Una talla con mucha historia

por administrador,

 

santo cristo de burgos

Imagen del Santo Cristo a los pies de la catedral en la última procesión del Viernes Santo.

 

Se trata, sin duda, del Cristo de mayor devoción de todo Burgos, y no solo, ya que la veneración a su imagen ha traspasado incluso nuestras fronteras. Ante él rezaba hasta la misma santa Teresa de Jesús a su paso por la ciudad. Se venera en la catedral desde el año 1836, después de años en el monasterio de San Agustín y en la iglesia de San Nicolás. Este año, volverá a congregar a miles de burgaleses en su solemne septenario, que se prolongará desde hoy hasta el próximo lunes 14 de septiembre. Y es que el Santo Cristo de Burgos forma parte de la religiosidad popular de la ciudad desde el siglo XIV, cuando la talla formaba parte, con toda probabilidad, de los autos sacramentales que se representaban durante la Semana Santa.

 

Se trata de una talla de origen flamenco y de autor desconocido al que se le dotó de pelo y uñas naturales a base de astas de diversos animales y cuyo cuerpo se recubrió con piel de becerro, para dar más realce a aquellas representaciones catequéticas en la Baja Edad Media. El Cristo está articulado en el cuello, los brazos y las piernas y su interior alberga incluso una calabaza hueca que, según diversas hipótesis, podía llenarse de vino para que saliera por la abertura de su costado, traspasado por la lanzada.

Leyenda y devoción

La historia del Santo Cristo está cargada de leyenda. Diversos documentos atestiguan que llegó a la península en un barco y que el baúl que lo guardaba fue rescatado de una tempestad y traído hasta Burgos. Sea como fuere, desde la Edad Media el Santo Cristo ha sido el mejor embajador de la ciudad y la devoción que arraigó en Burgos pronto se extendió, gracias a la difusión que le dieron los religiosos Agustinos, por muchas ciudades de la península y de todo el mundo.

 

Hoy arranca de nuevo el septenario en su honor, que culminará el próximo lunes coincidiendo con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. Los actos de culto comenzarán a las siete de la tarde con el rezo del rosario y preces seguidos, a las siete y media, de la misa concelebrada por el cabildo catedralicio. El domingo día 13, tendrá lugar por las calles aledañas a la seo, una procesión con la réplica del Santo Cristo portada a hombros por los hermanos de la cofradía de las Siete Palabras y los devotos del Cristo. El septenario concluirá el día 14 con la misa presidida por el arzobispo, Francisco Gil Hellín. El martes día 15 tendrá lugar la celebración de una eucaristía por los hermanos difuntos de la cofradía del Santo Cristo

La diócesis de Burgos, dispuesta a acoger a los refugiados que pidan asilo

por administrador,

 

refugiados

 

Después del apelo que hizo ayer el papa Francisco a las diócesis y parroquias de toda Europa para acoger a los refugiados que huyen de la guerra y el hambre, sobre todo en Siria, esta misma mañana, el vicario general de la diócesis, el delegado diocesano de Cáritas y el responsable de la Mesa Diocesana de Pastoral con Inmigrantes han mantenido una primera toma de contacto para analizar la situación y comenzar a trabajar de cara a acoger a los refugiados que lo soliciten. «Lo haremos tanto a título institucional como las familias cristianas que estén dispuestas a abrir sus casas», ha señalado a este respecto Andrés Picón, vicario general, quien afirma que se pensaría más adelante los lugares de titularidad diocesana escogidos para dar albergue a estas personas.

Acogida, promoción y sensibilización

Así, aunque no es decisión de la diócesis determinar cuántos refugiados se deban acoger, «estamos a total disposición de las administraciones públicas» para refugiar a cuantas personas fuera necesario y así lo determine la autoridad competente en la materia. Asimismo, desde la mesa diocesana de pastoral con inmigrantes, su coordinador, José Luis Lastra, señala que también «tendremos que buscar las vías necesarias para colaborar con otras instituciones u organismos que estén dispuestos a remar en la misma dirección y que, además, saben mejor que nosotros gestionar mejor estas crisis internacionales». Aún así, todo es una primera toma de contacto, pues es necesario esperar la respuesta institucional que determine cuántos refugiados se acojan: «A partir de ahí, determinaremos dónde alojarlos y cómo ayudarles en sus problemas», señala Lastra.

 

De otro lado, también se insiste en la necesidad de concienciar a la población en general y a los cristianos en particular de la obligación moral de atender a estas personas que huyen de la guerra y la destrucción en busca de un futuro más esperanzador. Por esta razón, imprimirán varios materiales para trabajar en las parroquias y grupos cristianos sobre inmigrantes y refugiados y la respuesta a estos dramas que se ofrecen desde la Doctrina Social de la Iglesia. El próximo lunes, en el habitual círculo de silencio que organiza cada mes la mesa de pastoral con inmigrantes, se tendrá especialmente presente este drama y se leerá un manifiesto al respecto.

2015 09 07 lunes: resumen de prensa

por administrador,

Actualidad

Ecclesia publica el mensaje de este pasado domingo del arzobispo de Burgos, don Francisco Gil Hellín:

 

Uno de los tres sacerdotes de la Iglesia ortodoxa georgiana que viven en España se ha puesto en contacto con el Arzobispado de Burgos para gestionar la cesión una iglesia o un local en la capital para celebrar misa al menos una vez al mes:

 

Más de mil mirandeses, según cifras estimadas por la Cofradía, celebraron ayer el XXXIII Día del Ermitaño:

 

La congregación religiosa de las Hermanas del Niño Jesús ha conseguido culminar su proyecto de traslado, dejando atrás los más de 100 años del centro educativo ubicado en el Paseo de la Audiencia para inaugurar un nuevo colegio en Parralillos:

 

Ciudadanos considera necesario que la Diputación desarrolle un programa de actividades destinado a conmemorar el centenario de los dominicos en la provincia:

 

Patrimonio

El Arzobispado contactará con el Ayuntamiento de Castrillo de Mota de Judíos y con la parroquia de la localidad para abordar la devolución o cesión de un retablo renacentista:

 

Trabajando por los futuros matrimonios

por administrador,

 

cursillos matrimonio

Carmen y Jesús imparten varias charlas en los cursillos prematrimoniales que organiza la diócesis.

 

Carmen Rodrigo y Jesús Rubio llevan 28 años casados; de este matrimonio nacieron dos hijos, que hoy cuentan con 26 y 19 años. Y seguramente por esta experiencia con la que cuentan a sus espaldas y su formación, presenten un buen referente para las parejas que se citan en los cursillos matrimoniales que ellos coordinan desde hace seis años.

 

Sin embargo, la decisión de colaborar con la diócesis en esta labor tan necesaria no surgió de ellos, al menos al principio: «Cuando nos propusieron colaborar coordinando esta tanda de cursillos, nuestra primera respuesta fue un “no”. Pero poco a poco sentimos que la oferta venía de alguien mucho más grande y que por medio de otras personas, Dios nos estaba pidiendo colaboración para su obra». Aún así, sentían que no estaban preparados, «y otra vez el Señor, por medio de sus ministros, nos hizo entender que Él no elige a los preparados, sino que prepara a los elegidos». De esta manera, ya más animados, se inscribieron en el máster de pastoral para el Matrimonio y la Familia del Instituto Juan Pablo II. Tras dar este paso, ambos ya se sintieron preparados para asumir el reto y así lo comunicaron a la delegación de Familia y Vida de la diócesis.

Fortaleciendo los matrimonios

El papel que ejercen a la hora de impartir los cursillos les han permitido conocer las preocupaciones, carencias e intereses que presentan las parejas de novios que participan. Desde su punto de vista como formadores, Carmen y Jesús consideran que el tema más importante a la hora de transmitir a las parejas es el hacerles conscientes de que para celebrar bien el sacramento del matrimonio, es primordial «conocer a Jesucristo, su mensaje, su doctrina y el Magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia. También se les anima a frecuentar el perdón de Dios, para que sepan y puedan perdonarse». Y es que, según ellos, una de las cosas que más daño hace a los matrimonios es que no saben pedirse perdón, «no saben perdonar y no saben sentirse perdonados».

 

Por eso, siempre dan el mismo consejo a los futuros matrimonios: no irse a dormir enfadados, perdonar lo que haya sucedido durante el día y si pueden, «rezar juntos un Padre Nuestro cogidos de la mano al terminar el día».

 

Pero este no es el único hecho que puede juzgar en contra de las parejas: «La principal carencia es el alejamiento de la Iglesia, y el compromiso firme de que un matrimonio es para toda la vida y hasta que la muerte los separe, es posible en el matrimonio cristiano», dicen. Ante esta falta de confianza en el vínculo sacramental, procuran que las parejas, al preparar la ceremonia y pronunciar las palabras de promesa de aceptación del otro para siempre, sean conscientes de la importancia y grandeza de su amor.

 

«Para que no se apague la luz que han recibido y el interés que han descubierto sobre algunos temas, una vez acabado el cursillo, les aconsejamos que intenten formar parte de algún grupo de matrimonios, bien sea en parroquias o en otras realidades cristianas. Que no dejen de escuchar y recibir formación sobre todo aquello que afecta a la familia, a la educación de los hijos, a la convivencia y a la labor social de la Iglesia. Si de verdad se quiere celebrar un matrimonio en la fe, hay que trabajar cada día por el bien de la familia».

 

Este trabajo a favor de los futuros matrimonios lo consideran un servicio a Dios y a la diócesis que ha contribuido a fortalecer su unión cada día. «A pesar de la dedicación y el cansancio, hemos recibido el ciento por uno. Una buena preparación al matrimonio por personas y familias que vivan lo que predican, es una garantía de verdadera fe en Jesucristo y en la Iglesia». Concluyen diciendo que el Señor ha sido grande con ellos, «y estamos alegres de ser sus amigos fuertes –como dice santa Teresa– y colaboradores de su obra».

Fiesta y cultos del Santo Cristo de Burgos

por administrador,

2015 09 06 mensaje del arzobispo pdf

 

Burgos tiene un rico patrimonio histórico civil y religioso. De él forma parte –tanto desde el punto de vista artístico como devocional- el Santo Cristo que se venera en la capilla del mismo nombre de la Catedral. Desde el punto de vista artístico, baste decir que es casi tan antiguo como la misma catedral, pues llegó a nuestra ciudad a principios del siglo catorce, y es de una factura muy bella. Desde el punto de vista devocional conviene recordar que ha sido venerado por muchos santos, como santa Teresa de Jesús, por los Reyes que venían a Burgos durante el siglo de oro y posteriores, por incontables peregrinos hacia Santiago de Compostela y por tantas generaciones de cristianos burgaleses que nos han precedido. La Real Hermandad del Santísimo Cristo de Burgos –todavía existente- es una muestra de esta devoción, que cruzó incluso los mares y se extendió por muchos países de América.

Desde hace muchos años, la fiesta –que tiene lugar el día de la Santa Cruz, el 14 de septiembre- se celebra con gran esplendor y va precedida de un Septenario con cultos especiales y predicación de la Palabra de Dios. Este año también se celebrará dicho Septenario durante los siete días previos al 14 de septiembre.

El día de la fiesta se hacen presentes otras Hermandades de España del Santo Cristo, las cuales participan en los actos religiosos y sirven para hermanar nuestra ciudad con otras de España.

El Santo Cristo de Burgos se puede venerar todos los días del año, pues está situado en la zona destinada al culto, no al turismo. De hecho, son muchas las personas que a lo largo del día vienen a hacerle una visita y a confiarle sus penas y necesidades. También es frecuente que los matrimonios que tuvieron lugar en esa capilla, vengan a celebrar sus bodas de plata y de oro matrimoniales, acompañados de sus hijos y nietos. Además son muchos los devotos que vienen a dar gracias por los beneficios recibidos.

En esa misma capilla están situados los confesonarios del Penitenciario y otros sacerdotes que imparten el sacramento de la Penitencia cada día durante varias horas. En este sentido vale la pena señalar que el Penitenciario tiene siempre la facultad que ahora va a conceder el Papa a los sacerdotes con motivo del Año de la Misericordia. Él las tiene ahora, que todavía no está iniciado, y seguirá con ellas cuando concluya. Me estoy refiriendo a la absolución de quienes han cometido un aborto voluntario.

Durante los meses de octubre a julio, todos los días se hace Exposición del Santísimo Sacramento por la tarde. Y todos los días del año no festivos se celebra una misa llamada “Del Peregrino”, en la que participan muchas personas que están realizando el Camino de Santiago.

Por otra parte, es muy notable el número de Grupos que, antes o después de visitar la Catedral, celebran una misa ante la imagen del Santo Cristo.

Todo ello da idea del arraigo que tiene la devoción a esta bendita imagen. Sin embargo, justo es reconocer que todavía falta mucho para que se pueda afirmar que es una devoción enraizada en todo el pueblo burgalés. ¡Cómo me gustaría que esta devoción cuajase en las nuevas generaciones y que las abuelas vinieran acompañadas de sus nietos a celebrar la fiesta y les invitasen a hacerse cofrades del Santo Cristo!