El Defensor

por administrador,

“La ciudad se llenó de alegría”. Puede parece insignificante esa nota que encontramos en la primera lectura de la misa de este domingo sexto de Pascua (Hech 8, 5-8. 14-17). La ciudad es Samaría. Como sabemos, los samaritanos siempre se habían mostrado distantes y enemigos de los judíos. Pero ahora reciben con gozo la predicación de Felipe sobre Jesucristo.

En efecto, Felipe anuncia el evangelio y acompaña su predicación con signos de liberación. Y eso llena de alegría a los que siempre habían rechazado a los judíos y aun al mismo Jesús. Una buena lección para los que hemos sido llamados a anunciar el evangelio y caemos en el pecado del pesimismo, que denuncia el Papa Francisco.

Hay otro detalle importante. Felipe va roturando el campo y sembrando el grano. Pero deja la recogida de los frutos a los apóstoles Pedro y Juan. A ellos corresponde imponer las manos, a los que han escuchado el evangelio. Es entonces cuando desciende sobre ellos el Espíritu Santo. Los evangelizadores son bien poca cosa si no colabora el Espíritu de Dios.

LOS MANDAMIENTOS Y EL MUNDO

Al Espíritu alude también Jesús en el Evangelio que hoy se proclama (Jn 14, 15-21). De nuevo nos encontramos en el marco de la última cena. Y escuchamos las palabras del Maestro que anuncia el envío del Consolador: “Yo pediré al Padre que os envíe otro defensor, el Espíritu de la verdad, para que esté siempre con vosotros”.

Jesús promete estar atento a las necesidades de sus discípulos. Su Espíritu estará con ellos como el único y verdadero defensor de la comunidad y de cada uno de los que creen en Jesucristo. Pero ellos, por su parte, habrán de manifestar con sus obras la fidelidad a su Maestro: “Si me amáis, guardaréis mis mandamientos”.

Hay un tercer detalle que merece subrayarse. Jesús sabe que el Espíritu de Dios no puede ser percibido por el mundo. Ni por la mundanidad que ciega a veces nuestros ojos. Pero quien es fiel al mensaje de Jesús experimentará en su vida la presencia y la asistencia del Espiritu de la verdad y del consuelo.

EL ESPÍRITU DE LA VERDAD Y DEL AMOR

Todo el discurso de la despedida del Señor nos lleva a escuchar con gratitud las promesas últimas que Jesús dirige a sus discípulos:

  • “Yo pediré al Padre que os envíe otro defensor”. Durante su vida terrena, Jesús se ha mostrado como nuestro gran intercesor, nuestro pastor, el orante que promete no olvidarnos jamás. Ahora intercede ante el Padre pidiendo para nosotros otro valedor.
  • “Estará siempre con vosotros”. El Mesías había sido anunciado como el Emmanuel, que significa “Dios con nosotros”. Por medio de este otro Consolador, los creyentes gozarán de la presencia cercana y amorosa de su Señor.
  • “Será el Espíritu de la verdad”. Jesús se presenta como el camino, la verdad y la vida. Ante Pilato dice haber venido al mundo para dar testimonio de la verdad. Todos los que son de la verdad escuchan su voz. El Espíritu revela y reafirma esa verdad.
  • Señor Jesús, tú has prometido a tus discípulos de antes y de ahora el Espíritu de la verdad y del amor. No permitas que lo olvidemos. Mantén siempre abierto nuestro corazón a su enseñanza y a sus impulsos. Amén.

José-Román Flecha Andrés

Los medios de comunicación y la cultura del encuentro

por administrador,

 2014 05 25 Los medios de comunicación y la cultura del encuentro pdfEn el mundo hay muchos muros que nos separan a los unos de los otros. Basta pensar en las numerosas formas de exclusión, marginación y pobreza o en los conflictos de tipo económico, político, ideológico y hasta religiosos que se dan en tantos lugares y ambientes. No podemos acostumbrarnos a esta situación y, menos todavía, a que tales muros se hagan más gruesos. Hay que abatirlos o, cuando menos, saltar por encima de ellos, en espera de que un día seamos capaces de derrumbarlos.

Esto no será posible con la lucha de clases, los enfrentamientos y el odio sino con el fomento de una cultura de la solidaridad y del encuentro. “Los muros que nos dividen solamente se pueden superar si estamos dispuestos a escuchar y a aprender unos de los otros. Necesitamos resolver las diferencias mediante formas de diálogo que nos permitan crecer en la comprensión y el diálogo”, dice el Papa Francisco en el Mensaje para la Jornada mundial de las Comunicaciones Sociales, que celebramos el próximo uno de junio.

Los medios de comunicación social pueden ayudar mucho a sentirnos más cercanos unos de otros, a entablar nuevas relaciones, a darnos más cuenta de que todos los hombres y mujeres del mundo somos una gran familia en los planes de Dios. Las redes sociales, que han alcanzado niveles de desarrollo inauditos, juegan un papel muy destacado, especialmente el mundo de Internet. Pueden, sin embargo, conducirnos a un mundo todavía más aislado, más insolidario y más enfrentado. En el fondo, nunca hay que olvidar que la comunicación es más una conquista humana que tecnológica.

La red digital puede ser, por tanto, una autopista de encuentro y diálogo o un inmenso desierto surcado por cables, donde las personas se alejan e ignoran cada vez más a pesar de la proximidad tecnológica.

La Iglesia no puede ni quiere ser neutral en este campo. Porque las calles digitales son el mundo en el que vive la gente y la Iglesia tiene que recorrer las calles y plazas de la realidad humana, consciente de que muchas personas que transitan esas calles y plazas están heridas y necesitan que ella les escuche, les ayude y les cure en cuanto sea posible.

¿Qué hacer para que los medios de comunicación de todo tipo, especialmente los digitales, sean instrumentos al servicio de la solidaridad y de la cultura del encuentro entre las personas y la sociedad? El Mensaje del Papa Francisco antes mencionado nos ofrece esta respuesta: entenderlos como medios con los que entrar en relación personal con los demás, especialmente con el que nos necesita. Si los medios de comunicación se ponen al servicio preponderante del consumo y de la manipulación de las personas, no pueden crear o mejorar las relaciones humanas sino que introducen nuevas formas de violencia. Por desgracia, así sucede con mucha frecuencia.

Los cristianos no podemos entrar en esta lógica sino en la de convertir los medios en espacio donde hay personas que se acogen, se aceptan y se ayudan. No tenemos que tener miedo al diálogo, al intercambio de puntos de vista, a saber que todos tenemos algo positivo que aportar y que “los otros” pueden darnos propuestas razonables. No se trata de que renunciemos a nuestras convicciones ni a nuestras creencias. Veamos los puntos que nos unen y las cosas que podemos compartir, que son más de lo que podamos sospechar.

No quisiera terminar estas líneas sin referirme a la página web (www.archiburgos.es) de la diócesis. Durante muchos meses, los responsables diocesanos de medios de comunicación han estado trabajando para hacerla más rica y atractiva. Gracias a Dios han logrado una presentación ágil y actualizada de la información que genera el día a día de la diócesis. La aspiración es que se convierta en un instrumento al servicio de todos los burgaleses. Os invito a consultarla.

El Espíritu de la verdad

por administrador,

Jesús se está despidiendo de sus discípulos. Los ve tristes y abatidos. Pronto no lo tendrán con él. ¿Quién podrá llenar su vacío? Hasta ahora ha sido él quien ha cuidado de ellos, los ha defendido de los escribas y fariseos, ha sostenido su fe débil y vacilante, les ha ido descubriendo la verdad de Dios y los ha iniciado en su proyecto humanizador.

Jesús les habla apasionadamente del Espíritu.No los quiere dejar huérfanos. Él mismo pedirá al Padre que no los abandone, que les dé “otro defensor” para que “esté siempre con ellos”. Jesús lo llama “el Espíritu de la verdad”. ¿Qué se esconde en estas palabras de Jesús?

Este “Espíritu de la verdad” no hay que confundirlo con una doctrina. Esta verdad no hay que buscarla en los libros de los teólogos ni en los documentos de la jerarquía. Es algo mucho más profundo. Jesús dice que “vive con nosotros y está en nosotros”. Es aliento, fuerza, luz, amor… que nos llega del misterio último de Dios. Lo hemos de acoger con corazón sencillo y confiado.

Este “Espíritu de la verdad” no nos convierte en “propietarios” de la verdad. No viene para que impongamos a otros nuestra fe ni para que controlemos su ortodoxia. Viene para no dejarnos huérfanos de Jesús, y nos invita a abrirnos a su verdad, escuchando, acogiendo y viviendo su Evangelio.

Este “Espíritu de la verdad” no nos hace tampoco “guardianes” de la verdad, sino testigos. Nuestro quehacer no es disputar, combatir ni derrotar adversarios, sino vivir la verdad del Evangelio y “amar a Jesús guardando sus mandatos”.

Este “Espíritu de la verdad” está en el interior de cada uno de nosotros defendiéndonos de todo lo que nos puede apartar de Jesús. Nos invita abrirnos con sencillez al misterio de un Dios, Amigo de la vida. Quien busca a este Dios con honradez y verdad no está lejos de él. Jesús dijo en cierta ocasión: “Todo el que es de la verdad, escucha mi voz”. Es cierto.

Este “Espíritu de la verdad” nos invita a vivir en la verdad de Jesús en medio de una sociedad donde con frecuencia a la mentira se le llama estrategia; a la explotación, negocio; a la irresponsabilidad, tolerancia; a la injusticia, orden establecido; a la arbitrariedad, libertad; a la falta de respeto, sinceridad…

¿Qué sentido puede tener la Iglesia de Jesús si dejamos que se pierda en nuestras comunidades el “Espíritu de la verdad”? ¿Quién podrá salvarla del autoengaño, las desviaciones y la mediocridad generalizada? ¿Quién anunciará la Buena Noticia de Jesús en una sociedad tan necesitada de aliento y esperanza?

José Antonio Pagola

25 de mayo de 2014
6 Pascua (A)
Juan 14, 15-21

2014 05 23 viernes: resumen de prensa

por administrador,

Sociedad

Casi la mitad de los burgaleses marcan cada año la casilla de la asignación tributaria en favor de la Iglesia:

 

La Junta de Castilla y León ha aprobado subvenciones por importe total de 5.087.052 euros a Cáritas y a Cruz Roja para impulsar la inclusión social de las personas más desfavorecidas:

 

Burgos acogerá la presentación del “¿Qué podemos hacer?”, que recoge las vivencias del misionero vasco Ángel Olaran en Etiopía:

 

La exposición “Almas de construcción masiva” que conmemora los 50 años de Cáritas continua presente en los medios:

 

 

15 de Junio: Día del Misionero Burgalés en Trespaderne

por administrador,

Se acerca el Día del Misionero Burgalés. El lema escogido para este año es: “LA ALEGRIA DE EVANGELIZAR” Y el lugar que este año nos acogerá será TRESPADERNE.

Cartel DMB 2014

Con este lema queremos recoger la invitación del papa Francisco a vivir la dimensión misionera de la Iglesia, que de una forma tan bonita nos presenta en la Extorción Evangelii Gaudium. También queremos que no falte este  año en el cartel y el díptico la familia, y en concreto la familia de los misioneros. Este año se celebra el Sínodo sobre la familia. Por eso vamos a incluir en el montaje del cartel y díptco junto con el paisaje e Iglesia de Trespaderne, la foto de la familia de uno de nuestros misioneros burgaleses (David, misionero salesiano de Trespaderne en Argentina) representando a todas las familias de los misioneros que entregaron para la misión ad gentes a uno de sus membros.  … Continuar leyendo