El mes de junio salía a la luz la encíclica del papa Francisco titulada «Laudato si». Se trata de un nuevo documento social que enriquece con luz propia el largo recorrido de la doctrina social de la Iglesia. La perspectiva y el tema afrontado hacen que nos encontremos ante un texto que es necesario conocer y profundizar. La urgencia de la crisis medioambiental existente, y que no se puede evadir, obliga a preguntarse serena y responsablemente acerca del futuro de la casa común y las perspectivas de su construcción. La propuesta cristiana pasa por una ecología integral que aborda de manera global el problema y que trata de superar una «cultura del descarte» hoy instalada y manifestada en tantas expresiones.
Estas jornadas son el preámbulo a un curso monográfico organizado por la Facultad de Teología dedicado íntegramente a la encíclica. Durante todos los jueves del curso (noviembre-marzo), de 19:30 a 21:15 horas, se profundizará en los diferentes aspectos de la encíclica y conoceremos su propuesta global. Los interesados pueden dirigirse a la secretaría de la Facultad de Teología para inscribirse o informarse (C/ Eduardo Martínez del Campo 10, 09003 Burgos. Teléfono: 947 26 70 00) o recurrir a la web (www.teologiaburgos.org) para consultar el programa.
Presentación de las jornadas
Serán el 3 y el 4 de noviembre cuando se den a conocer las jornadas al público general mediante una presentación en el Auditorio de la Fundación CajaCirculo (C/Julio Sáez de la Hoya 3). Además de la presentación, también habrá dos conferencias (una cada día); ambas correrán a cargo de Ildefonso Camacho Laraña, profesor emérito de Moral Social en la Facultad de Teología de Granada, y tendrán por título «Francisco y el cuidado de la casa común: una responsabilidad de todos» y «Francisco y el cuidado de la casa común: la aportación de los cristianos». El acto estará abierto a todo el público y comenzará a las 20:00 horas.
«Holywins» es un juego de palabras en inglés que significa «La santidad vence». De esta manera, se celebra la festividad de Todos los Santos de una forma en la que estos son recordados con respeto y diversión por parte de niños, jóvenes y sus familias. Dicha propuesta celebra este año su segunda edición en la diócesis de Burgos, y se espera que la fiesta sea una explosión de gozo y alegría en la ciudad: «una fiesta del Cielo, en la que descubramos que hemos sido creados para la amistad con Dios y que los Santos viven volcados sobre la tierra, ayudándonos a ser santos como Dios es Santo», resumen sus organizadores.
Cartel de Holywins 2015
Los inicios fueron humildes en octubre de 2014, cuando un grupo de familias quiso ofrecer a sus hijos y a toda la sociedad burgalesa la oportunidad de rescatar esta fiesta cristiana de todos los Santos. La gran acogida que tuvo, a pesar de los escasos medios (se esperaba que tan sólo asistiesen tres niños y acabaron participando 120), demostró que eran muchos los que estaban esperando algo así. En aquella ocasión fue la parroquia de San José Obrero la que abrió sus puertas para acoger a las numerosas familias, y este año se traslada al Seminario de San José, donde los medios a disposición de los participantes son más variados. «Tras este inicio, pensamos que es necesario consolidar la celebración de Holywins de manera que muchas más personas se puedan beneficiar. Y para ello, nada mejor que sea una iniciativa diocesana, como en el resto de lugares donde se lleva a cabo», apuntan desde la organización.
La fiesta de Holywins 2015 tendrá lugar en el Seminario Diocesano San José (Paseo del Empecinado 5), el sábado, 31 de octubre. Comenzará a las 18:30 y a lo largo de la tarde habrá juegos y desfile de niños disfrazados de santos, donde se premiará a los más ingeniosos y creativos; catequesis sobre la santidad, exposición del Santísimo, envío y evangelización en la calle; bendición con el Santísimo y cena con pinchos. Los participantes pueden colaborar llevando algo para merendar y es importante que los padres estén presentes, o que dejen a sus hijos al cuidado de otra familia conocida.
Cáritas Diocesana de Burgos se adhiere a la movilización internacional con motivo del Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza para denunciar las condiciones y desigualdades que afectan a millones de ciudadanos dentro y fuera de nuestras fronteras:
El pórtico románico que perteneciera a la iglesia de La Llana de Cerezo de Río Tirón y que actualemnte se encuentra ne el paseo de la Isla presenta un estado de degradación preocupante:
La Capilla de Música de la Catedral de Pamplona ofreció ayer en la iglesia abacial de San Salvador de Oña un concierto con motivo del homenaje que se ofreció a Sancho III Mayor de Navarra en la villa condal dentro de los actos de la festividad local de santa Paulina. El evento dio comienzo con la misa del mediodía, aunque la actuación de la agrupación continuó posteriormente con la interpretación de piezas gregorianas y también de Mendelsson y Haendel ante el mausoleo real.
Actuación del coro en el monasterio de San Salvador de Oña
La Capilla de Música de la Catedral de Pamplona es la institución más antigua de Navarra, y sus Estatutos para la creación de la Chantría y la Escolanía de tiples o «infantes» datan de 1206. El objetivo principal del grupo es el culto más solemne de la Catedral, con una treintena de actuaciones fijas anualmente y otras tantas fuera de la misma (repertorio religioso y profano). Debido a su larga trayectoria, la Capilla es un testigo de excepción en la historia de Navarra, ya que su coro y orquesta catedralicias han actuado en todos los acontecimientos relevantes de la vida religiosa y social, como son la jura de los reyes en la catedral, la entrada de los nuevos obispos y las diversas visitas oficiales. En la actualidad este coro está compuesto por 40 personas, todos ellos miembros seglares, excepto el organista, Julián Ayesa, y el maestro de capilla, Aurelio Sagaseta, que son canónigos de la catedral. Sagaseta, quien dirige el coro, es maestro de capilla de la Catedral desde 1962, ex-catedrático y director del Conservatorio Superior Pablo Sarasate de Pamplona, Académico correspondiente de Bellas Artes San Fernando de Madrid.
La agrupación, que tiene una media anual de entre 50 ó 60 actuaciones -la mitad en el culto catedralicio y la otra mitad en conciertos- , ha actuado en las principales catedrales y auditorios de España, así como en distintas ciudades de países como Italia, Inglaterra, Japón, Malta, París, Luxemburgo o Nueva York, siempre presentado en su programa una parte dedicada a la música española o navarra. Además, han publicado 19 discos con música inédita del Archivo de la Catedral.