos. Bajo el lema «Trato digno para todos, fui forastero y me acogisteis», un círculo de silencio es un gesto pacífico de denuncia ante la vulneración de los derechos de las personas inmigrantes.

2015 11 09 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Ecclesia publica el mensaje de este fin de semana de Francisco Gil Hellín, administrador apostólico de la diócesis de Burgos:

 

Los jesuítas conmemoran el aniversario de sus compañeros asesinados en El Salvador:

 

Un año después del conflicto que casi lleva al cierre del hospital de San Juan de Dios, el centro sigue tratando de salir adelante ampliando su oferta:

 

Agencia Sic destaca las jornadas de divulgación de Doctrina Social de la Iglesia que tuvieron lugar la semana pasada:

 

La Milicia de Santa María ha dado a conocer un proyecto de evangelización para toda la familia, que con el título de «La Historia Interminable», temdrá lugar en Belorado el próximo 15 de noviembre:

Patrimonio

Una decena de los 85 templos declarados Bien de Interés Cultural que están tutelados por la diócesis de Burgos se encuentran en riesgo de derrumbe:

 

El Seminario celebra su tradicional fiesta del Reservado

por administrador,

 

<
>

 

Como viene siendo habitual, el Seminario de San José se ha vuelto a vestir de gala en este segundo domingo de noviembre, cuando los seminaristas, formadores y la entera comunidad educativa –encabezada por los padres de los seminaristas–, acompañados de un representativo grupo de sacerdotes y pueblo fiel han vuelto a celebrar la fiesta del Reservado. Una fiesta eucarística que recuerda el momento en que el Santísimo Sacramento fue «reservado» por primera vez en el sagrario de la capilla del centro de estudios hace ahora 117 años y que en esta ocasión ha girado en torno a la «maravilla de la creación» teniendo como trasfondo la encíclica del papa Francisco «Laudato Si».

Eucaristía y creación

Los actos han comenzado a las 11:30 de esta mañana con una solemne eucaristía concelebrada y presidida por el administrador apostólico de la diócesis, Francisco Gil Hellín. Tras la misa, el Santísimo ha permanecido expuesto en vela permanente hasta entrada la tarde, cuando ha tenido lugar el rezo de las vísperas y la predicación del sacerdote franciscano Carlos Palacios Barrio. Después del canto litúrgico, ha dado comienzo la procesión en la que el Santísimo ha recorrido los pasillos del Seminario portado en manos de Gil Hellín hasta un monumento preparado con detalle por los propios seminaristas, que llevaban trabajando en él desde hace semanas.

 

Los amplios andenes del Seminario –así se llaman popularmente a sus anchos pasillos– se han engalanado para la ocasión. Grandes faroles esféricos colgados del techo y una gran alfombra de serrín tintado evocaban los planetas y la entera creación. Un universo que ha sido creado por Dios, tal como advertía a los presentes un gran Pantocrator, una imagen de Cristo sentado en su trono, con la mano derecha en actitud de bendecir y sosteniendo en la mano izquierda el libro de los evangelios. Al fondo de la alfombra, un monumento en forma de gran tronco que se elevaba al cielo ha servido de expositor del Santísimo Sacramento, ante quien se han postrado en adoración los numerosos fieles que allí se han congregado, que han recibido la bendición antes de concluir la procesión, que ha finalizado en la capilla.

 

La del «Reservado» es una fiesta de gran tradición, típica de los Seminarios y casas de formación que los Sacerdotes Operarios Diocesanos erigieron en su día. En el Seminario de Burgos se lleva celebrando 117 años. Fue en 1897 cuando el cardenal Fray Gregorio María Aguirre –entonces arzobispo de Burgos– y el beato Manuel Domingo y Sol fundaron el seminario de San José, poniéndose la primera piedra el 22 de abril de aquel año. En noviembre de 1898, una vez concluidas las obras, el centro formativo comenzó su actividad académica con normalidad y matrícula completa, inaugurando el curso con la celebración de la misa y la posterior reserva del Santísimo Sacramento en el sagrario de su capilla. Desde entonces, y año tras año, el segundo domingo de noviembre, el seminario se viste de gala para celebrar aquella primera reserva eucarística.

Los curas de don Francisco

por administrador,

 

CTFpecDXAAAYJaL

El pasado jueves, varios sacerdotes y diáconos a los que ordenó don Francisco, celebraron con él una eucaristía de acción de gracias en el Seminario.

 

Desde sus comienzos como pastor de la diócesis, don Francisco ha ordenado a 22 sacerdotes y se ha implicado mucho en la misión del Seminario de San José, abordando tareas que suponen el discernimiento y formación de los futuros sacerdotes. Fernando Arce Santamaría, rector de la institución, cuenta que don Francisco «no quiere que haya nadie en el Seminario que no quiera ser sacerdote, pero que tampoco haya nadie fuera del Seminario que quiera ser sacerdote». Por eso, ha fomentado la vocación sacerdotal, dando incluso la posibilidad de discernimiento a todos sabiendo las dificultades y exigencias que esto conlleva y que, como ha sucedido en algunos casos, podía acabar mal el proyecto.

 

«Aunque no es novedad –continúa Arce–, es muy importante para nosotros el que haya cuidado lo que ya teníamos en Burgos: el Seminario menor, con clases e internado, y el Seminario mayor».

 

Entre las novedades que don Francisco ha aportado al ámbito de las vocaciones sacerdotales, destaca la erección del Seminario Diocesano Internacional y Misionero Redemptoris Mater Santa María la Mayor, la modificación del proyecto educativo del Seminario de San José –por el que se abre la posibilidad en el Seminario menor de los seminaristas en régimen de familia junto a los seminaristas en régimen interno–, la creación de documentos que ha dirigido al Seminario como norma de actuación (la carta «Nuestro Seminario ante la nueva evangelización» y el «Reglamento comunitario del Seminario mayor San José»), además de la instauración del diaconado permanente, encomendando a los formadores del Seminario el discernimiento y la formación de los futuros diáconos permanentes.

 

La formación de los seminaristas es integral y se desarrolla en cinco ámbitos: humana, intelectual, espiritual, comunitaria y pastoral. Según Arce, «don Francisco ha hecho hincapié en la formación humana como base sobre la que Dios da la gracia del sacerdocio. La formación humana consiste en desarrollar una personalidad llena de virtudes, con fortaleza de ánimo, sincera, trabajadora (sobre todo en el estudio durante el tiempo de Seminario), disponible a lo que le manden y fiel. Junto a ella, nos pedía estar enamorados de Jesucristo como fundamento de nuestro sacerdocio y único motivo de nuestra vida. Y que tuviéramos un amor grande a la Iglesia, con una gran apertura de espíritu para acoger y querer todo lo que ella quiera».

 

La formación de los sacerdotes no termina una vez han sido estos ordenados, sino que continúa, es permanente. Consiste en una formación integral, que al igual que en el Seminario comprende los cinco ámbitos formativos.

 

Don Francisco ha mostrado preocupación por la formación de sus sacerdotes, siendo algunos de ellos enviados a Roma a formarse, y en estos casos no solo se buscaba la formación intelectual, especializada en algún ámbito de la teología, sino que se fuesen desarrollando como buenos sacerdotes.

 

«Ha buscado la comunión con sus sacerdotes y se ha hecho cercano a ellos –señala Arce–. Desde el Seminario he visto como le gustaba estar con los seminaristas y hablar con ellos transmitiéndoles sus inquietudes e ilusiones y cómo esto ha continuado con aquellos a los que iba ordenando sacerdotes».

diego mingoDiego Mingo

Diego se ordenó en 2011, «fue el día más importante de mi vida, en el que empecé a ser mediador entre Dios y los hombres».

 

Durante estos años de formación, la influencia de don Francisco es innegable: «De un obispo se aprenden muchas cosas pero, en su caso, he intentado integrar, en mi vida sacerdotal, su cercanía para con cada persona. Cuando todavía estaba en el Seminario, recuerdo con agrado cómo se acercaba a dialogar personalmente con cada uno». Una cercanía que, según Diego, se concreta en el interés que siempre mostró don Francisco por cada uno de sus pasos hacia el sacerdocio, «así como de las otras disciplinas intelectuales que he cultivado durante todo este tiempo». «También le agradezco tremendamente su felicitación por el día de mi cumpleaños… porque el hecho de que se acuerden de uno, eso ya es importante. Y como Pastor de esta Iglesia Diocesana, le agradezco tremendamente la visita pastoral que hizo a la parroquia para animarnos en la tarea del anuncio del Evangelio». Además, Diego comenta que uno de los pilares fundamentales de su episcopado era las vocaciones sacerdotales, «por eso, intento suscitarlas también en esa porción del Pueblo de Dios que se me ha encomendado».

antonio bocanegraAntonio Bocanegra

Antonio se ordenó en 2009 y recuerda la fecha como el mejor día de su vida. Fue una jornada emocionante y llena de alegría para él y su familia. La suya fue una vocación tardía, y recuerda el ánimo y la confianza que don Francisco le dio para afrontarla, además de todo lo que ello implica: la vida en el seminario, los estudios teológicos («ya que me costaron bastante»), y sobre todo, siente especial agradecimiento por que le consideró digno para el ministerio sacerdotal.

 

De don  Francisco cuenta que le ha enseñado a valorar la importancia de la liturgia, sobre todo en la Santa Misa, y le ha hecho caer en la cuenta de que la Eucaristía es obra de Dios, «no es obra mía, no puedo hacer lo que me venga en gana, tengo que seguir las rubricas que manda la Santa Madre Iglesia», añade.

 

También destaca que ha aprendido a ver en don Francisco un Padre y un pastor que se preocupa por sus seminaristas y sacerdotes, «que les felicita los cumpleaños y les va a visitar cuando están enfermos en el hospital». Sobre este tipo de detalles él tiene mucho que agradecerle, ya que fue operado cuando era seminarista y el arzobispo no dudó en acudir a visitarle, un gesto que no olvidará.

 

Durante su experiencia como sacerdote, Antonio relata que ha aprendido que es muy importante la formación en el seminario y en la facultad de Teología, pero también la «Tiología», o sea, «estar con la gente y conocer a la grey que me toca pastorear en los pueblos, donde Dios, por medio del obispo me ha enviado». También le ha servido mucho un consejo que le dio don Felipe, sacerdote de San Leonardo de Yagüe, el día que tomó posesión como párroco de Hontoría del Pinar, y quien le dijo recomendó «paso corto, vista larga y mucha cachaza». Es decir, «no avasallar ni pretender cambiar rápidamente las cosas de una parroquia, ser prudente y adelantarse a los acontecimientos, y tener paciencia y aguante ante los mismos».

carlos azconaCarlos Azcona

Carlos vivió el día de su ordenación, hace ya tres años, con mucha emoción y un profundo agradecimiento al Señor: «Fue un día de gracia, en el que Jesucristo me tomó entre sus manos e hizo una nueva criatura del barro que le fue presentado». Y de ese día guarda un especial agradecimiento a don Francisco, «el arzobispo que me acogió en el Seminario, el que me acompañó durante mi formación y el que me ordenó. Ha estado muy presente en la historia de mi vocación».

 

Desde entonces, siente la necesidad de estar en sintonía con el Señor, de vivir en comunión con Él, para poder acercar a las personas a Dios y a Dios a las personas. Después de los años de formación en el seminario, el aprendizaje continúa. «Debido a la intensidad del trabajo sacerdotal, podemos perder fácilmente el norte si no somos nosotros los primeros en mantener un trato constante con el Señor, a través de la oración y los sacramentos. He aprendido también la importancia de que el sacerdote se haga presente en la vida de las personas, en los buenos y en los malos momentos, para acompañar e iluminar con la luz de Cristo todas las situaciones de la vida».

 

Esta intensidad a la hora de trabajar la ha aprendido de don Francisco, a la vez que a poner toda la confianza en el Señor, haciendo de la familia el centro de la acción evangelizadora. También cuenta que él le ha enseñado «a saber dudar de mí mismo y a no quedarme encerrado en mi propia comodidad, sino a tener iniciativa y a volcarme especialmente con los jóvenes».