La parroquia de San Antonio celebra la jornada de la Vida Consagrada

por administrador,

 

san antonio burgos

Fotografía en el claustro de las Huelgas.

 

Con motivo de la Jornada de la Vida Consagrada ’15, la parroquia de San Antonio Abad y el Monasterio de Huelgas celebraron un Via Lucis en el famoso claustro cisterciense conocido como ‘Claustrillas’. Tras recorrer los pasos del Resucitado, hubo un trabajo en grupos sobre la experiencia pascual. Fue una actividad para estrechar los lazos comunitarios y entender el sentido de la Vida Religiosa en la Iglesia. En el acto participaron Salesianos, Misioneras Calvarias, Esclavas del Sagrado Corazón y cistercienses de Huelgas.

San Lesmes celebra el «día de la parroquia»

por administrador,

 

san lesmes burgos

Celebración de la eucaristía en el «día de la parroquia».

 

El pasado 26 de abril, domingo del Buen Pastor, la comunidad parroquial de San Lesmes, Abad, celebró el Día de la Parroquia. Fue un día entrañable, en la que todos los grupos parroquiales participaron en una festiva eucaristía, compartieron un ágape fraterno y convivieron juntos. Además, esta eucaristía sirvió para que toda la comunidad parroquial celebrase junto con su párroco, Pedro Sáez, sus bodas de oro sacerdotales.

Pastoral obrera denuncia «la lógica del dinero» y reclama poner en el centro a las personas

por administrador,

 

El próximo viernes, 1 de mayo, se celebra el día internacional del trabajo, recordando la muerte de varios proletarios parisinos que reclamaban en el siglo XIX ocho horas de trabajo, otras ocho horas de descanso y ocho más para las relaciones sociales. La demanda de esos «tres ochos» se convirtió en un símbolo de la clase obrera en la defensa de sus derechos. Derechos que todavía hoy siguen en muchos casos sin cumplirse, como denuncian los grupos de pastoral obrera de la diócesis. De hecho —dicen en un comunicado con motivo de esta celebración–, hoy más que nunca es necesario reclamar «una sociedad de hermanos donde todos podamos tener un trabajo digno que permita nuestro sostenimiento y el de nuestras familias, nuestra realización personal y nuestra contribución a una sociedad mejor».

 

Desde la delegación de pastoral obrera de la diócesis se denuncia así que «el optimismo de la macroeconomía» dista mucho de cumplirse entre los burgaleses cuando las cifras hacen sospechar que la crisis no ha abandonado la provincia. Que cuatro de cada diez parados ya no cobre ningún tipo de prestación, que el salario de los trabajadores haya descendido un 12% en los últimos cinco años o que 13.400 familias burgalesas tengan a todos sus miembros desempleados son razones más que suficientes para «llamar a nuestra conciencia» y «poner a las personas y a las familias, especialmente a las más empobrecidas y castigadas, en el centro la sociedad», una sociedad que, hoy por hoy, «la lógica prevalente es la del dinero».

Celebraciones diocesanas

Ante este 1º de mayo, son varios los actos que los grupos y movimientos de pastoral obrera celebrarán los próximos días. Entre ellos destaca una «vigilia de reflexión y oración» en torno a la precariedad laboral que acogerá la parroquia de Santo Domingo de Guzmán el jueves 30 de abril a las 20:30 horas.

 

Por su parte, la comisión arciprestal de pastoral obrera de Aranda celebrará el miércoles 29 de abril una charla-coloquio titulada “¿Obreros y cristianos?”. Tendrá lugar a las 20:00 horas en la sede de Cáritas (plaza los Tercios), y en ella hablarán el delegado diocesano de pastoral obrera, Mariano López, y la presidenta diocesana de la HOAC, Sagrario Villanueva. Ya el viernes 1 de mayo, a las 12:00 del mediodía se celebrará una eucaristía en la iglesia de los Claretianos.

Mirar el pasado, luchar el presente, construir el futuro

por administrador,

 

Celebramos un año más el 1 de mayo, día festivo y reivindicativo para el movimiento obrero en todo el mundo, y día también de celebración en nuestra Iglesia, fiesta de San José Obrero, trabajador que nos mostró la dignidad de ser un obrero, herencia que compartió con el propio Jesús.

 

La Pastoral Obrera de la diócesis de Burgos hace suyo el mensaje de la JOC y la HOAC, movimientos de militantes obreros cristianos, en este día especial. Por doble motivo: como trabajadores, porque lo celebramos codo con codo con nuestros hermanos para que se realice de una vez la dignidad que no vemos reconocida, y como cristianos, porque en Jesús obrero tenemos el mejor fundamento de poder conseguir la utopía que anhelamos: una sociedad de hermanos donde todos y todas podamos tener un trabajo digno que nos permita nuestro sostenimiento y el de nuestras familias, nuestra realización personal y nuestra contribución a esa sociedad mejor (CV, 63).

 

Celebramos este 1º de mayo mirando al PASADO. Esta fiesta nació a finales del siglo XIX, enParís. Se concibió como jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a aquellas y aquellos que murieron por reivindicar los tres “ochos”  -8 horas de trabajo, 8 de descanso y 8 para la relación social- y marcó un punto de inflexión en el movimiento obrero mundial, de manera que el 1 de mayo quedó consagrado como día para manifestar la inalienable dignidad del trabajador frente al capital. Hoynos seguimos preguntando ¿cuántas movilizaciones seguirán siendo necesarias para que se acaben aceptando las más justas reivindicaciones del mundo del trabajo? ¿Cuántas más para que recobremos la conciencia de la dignidad de las personas como lo más sagrado?

 

La Iglesia hemos ido acompañando a lo largo de la historia los procesos de cambio, intentando iluminar desde la fe los acontecimientos y la realidad social cambiante. En nuestros días es el papa Francisco quien lidera esa preocupación y manifiesta un compromiso radical por los empobrecidos a causa de la falta de empleo. “El desempleo es consecuencia de un sistema globalizado en el cual el dinero es el ídolo y el único que manda”, o  “se descarta a los jóvenes y a los ancianos”.

 

El incremento de la desigualdad, el aumento del desempleo, el descenso de los sistemas de protección social, el desgaste de los mecanismos de protección familiar, las desigualdades territoriales y las dificultades recaudatorias, debidas a la economía sumergida y el fraude fiscal en España son signo y consecuencia de una forma de hacer y funcionar en la que la lógica prevalente es la del dinero, no la de procurar garantizar el bien-ser o bien-vivir de todas las personas.

 

No es echar agua al vino del optimismo de la macroeconomía, sino manifestar la realidad a pie de calle en nuestra provincia de Burgos si decimos que no vivimos tiempos de recuperación laboral y social cuando:

 

  • en 13.400 familias, ninguno de sus miembros tiene empleo y más de 4.300  no tienen ningún ingreso.
  • Cáritas tiene que atender durante este año a 15.000 personas.
  • 4 de cada 10 parados ya no cobra ningún tipo de prestación.
  • 2 de cada 10 trabajadores está desempleado y la precariedad laboral es cada vez mayor.
  • el salario en Castilla y León ha descendido el 12% en los 5 últimos años.
  • casi el 9 de cada 10 empleos creados en los últimos años son temporales, y muchos a tiempo parcial.
  •  el 12% del conjunto de los trabajadores son trabajadores pobres.
  • en 2014 se realizaron 560 desalojos  siendo la 3ª provincia española donde más se incrementaron.
  • la mitad de los y las jóvenes (51,3%) están en desempleo, muchos abocados a la emigración forzosa

 ( unos 400 cada año), ocupando puestos de cualificación inferior a su nivel de estudios…

  • las personas inmigrantes engrosan la bolsa de la economía sumergida y tienen los peores salarios.
  • la brecha salarial entre ambos sexos sigue aumentando, (…)

 

 

Esta situación, estos datos, son fuente de indignación y de dolor. También son una llamada a nuestra conciencia. No se puede construir un mundo que camine hacia la igualdad y la justicia desde las premisas sobre las que funciona nuestra economía nacional e internacional, nuestras relaciones laborales, nuestro funcionamiento social. No hay remedio si no empezamos a poner a las personas y a las familias, especialmente a las más empobrecidas y castigadas, en el centro. Por eso queremos luchar el PRESENTE, tratando de ser alza-voz del sufrimiento y las esperanzas de tantas personas trabajadoras y sus familias “He oído el clamor de mi pueblo” (Ex 6,5)

 

En el mundo obrero y del trabajo necesitamos que se promuevan políticas:

–    que recuperen el sentido humano del trabajo

–    que promuevan trabajo digno

–    que pongan sus objetivos en erradicar la pobreza y la desigualdad,

–    que fomenten una verdadera participación ciudadana

–    que defiendan los derechos sociales como un deber de justicia

–    que defiendan la vida en todas sus etapas

 

Ante esta situación recordamos las recientes palabras del papa Francisco: «No es suficiente con que los pobres recojan migajas que caen de la mesa de los ricos, hay bienes básicos como la tierra, el trabajo y la casa, además de servicios públicos como salud, educación, seguridad o medio ambiente, de los que ningún ser humano debería quedar excluido (…). Mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza, no se lograrán resolver los males de la humanidad». (Acto inaugural de la VII Cumbre de las Américas).

 

Y ANUNCIAMOS como seguidores de Jesús de Nazaret en su Iglesiay como testigos de la resurrección, la ESPERANZA como programa de acción. Esperanza que nos ayude a cambiar la manera de sentir, pensar y actuar, superando los viejos planteamientos capitalistas del beneficio como único motor posible de la historia, para ir alumbrando y construyendo el FUTURO, como ya ocurre en muchas partes, alternativas que vayan generando una nueva realidad desde la dignidad y la fraternidad donde la persona sea lo primero.

Feliz 1º de mayo, festividad de San José Obrero

Burgos Año 2015

JOC: Juventud Obrera Cristiana

HOAC: Hermandad Obrera de Acción Católica

Delegación Diocesana de Pastoral Obrera.