El paso «Santa cena» de Aranda de Duero cuenta ya con nuevas andas

por administrador,

 

ss aranda 2

 

A punto de empezar la Semana Santa, en Aranda de Duero se podrá contemplar el paso «Santa cena» que saldrá a las calles de la localidad de la ribera en estos días, y que este año estrena andas. Se trata de un conjunto escultórico compuesto por trece tallas en madera de cedro macizo de estilo barroco castellano, todos ellos componen un paso cuya entronización tuvo lugar el pasado 26 de marzo en la parroquia de Santa Catalina.

El origen de este paso está en el año 2013, cuando se encarga una Santa Cena al imaginero murciano Domingo García, de la escuela de Salcillo.  De estilo barroco, las tallas están completas y tienen una altura de  1,70 metros, realizadas en madera de cedro macizas.  El grupo escultórico está compuesto por Jesús y los doce apóstoles. Cada una de las figuras adopta una expresión y actitud que refleja su carácter y está acorde con la situación bíblica que representa. Todo ello soportado sobre un trono, con alegorías de la Santa Cena y emblemas de la Hermandad Jesús Camino del  Calvario en estilo castellano. El paso procesionó por primera vez en la Semana Santa del año 2015.

 

Arte al servicio de la fe

por administrador,

 

<
>

 

«Caminos de luz». Ese es el título que da cuerpo a la exposición del recién abierto Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero. Nueve capítulos que conducen al visitante por un recorrido en el que se exhiben diversas obras de arte, entre las que destacan las cruces procesionales de Valdezate y Campillo de Aranda y otras piezas de diversas localidades de la Ribera y la entera provincia burgalesa, así como fotografías de otros monumentos del patrimonio diocesano. Después de casi tres años cerrada tras la exposición de las Edades del Hombre, esta tarde la iglesia de San Juan ha reabierto sus puertas recuperando la función que tuvo antes de la muestra, la de albergar en un museo de arte sacro algunos elementos del patrimonio diocesano.

 

«Se trata de ensalzar nuestro patrimonio, que es muy rico y está al servicio de la fe», ha destacado el arzobispo, don Fidel Herráez. El Museo de Arte Sacro recupera así «un pasado que se hace presente para que podamos acoger su mensaje de fe» y, a su vez, se convierte «en un presente que nos lanza al futuro». De este modo, el pastor de la diócesis también ha reconocido el impulso turístico y cultural que puede aportar a la Ribera, a la vez que ha deseado que su mensaje religioso pueda prolongarse en el tiempo. «Tenemos la obligación de trasladar este mensaje de fe a las generaciones futuras», ha asegurado mientras manifestaba su deseo de que el Ayuntamiento de la localidad pueda colaborar en la consolidación del Museo.

 

Aunque «el espacio es reducido y las obras no son de grandes artistas de renombre», «Caminos de Luz» expone una serie de elementos de orfebrería, escultura y pintura que llevan al visitante a descubrir en Cristo «la luz del mundo». Como ha destacado el delegado de patrimonio, Juan Álvarez Quevedo, el Museo de Arte Sacro es un «espacio digno» en el que la diócesis ha realizado «un enorme esfuerzo con el objetivo de mostrar nuestro rico patrimonio y ayudar al visitante a descubrir su mensaje religioso». Han sido la parroquia y el Arzobispado de Burgos los encargados de habilitar el espacio expositivo, en el que han invertido más de 23.000 euros y en la que también pueden contemplarse las tablas originales de la puerta de la iglesia de Santa María, relieves e imágenes de Vadocondes y Castrillo de la Vega y cuatro relieves procedentes del primitivo retablo mayor de la propia iglesia de San Juan, además de otras piezas.

 

En el acto de reapertura del Museo han participado también la alcaldesa de la localidad, Raquel González, del párroco de Santa María, José Luis Guijarro, y el director del museo del retablo, Antonio García Ibeas.

 

El Museo estará abierto durante toda la Semana Santa de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas. La entrada tendrá un precio de 2,5 euros. Tras la Semana Santa, el museo abrirá sus puertas los fines de semana hasta el 31 de mayo: los viernes de 16:00 a 18:00; los sábados de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00, y los domingos de 11:00 a 14:00.

2017 04 06 jueves: Resumen de prensa

por administrador,

Patrimonio

La Consejería de Cultura y Turismo ha organizado en colaboración con las diferentes diócesis de la comunidad una nueva edición del programa de apertura de monumentos:

 

La ayuda del ‘convenio de las goteras’ para restaurar la iglesia de Quintanilla del Monte en Rioja ha llegado diez años después de haberse solicitado y cuando el inmueble ya está en ruinas:

Sociedad

Educación cambia la denominación de las vacaciones escolares para el próximo curso: las de Navidad pasan a llamarse Primer Período y las de Semana Santa, Segundo Período:

 

Víctor Cámara: «Nos gustaría contar con más gente en las cofradías»

por administrador,

 

semana santa burgos 2

Víctor, a la izquierda, durante la presentación de la Semana Santa burgalesa.

 

Víctor Manuel Cámara Marín tiene estos días mucho trabajo, pues como vicepresidente y portavoz de la Junta de la Semana Santa de Burgos vive estas fechas de manera muy especial, inmerso desde dentro. Ocupa este puesto desde al año pasado, y además, desde el año 2009 es cofrade del Descendimiento de la Cruz «Señor de mi esperanza» de la parroquia de San José Obrero, del que también es su prior.

 

Este funcionario de instituciones penitenciarias, que ha sido además futbolista profesional y le encanta el deporte, destaca de la Semana Santa burgalesa su buena posición a la hora de llevar a acabo las procesiones: «Estas pueden verse bien y hay buenos accesos; no encontramos las limitaciones que pueden darse en otras procesiones, como por ejemplo las de Zamora, en las que es casi imposible entrar en la ciudad durante el desarrollo de las mismas. La Semana Santa de Burgos ofrece por lo tanto una imagen muy positiva tanto para burgaleses como para gente de fuera». Este es sin duda uno de los aspectos que ha llevado a que sea declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Pero, ¿puede eso llevar a pensar que la Semana Santa se esté convirtiendo más en un reclamo turístico y promocional que en un medio para la devoción religiosa y la evangelización? Desde su punto de vista, Víctor cree que el misterio de Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo sigue presente, y que además «se pueden conjugar con la vistosidad de las procesiones y los actos que engrandecen a la ciudad y en consecuencia a las personas; tanto al que procesiona como a quienes asisten desde el público. Pienso que es un compendio de cosas positivas en las que todo tiene cabida y se puede coordinar».

Sumar más cofrades

Sin embargo, sí hay un hecho negativo que hay que revertir, y es que Víctor reconoce que a la Semana Santa burgalesa le faltan cofrades para llegar a los niveles de otras más afamadas, ya que en Burgos se cuentan entre 700 y 1.000 de ellos, un número escaso. «Cuesta que la gente joven entre en las cofradías. En Zamora, desde que nacen ponen a los niños un hábito. En Burgos eso cuesta, y los que estamos metidos en las cofradías demandamos que podamos contar con más gente, es algo que nos gustaría. Pero esta es la realidad que hay, y aún así las cofradías no van para abajo, sino que se mantienen y alguna va sumando nuevos miembros». Sobre los motivos que pueden llevar a alguien a formar parte de una cofradía, pueden ser varios, como tocar un instrumento o seguir tradición familiar, además de ganas de celebrar esa Pasión desde dentro. «Es muy bonito vivir en primera persona una procesión».

 

En este punto, es importante destacar que una cofradía hace mucho más que salir en Semana Santa: «Tienen reuniones periódicas mensualmente excepto en verano, velan por el estado de los pasos que tienen a su cargo, programan las actividades que tendrán lugar durante el año, tratan de atraer a más miembros cofrades, etc. Es mucho lo que hay que potenciar y eso lleva tiempo y trabajo. Todo ello es responsabilidad de las cofradías».

 

Para participar como cofrade y animar a la gente a implicarse un poco más en el desarrollo de la Semana Santa, Víctor considera que lo primero hay que tener son  «unas ideas que hagan de nexo con esa implicación, que en caso de profundizar en ellas se pueden desarrollar en beneficio de la ciudad, porque esto engrandece principalmente como persona, pero también a las parroquias,  a la ciudad, etc. Y hay para elegir, ya que hasta 16 cofradías conforman nuestra Semana Santa».

Los peruanos de Burgos celebran una misa en solidaridad con los damnificados por las inundaciones

por administrador,

 

La Asociación peruana «Hijos del Sol en Burgos» invita a todos los burgaleses a participar en una misa que tendrá lugar este próximo sábado 8 de abril a las 19:00 horas en la parroquia de la Anunciación (c/ Clunia), en solidaridad con los damnificados por las recientes inundaciones acaecidas en el Perú. Esta parroquia alberga precisamente en su claustro un cuadro de El Señor de los Milagros, patrono de Perú.

 

Las lluvias de las últimas semanas en diversas zonas del país andino han causado al menos 101 víctimas mortales, hay 19 desaparecidos, 353 heridos y unas 940.000 personas afectadas. Se han destruido 48 escuelas, 13 centros de salud, 258 puentes y 2.500 kilómetros de carreteras.

 

Ante tantas desgracias, la comunidad peruana invita a la oración por los fallecidos y los damnificados, y a colaborar también económicamente en la reconstrucción de las zonas afectadas. Se une así a la iniciativa emprendida por Cáritas Burgos, que envió 10.000 € de sus propios fondos a la diócesis de Chosica (cercana a Lima) donde trabaja el sacerdote burgalés Víctor García Teresa. Se habilitaron además tres cuentas bancarias para recoger donativos; hasta la fecha asciende a más de 13.000 € el dinero recaudado. También lo que salga de la colecta de esta misa se ingresará en las cuentas de Cáritas Burgos para hacerlo llegar a Cáritas de Perú.