Cáritas Burgos y la archidiócesis animan a marcar la doble X en la declaración de la renta

por administrador,

 

irpf caritas 1

De izquierda a derecha: Fermín González, Vicente Rebollo, Jorge Simón y David Alonso.

 

Esta mañana se ha presentado en rueda de prensa en la Casa de la Iglesia la campaña de Cáritas «En tu próxima Declaración de la Renta: mejor2», con la que quiere llamar la atención de los ciudadanos sobre la posibilidad que tienen de duplicar  su compromiso solidario a través de la Declaración de la Renta: al marcar ambas opciones de forma simultánea, los ciudadanos estarán colaborando a la vez, y sin coste añadido alguno, con un 0,7% de su base imponible a sostener la acción de la Iglesia y con otro 0,7% a apoyar los fines sociales que desarrollan Cáritas y otras muchas organizaciones que reciben fondos del IRPF para sostener una parte de su labor solidaria.

 

En la convocatoria estuvieron presentes Vicente Rebollo, ecónomo de la diócesis de Burgos, Jorge Simón, director de Cáritas diocesana, Fermín González, delegado de pastoral penitenciaria, y David Alonso, responsable del programa de integración en el centro penitenciarios de Burgos.

 

Vicente Rebollo ha expuesto las cifras sobre el número de personas que marcan la casilla de la Iglesia Católica en Burgos, «a tenor de los datos estatales que son: un 20% a la Iglesia y un 33% las que marcan fines sociales. Si incluimos los que marcan ambas casillas, el porcentaje se eleva al 48% y al 61%. En el ámbito estatal se ha percibido un aumento del 19% al 21% en el número de declarantes que marcan ambas casillas».

 

Por su parte, Jorge Simón ha señalado que el lema de la campaña invita a «no conformarse con la mitad: Marcar las dos casillas no supone que te vayan a cobrar más impuestos o que te devuelvan menos».

 

Con la aportación que los contribuyentes realizan, la diócesis y Cáritas pueden desarrollar diferentes programas. Un ejemplo que visibiliza esta inversión de los fondos provenientes del IRPF son la pastoral penitenciaria y el programa de Cáritas “Volver a empezar”.  Se trata de una actividad en la que confluye la actividad de acompañamiento pastoral y social. La Iglesia y Cáritas destinan al sostenimiento de esta acción pastoral y socio caritativa un total de 29.200€ provenientes del IRPF con la dedicación de dos sacerdotes y los recursos humanos y técnicos que Cáritas dispone para facilitar la inserción de los presos en tercer grado a su salida de prisión.

 

Fermín González como delegado de pastoral penitenciaria, acude todos los días de la semana para estar disponible a toda la población presa. Realiza un acompañamiento personalizado a través de la escucha. Una labor importante es la intermediación que reproduce entre necesidades específicas de los presos y la propia institución penitenciaria. Es importante la labor de intermediación con las familias y el apoyo psicosocial cotidiano que genera un trato personal muy apreciado entre los reclusos y que posibilita el acompañamiento humano a muchos niveles.

 

David Alonso, responsable del programa de integración, explica que se trabaja en tres fases: la primera dentro de la prisión que alcanza al 70% de los presos a través de talleres de habilidades sociales, orientación pre-laboral y refuerzo personal. Durante la segunda fase se atendió a 24 personas en acompañamiento a los permisos de salida. Se les facilita disfrutar a ellos y sus familiares que vienen de fuera de la vivienda asignada a este fin. En la tercera fase de salida, se acompaña a 10 personas sin recursos para que puedan insertarse mediante diferentes procesos: reconciliación familiar, apoyo jurídico, seguimiento psicosocial. Son perfiles muy vulnerables y Cáritas busca evitar procesos de sinhogarismo o de pérdida de redes sociales. Ambas actividades aglutinan a 48 personas voluntarias divididas en las tres fases lo que aporta un gran valor de socialización a las personas privadas de libertad.

Numerosos proyectos sociales

La diócesis de Burgos recibió el año pasado la cantidad de 2.420.000€ proveniente del IRPF que fue asignado en Burgos, aunque a través de la Conferencia Episcopal se completó la cifra hasta 3.420.000€. Destina buena parte del presupuesto al sostenimiento de la actividad pastoral y del patrimonio cultural. Cáritas Burgos recibió una asignación de 278.592€ para este año 2017, una cifra muy similar a la del año pasado. Con este dinero se está financiando parte de programas y servicios esenciales de acción social, como recursos para personas sin hogar, la casa de acogida a mujer gestante Ain Karen, acogida rural, drogas y VIH, atención a la infancia y adolescencia, módulos formativos de empleo, programas para apoyo a la mujer, sensibilización y apoyo a vivienda y asesoría jurídica. A su vez, cada año, Cáritas Burgos recibe una asignación directa de la Conferencia episcopal por la misma vía, que en el año pasado ascendió a 144.095€.

 

Cáritas, al ser una parte más de la Iglesia de Burgos, es receptora directa de los fines a los que la diócesis destina esta partida. Especialmente, a través de los 66 locales de acogida y  centros especializados que dispone en toda la provincia para sus procesos de inserción.

 

Es de destacar una de las situaciones que se producen ante la creciente despoblación del mundo rural. En muchos municipios la presencia de actores públicos y de la administración se ha ido perdiendo. La curia de la Diócesis junto con los equipos de voluntariado en ocasiones, ejercen una función extraordinaria en estos entornos al realizar de manera informal acompañamientos sociales y al avisar a los equipos de Cáritas rural cuando detectan población con carencias específicas.

Llamamiento a la acción ciudadana

Ante esta y otras situaciones, Simón ha hecho un llamamiento a la ciudadanía que aun no marca ninguna casilla en nombre de Cáritas y la diócesis: «Cerca del 30% de las declaraciones no lo hacen. Por ello animamos a involucrarse marcando ambas casillas como forma de participar de manera activa en el modelo de sociedad que queremos. La asignación tributaria es una vía para transformar la sociedad y potenciar la participación activa de asociaciones y grupos organizados en el cambio social».

 

También recordó que las necesidades sociales continúan y que «la aparente mejoría de la economía no está rescatando de forma automática a centenares de familias que en nuestra región sufren carencias económicas y sociales graves».

 

Cáritas asiste, como cualquier otra entidad del sector, a las convocatorias públicas emitidas por el Ministerio de Asuntos sociales, en las que se presentan los proyectos que luego son aprobados y reciben una asignación económica. De este modo recibe fondos para sus proyectos sociales aportados por los contribuyentes a través de la casilla de «Otros Fines Sociales». Y como Confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia católica en España, recibe también apoyo financiero a través de las aportaciones que se recaudan mediante la casilla destinada a la Iglesia católica.

 

Cáritas Burgos, a su vez, se sumará a la campaña que programará en breve el resto de las organizaciones sociales para la promoción de la doble x en la declaración de la renta.

 

El arzobispo visita las parroquias de la Unidad Pastoral de Villadiego

por administrador,

 

<
>

 

El arzobispo de Burgos, don Fidel Herráez Vegas, se desplazó este fin de semana hasta los pueblos cercanos a Villadiego para realizar allí la visita pastoral a algunas de las parroquias de la zona. Durante el sábado y domingo ha conocido los 16 pueblos que atiende el sacerdote Leoncio González. En cada una de las localidades, el arzobispo mantuvo un pequeño encuentro con los vecinos, donde además realizó un breve momento de oración. En otras, además, celebró la eucaristía, como en Sandoval, Cañizar, Sotresgudo y Guadilla.

 

Durante la jornada del sábado, el pastor de la diócesis visitó las localidades de Rioparaíso, Palazuelos, Villusto, Villavedón, Sandoval, Rebolledillo, Sotovellanos y Cañizar. Por su parte, el domingo visitó Peones, Amaya, Cuevas, Salazar, Sotresgudo, Barrio de San Felices, Quintanilla Riofresno y Guadilla.

El hecho religioso centra las jornadas «Ciencia y Cristianismo»

por administrador,

 

ciencia y cristianismo

Cartel anunciador de las jornadas.

 

Retorna una de las citas más esperadas en nuestra ciudad en el diálogo ciencia-fe: las Jornadas ‘Ciencia y Cristianismo’, organizadas por la Facultad de Teología y la delegación diocesana de Pastoral de la Cultura. En esta ocasión se celebrarán durante los días 25-27 de abril con el tema Origen y evolución del hecho religioso.

 

El día 25, la profesora Mar Griera, de la Universidad Autónoma de Barcelona, disertará sobre La búsqueda de sentido: nuevas formas de espiritualidad en la sociedad contemporánea. Esta joven socióloga es una gran conocedora de las nuevas tendencias religiosas en el hombre moderno. Desde su observatorio del fenómeno religioso europeo mostrará que la demanda creciente de espiritualidad es una velada ‘búsqueda de sentido’. De ahí la cuestión de si las religiones tradicionales están respondiendo a búsqueda.

 

El conocido neurocientífico Francisco José Rubia se ha convertido en uno de los máximos divulgadores de esta joven disciplina. Su reciente libro ‘El cerebro espiritual’ muestra la predisposición evolutiva de nuestro hacia la realidad trascendente. ¿Por qué el homo sapiens no se contenta con la realidad cotidiana? En su ponencia del día 26, abordará el Surgimiento de la espiritualidad y la religión en el ser humano. En ella planteará hasta qué punto se puede hablar de un ‘dios trascendente’.

 

Por último, el jueves 27, será Mons. Francisco Simón Conesa el encargado de mostrar que la inquietud humana o la búsqueda de sentido encuentran su respuesta en Jesucristo. Su ponencia llevará por título Homo credens. El ser humano llamado a la fe en Jesucristo.

 

El diálogo posterior permitirá constatar que la ‘muerte de Dios’, tan anunciada hace más de una centuria, no sólo no se ha cumplido, sino que ahora viene con más fuerza tanto desde las cuestiones antropológicas y sociales, como desde la incapacidad de la ciencia a explicarlo todo. Será una buena ocasión para comprobar si la inquietud del corazón humano, tan bien descrita por San Agustín, podrá descansar sobre el Dios predicado por las religiones actuales o se tiene que contentar con la paulatina solución a sus problemas cotidianos.

 

Todas las sesiones serán a las 19:00 horas en el Cultural Cordón y con entrada libre hasta completar aforo.

Las clases de religión católica, ámbito de cultura y vida

por administrador,

 

«Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo», hemos rezado y hemos cantado, con el salmo 117, en la Pascua de Resurrección que celebramos el domingo pasado. Ahora se nos pide vivir la Vida nueva que nos comunica Jesús Resucitado, y salir a anunciar la alegría del Evangelio, dando razones de nuestra fe y de nuestra esperanza cristiana. En mi reciente Carta Pastoral -«Para que tengan vida»-, con la que pretendo animar la vida cristiana de todos los bautizados desde el Dios de la Vida, aludo de diversas maneras a la importancia que tiene la formación para ir adquiriendo este estilo creyente. Hoy concreto esa formación en un ámbito fundamental para la sociedad y la propia Iglesia: las clases de religión católica.

 

Por todos es conocido que el tema de la religión en la escuela últimamente suscita debate y bastante polémica. Ya en el año 1979 los obispos españoles escribíamos un documento donde afirmábamos que «al entrar en unos tiempos nuevos… tratamos de iluminar los difíciles y complejos problemas de la enseñanza, desde la misión de la Iglesia y desde los intereses de la sociedad. Entre otros problemas, decíamos, ocupa un lugar destacado el de la enseñanza religiosa escolar».

 

Los tiempos nuevos eran, por un lado, la promulgación de la Constitución Española de 1978 donde se proclama la no confesionalidad del Estado (art. 16), y a la vez se garantiza en la educación la formación religiosa y moral de los ciudadanos, de acuerdo con sus propias convicciones (art. 27,2,3). Y por otro, el Acuerdo entre el Estado Español y la Santa Sede de 1979; en él se expresa que los planes educativos deberán incluir la enseñanza de la religión católica en todos los centros, en condiciones equiparables a las demás materias fundamentales; por respeto a la libertad de conciencia, dicha enseñanza no tendrá carácter obligatorio para los alumnos, pero se garantiza el derecho a recibirla, y por tanto ofrecerla es obligado en los centros.

 

La enseñanza religiosa en el ámbito escolar es sin duda fermento de vida. La escuela pública, en un estado aconfesional, ha de ser la escuela de todos, plural; y por lo mismo en ella deben tener cabida todas las explicaciones de la vida, incluida la religiosa, teniendo en cuenta, en nuestro contexto, su vertiente mayoritariamente católica, No hemos de olvidar que el hecho religioso es un fenómeno cultural importante que subyace en nuestra sociedad. ¿Cómo poder, al menos comprender y, mucho más, estimar y amar la amplia y diversificada cultura burgalesa de la literatura, el arte, las costumbres populares, las fiestas, los valores evangélicos de la civilización que hemos heredado y que siguen mostrándose, si en todo ello desconocemos el fermento que la fe ha significado? Por otra parte, la enseñanza de la religión católica en la escuela tiene su especificidad y no se identifica con la catequesis, pero es una formación que la complementa en tanto que ofrece una explicación razonada de los fundamentos, contenidos y exigencias de la religión católica y relaciona integradamente la fe con la cultura que se recibe en la escuela.

 

Hoy día, cuando algunos sectores culturales muestran su desafecto hacia lo católico, bien podrían convertirse las clases de religión en aprendizaje respetuoso y crítico, desde el conocimiento real de las cosas, para adquirir una idea adecuada, incluso entre los no practicantes o provenientes de otras religiones. Porque a veces, y en todos los campos, la desinformación no sólo es incultura, sino semillero de tópicos y prejuicios.

 

De manera especial, a los padres católicos os recuerdo una vez más que la clase de religión en la escuela tiene un gran valor educativo y es muy importante para la formación integral y cristiana de niños y adolescentes, a la que os comprometisteis en el bautismo. Jesucristo es el Camino, la Verdad y la Vida. Él es el fundamento de las virtudes y de los valores cristianos que hacen posible la formación plena y armónica del alumno. Él es guía y luz en el caminar hacia el bien, la verdad y el amor. Su persona cercana, su Palabra comunicada, su amor gratuito, su vida entregada por todos hacen posible un crecimiento humano y cristiano que nos lleva a seguir sus pasos para que todos tengan Vida. Vivir con los criterios de Jesús, es vivir de otra manera y contribuir ciertamente a que algo también cambie en nuestra sociedad y en nuestro mundo.

 

Ahora que llega el tiempo de reservar la matrícula en los colegios e institutos, me dirijo a vosotros, padres, para animaros a ejercer el derecho que tenéis a que vuestros hijos reciban la formación religiosa y moral católica en la escuela. A vosotros corresponde su educación y no al Estado. En consecuencia, os invito a que les inscribáis en la clase de religión y moral católica o, en su caso, les motivéis para que lo hagan ellos mismos. No me olvido de todos vosotros, profesores que impartís esta materia; sé de vuestros desvelos y entrega. ¡Que el Espíritu del Resucitado, Señor y dador de Vida, aliente nuestros esfuerzos evangelizadores en el campo educativo!

Cuando el concepto de amor necesita una nueva evangelización

por administrador,

 

<
>

 

El delegado de Familia de la diócesis de Valladolid, Fernando García Álvaro, ha impartido hoy la conferencia «La promesa de Dios en el horizonte de la familia», dentro de la asamblea arciprestal de Burgos-Vena. Y es que la familia y el amor están siendo uno de los ejes sobre el que las parroquias de la zona norte de la ciudad están poniendo énfasis a lo largo del presente curso pastoral. A ellos han dedicado parte de sus reuniones formativas los sacerdotes del arciprestazgo y son los que dan cuerpo a las jornadas compartidas que mantienen sus fieles durante este y el próximo fin de semana.

 

El delegado de Familia de Valladolid ha destacado en su ponencia que «la sociedad líquida» actual minusvalora el auténtico significado del amor. De ahí que haya abogado por «evangelizar» de nuevo este concepto y recuperar su auténtico significado: «Solo en el amor y la comunión el corazón del hombre y la mujer alcanzan su auténtica felicidad», ha insistido en su exposición.

 

Además de la ponencia de García Álvaro, la jornada, que se ha desarrollado en los salones de la parroquia de San Martín de Porres, ha contado también con una serie de talleres sobre el acompañamiento de la diócesis a las familias, impartido por el COF, el acompañamiento de la fe en la familia o la importancia de la vida conyugal. El acto ha concluido con un pequeño gesto público frente a la parroquia de la Sagrada Familia, junto a la imagen dedicada a la familia.

María, ejemplo de madre de familia

La asamblea arciprestal de esta tarde dará paso el próximo sábado a una nueva jornada de convivencia y oración en el barrio de San Pedro de la Fuente. A las 17:00 horas, mantendrán un encuentro con la comunidad de religiosas benedictinas y a las 18:00 pasarán a la iglesia de San Pedro de la Fuente, donde tendrá lugar un recital de cantos a la Virgen, Madre de la Familia, a cargo de los coros de varias parroquias.